Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Avanza recurso de reclamación por planta de Enap

PROCESO. Estatal presentó acción tras rechazo de la planta de coker.
E-mail Compartir

En noviembre del año pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso resolvió otorgar una calificación desfavorable a la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Actualización del Complejo Industrial Coker", impulsado por la empresa Enap Refinerías S.A. De acuerdo al organismo, la firma estatal no subsanó las observaciones realizadas principalmente en materias de salud y medioambiente.

Tras conocer el resultado, Enap presentó en febrero de este año un recurso de reclamación, ya que según su opinión la evaluación se ajustaba más a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que define si hay afectación a la salud de las personas o al ecosistema, lo que fue acogido a trámite por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que comenzó el proceso de consultas a los organismos competentes.

Por ejemplo, el 16 de abril de este año, el director ejecutivo del SEA, Hernán Brücher, solicitó a la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, un informe para saber si la empresa subsanó "los errores, omisiones e inexactitudes referidos a emisiones atmosféricas indicados por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Valparaíso" y además si se constató que los datos entregados por la estatal no generan una afectación a la salud de la personas.

Referente a las mediciones odorantes, que igual fueron refutadas por Salud, el SEA pidió que se aclare si la evaluación de "impacto odorante (...) permite descartar la eventual generación de un riesgo para la salud de la población sensible en el área de influencia" y si el compromiso de la empresa anula tal riesgo. El mismo proceso de solicitud de información fue efectuado por el SEA al Ministerio del Medio Ambiente.

Empresa

Sobre la presentación del recurso y la importancia del proyecto de "Actualización del Complejo Industrial Coker", que considera una inversión de US$ 78 millones para compromisos ambientales voluntarios, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) postuló que la ejecución de la obra permite mejorar los procesos en la planta petrolera de Concón. "El proyecto busca poder optimizar la operación y mejorar el desempeño ambiental del Complejo Industrial Coker de Enap Refinería Aconcagua".

La aprobación de la iniciativa, dijo Enap, "permitirá a la refinería operar de manera más segura y responsable con el medioambiente. Se incorpora nueva tecnología y, entre otros aspectos, propone la modificación en el sistema de manejo y transporte de carbón de petróleo, así como la optimización y eficiencia de los procesos relacionados con manejo de olores, efluentes líquidos e implementa un solo sistema de tratamiento de gases".

Contraproducente

Desde la estatal aclararon que "el recurso de reclamación se hace cargo de cada uno de los cuestionamientos al proyecto y enfatiza que es contraproducente su rechazo en términos ambientales (dado que contempla mejoras ambientales tanto respecto del Complejo Coker como de la Refinería en su conjunto)".

Postularon, también, que "de rechazarse el recurso, Enap Refinería Aconcagua debería ingresar un nuevo estudio para evaluación ambiental, con lo que se retrasaría la ejecución del Plan de Cumplimiento comprometido ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la adopción, en definitiva, de todas estas mejoras ambientales en las operaciones".

"De rechazarse el recurso (...) se retrasaría la ejecución del Plan de Cumplimiento comprometido a la Superintendencia"

Enap

Diagnóstico finlandés para red de monitoreo estaría en junio

REGIÓN. Análisis es el primer paso para implementar el nuevo sistema de medición atmosférica al complejo industrial de Concón, Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

El 10 de septiembre del año pasado, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, oficializó en Quintero el traspaso de la red de monitoreo desde las empresas al Estado y simultáneamente confirmó el inicio de un diagnóstico a cargo de especialistas de Finlandia que permitirá la implementación de un sistema eficiente para fiscalizar las emisiones atmosféricas del complejo industrial de Concón, Quintero y Puchuncaví.

A más de siete meses de ese anuncio y tras ser aprobado el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las tres comunas, que anuncia el funcionamiento de la nueva red de monitoreo, la seremi de la cartera, Victoria Gazmuri, confirmó que en junio de este año el equipo europeo debe entregar su evaluación de la red actual, para luego diseñar una nueva red de monitoreo.

"Esto tiene absoluta prioridad por parte nuestra como gobierno, por lo tanto, queremos estar, ojalá, durante el primer semestre del 2020 en marcha blanca de la implementación de la nueva red, pero para eso tenemos que tener el diseño definitivo", aseveró la seremi.

Con el diagnóstico en mano, explicó que se podrá saber "el funcionamiento de la red actual, qué es lo que mide y cómo se mide. Cuáles son los compuestos que son necesarios de medir debido a las características de la zona y cuáles son las brechas existentes. En relación a esto, se verá qué se tiene que mejorar y por eso el diseño lo van a hacer ellos mismos".

Gazmuri explicó que esto también permitirá definir si se mantendrán o no las nueve estaciones de monitoreo que actualmente funcionan en Ventanas y Quintero, qué nuevos contaminantes se deben medir y qué tecnologías se deben implementar para mejorar completamente el proceso.

Financian empresas

Una vez que sea entregado el diagnóstico de la actual red de monitoreo se trabajará en hacer el diseño para la nueva red, lo que también está a cargo del gobierno de Finlandia. La supervisión técnica estará bajo responsabilidad del Estado y el financiamiento seguirá a cargo de las empresas de la zona bajo el principio de "el que contamina paga".

Gazmuri acotó que "cuando se hace el monitoreo en línea, una cosa es la infraestructura y otra cosa es la operación. En el caso de la operación de las redes, hay que esperar a ver cómo sale el informe final, pero en el fondo estamos apuntando a que sean instituciones técnicas certificadas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)".

Esto quiere decir que estas posibles instituciones o laboratorios, que cuentan con la certificación de la SMA y que se denominan Etfas, podrán ser fiscalizadas por la entidad medioambiental para ver si los procedimientos que se llevan a cabo son los correctos.

"Tenemos que ver cómo queda el diseño final por parte de Finlandia, pero lo más probable es que nosotros trabajemos en la elaboración de los términos de referencia como ministerio, independiente al financiamiento que se da por parte de empresas privadas", aclaró Gazmuri.

Si bien, el costo del mantenimiento seguirá siendo responsabilidad de las empresas que se encuentran presentes en la bahía de Quintero, la seremi del Medio Ambiente precisó que el convenio que se hizo con Finlandia lo realizó el gobierno, al igual como se generó con los noruegos, que tendrían que entregar prontamente el informe final del estudio de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en la zona.

Nueva norma

En tanto, a la espera de qué concluirá el estudio final de los finlandeses para la nueva red de monitoreo, Gazmuri recalcó que "dentro del Plan de Prevención y Descontaminación se dejaron establecidas algunas características de esta nueva red que establece que dentro del plazo de seis meses el Ministerio del Medio Ambiente elaborará los estudios necesarios para el rediseño y modernización de la red de monitoreo de calidad del aire en la zona".

Agregó que "el diseño de la red deberá contemplar el monitoreo de los contaminantes normados de MP 10, MP 2.5 (Material Particulado), SO2 (Dióxido de Azufre) y NOx (dióxido de nitrógeno). Además, caracterización físico-química del material particulado y la medición de los COVs", además de trabajar en la nueva norma para medir y regular estos últimos compuestos.

A su vez, según confirmó Gazmuri, el nuevo sistema contará con una auditoría anual externa, porque la cartera solicitó al gobierno de Finlandia que se dejarán contemplados los estándares internacionales, lo que permitirá una supervisión del tema una vez al año.

"En relación a esto se verá qué se tiene que mejorar y por eso el diseño lo van a hacer ellos mismos"

Victoria Gazmuri, Seremi del Medio Ambiente

Fiscalización en nueve estaciones

Desde que la red de monitoreo pasó a manos del Estado, la información de las nueve estaciones que están operativas en la localidad de Ventanas, en Puchuncaví y Quintero son informadas directamente al Gobierno. El ministerio, según explicó la seremi, recibe la información, lo que permite acortar los tiempos para poder generar acciones. Se informa de la situación a la SMA y los organismos competentes. Desde que partió la alerta temprana preventiva, medida tomada por los sucesivos hechos de contaminación del año pasado, los peaks en la zona han bajado y se espera una mayor reducción.