Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Minsal: virus sincicial alcanzará su peak tras el regreso de vacaciones de invierno

SALUD. Subsecretaria Paula Daza informó que casos han aumentado 18%, mientras la influenza va disminuyendo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) informó que "probablemente" la propagación del virus respiratorio sincicial (VRS) alcanzará su "peak" dentro de dos a tres semanas, cuando niños y adolescentes hayan regresado de sus vacaciones de invierno.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que ha habido un 18% de incremento de los casos, aunque se espera una baja en estas dos semanas de vacaciones. "Pero cuando los estudiantes regresen (a clases), sí puede (volver a) aumentar", llegando a su punto máximo en el inicio de agosto.

Recordó que para los lactantes "más chiquititos" que contraigan el virus, éste puede ser muy agresivo, haciendo que deban ser llevados a una unidad de cuidados intensivos.

Daza aclaró que el ejercicio físico no debe reducirse con la alerta sanitaria (declarada por el ministerio para la Región Metropolitana), pero sí llamó, sobre todo a quienes tienen niños, a evitar lugares muy aglomerados, al cuidado en el lavado de manos y a una adecuada ventilación.

El miércoles, el Minsal anunció alerta sanitaria para la Región Metropolitana, medida que permite reforzar la atención de la red asistencial: más recursos para los hospitales y flexibilidad para que puedan contratar más personal, habilitar camas críticas y comprar insumos y ventiladores.

De acuerdo al Instituto de Salud Pública, este brote del VRS es el más importante que hemos tenido en los últimos años. Aparece a continuación de un brote de influenza muy severo que, según la subsecretaria Daza, ha venido "en franca disminución" en las últimas dos semanas.

Cómo diferenciar

"Estamos con una carga viral muy grande", comentó el médico Carlos Rivera, jefe de Urgencia de la Clínica Universidad de los Andes.

Consultado por cómo diferenciar un resfrío común de la influenza y el VRS, duda todavía muy común entre las personas, el profesional explicó que "básicamente los síntomas no son tan distintos. Sin embargo, el resfrío común no debería tener fiebre, pero si hay fiebre, congestión nasal, malestar general y dificultad ventilatoria, principalmente para respirar, eso ya es signo de influenza o de virus sincicial".

El doctor Rivera expuso que el VRS "lamentablemente vive en superficie inanimada más tiempo, 30 a 40 minutos en las manos, y hasta varias horas en la ropa, los juguetes o un teclado, lo cual lo hace difícil de controlar".

Essal evita dar una fecha para reponer el agua y piden decretar zona de catástrofe

OSORNO. Firma dijo que un nuevo corte, que afecta a 17.500 viviendas, se debe a la alta demanda y a la turbiedad del río Rahue. Subsecretario de Obras Públicas trató a la de empresa "penquita".
E-mail Compartir

Cerca de 17.500 hogares, según Essal, se encuentran todavía sin suministro de agua potable en Osorno y aún no se sabe con exactitud cuándo volverán a tenerlo. El número corresponde al 30% de los hogares de la ciudad afectados por el corte del servicio desde hace ocho días, luego del derrame de 1.100 litros de combustible en la planta potabilizadora Caipulli.

La indignación entre los osorninos aumenta, lo que se vio reflejado en una nueva protesta ayer, en la que cientos de personas gritaron consignas como "¡fuera Essal!" y "¡no más mentiras!". Acompañados de concejales y dirigentes sociales, varios residentes de la sureña ciudad recorrieron sus calles e hicieron sonar cacerolas.

Mop acusa poca claridad

La indignación también crece en las autoridades. La encargada de emergencias del municipio de Osorno, Karla Benavides, exigió a La Moneda que decrete zona de catástrofe.

En tanto, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, dijo que lo sucedido constituye una "crisis humanitaria y sanitaria" y "es una situación indignante y ni Osorno ni ninguna otra ciudad de nuestro país se merece una empresa tan penquita como Essal".

"Desde el primer corte, la empresa ha sido errática en la entrega de la información, ha sido poco clara en los pasos a seguir y ha sido equívoca incluso en la entrega de los antecedentes al Gobierno", añadió, tomando las palabras de Sebastián Piñera, quien dijo que Essal entregó información "confusa y contradictoria".

De hecho, el gerente de operaciones de Essal, Andrés Duarte, aseguró que no puede entregar una fecha precisa para la reanudación total del suministro, aunque dijo que no debiere ser en más de tres días.

Junto con dar por superada la emergencia por contaminación de hidrocarburos, de acuerdo a los análisis técnicos y de la seremi de Salud, expuso que por ahora están frente a un problema de disponibilidad de agua, ya que la demanda de superó las expectativas: "Siendo un caudal medio de la ciudad de Osorno de 370 litros por segundo en condición normal, el caudal demandado en horas punta de ayer (miércoles) fue de 670 litros por segundo".

Según Duarte, eso generó que los estanques se agotaran y que la capacidad de producción se viera superada, a lo que sumó que las aguas del río Rahue están más turbias por las lluvias en la alta cordillera. El ejecutivo negó que Essal esté ocultando información.

Sanciones

Sobre las sanciones posibles contra Essal, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, dijo que el nuevo corte del suministro significa "una nueva infracción de esta compañía y, por lo tanto, la Superintendencia (de Servicios Sanitarios) hará la investigación que corresponde y aplicará las sanciones que correspondan".

El superintendente Jorge Rivas no descartó que a Essal se le pueda quitar la concesión: "Ya se ha caducado concesiones; hay tres casos en estos treinta años. Por lo tanto, la ley sí puede operar". Rivas insistió que han buscado mejorar la ley para el sector sanitario, "que ya es muy antigua. Hace dos años que hay en tramitación un proyecto para reformar el sector y que nos podría dar más atribuciones y recoger un clamor popular después de un evento tan desastroso como este".

Crisis en el sur

El jueves 11, se inició el corte del suministro de agua potable en osorno, afectando a casi 200 mil habitantes.

El miércoles 17, Essal anunció que el servicio se repuso en el 98% de los hogares, pero horas después anunció que vastos sectores de la ciudad volvían a estar sin agua.

La Cámara de Diputados realizará una sesión especial, la próxima semana, para que los ministros de Obras Públicas, de Economía y de Salud, y los superintendentes de Servicios Sanitarios y de Electricidad y Combustibles, den cuenta de la crisis sanitaria en Osorno y de la respuesta del Gobierno.

8 días sin agua cumple hoy Osorno, tras el derrame de combustible en la planta potabilizadora Caipulli.

670 litros por segundo se llegó a demandar en Osorno, lo que Essal dio como motivo del nuevo corte.

2 años que se tramita un proyecto de ley que mejora la regulación sanitaria, recordó la Superintendencia.