Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Más de mil personas hubo en la marcha multisectorial

VALPARAÍSO. Mesa social convocó a numerosos actores de la educación.
E-mail Compartir

Cerca de un millar de estudiantes, profesores y otros actores de la educación, según cifras de la Gobernación, marcharon ayer por Valparaíso, en una manifestación convocada por la mesa social compuesta por la Confech, el Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, la Coordinadora Feminista 8M, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación y la Coordinadora No Más Zonas de Sacrificio, entre otras organizaciones.

El docente Andrés Arce, dirigente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, explicó que la manifestación tuvo su fundamento en "la crisis de la educación pública, la democratización de la educación, la mezquindad que hay para los trabajadores, la segregación, apoyo a una educación no sexista, entre otras demandas que nosotros consideramos que son fundamentales para construir un proyecto de país distinto, un país que sea acorde a los derechos de los trabajadores, a los derechos a los territorios, y por lo tanto, debe haber una transformación estructural de los pilares de la educación, que hoy día está sumida en el mercado y en un proyecto neoliberal".

Siete semanas en paro

En cuanto al paro docente, que ya va en su séptima semana, Arce expuso que por ahora "no hay ninguna negociación con el Gobierno, lo que nosotros estamos haciendo como profesores en Valparaíso es ser consecuentes con la postura que hemos tenido a nivel comunal, que es una de las más contundentes a nivel nacional, porque en Valparaíso la propuesta del Gobierno tuvo más del 80% de rechazo, y así también lo demuestra la adhesión al paro, con más de 45 escuelas porteñas que se ubican conscientemente en la calle, y así lo hemos demostrado en las actividades del día lunes, del miércoles y hoy (ayer)".|

En tanto, la vocera regional de la Confech, Constanza Leiva, planteó que "el Estado y este Gobierno, con las políticas que está intentando implantar, ha venido a precarizar aún más este modelo mercantilizado de educación; y nosotros, desde el movimiento estudiantil y junto a los diferentes actores de la educación, estamos apostando por un nuevo modelo educacional para nuestro país, libre de mercado, con una educación no sexista, que tenga preocupación por la salud mental, donde los espacios sean realmente democráticos y donde no se criminalice a los movimientos sociales, porque no solamente los estudiantes estamos sufriendo esto".

Por su parte, la vocera local de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo, Pamela Contreras, expuso que se sumaron a la marcha "principalmente por el apoyo y la defensa de la educación pública, gratuita, democrática y no sexista, y también el apoyo irrestricto a la demanda docente, la cual ya va en su séptima semana de movilización".

Fuerza laboral femenina

Asimismo, la dirigenta hizo notar que "el 75% de las trabajadoras de la educación son mujeres. Entonces, en ese sentido, creemos que es una burla o que está ofreciendo el Gobierno a las educadoras diferenciales y más aun a las educadoras de párvulos, que no se les ofreció nada, como también así con los jubilados y los profesores que están esperando que se les pague la deuda histórica. Entendemos que con unidad de los distintos movimientos sociales, los trabajadores y trabajadoras, podemos conquistar y hacer retroceder al Gobierno en su intransigencia y la reforma neoliberal que quiere implantar".

Los manifestantes se dieron cita en la Plaza Sotomayor y cerca del mediodía comenzaron su recorrido por las calles Cochrane, Esmeralda, Condell y Pedro Montt hasta llegar al Parque Italia, donde un pequeño grupo de exaltados generó algunos desórdenes, por lo que hubo una persona detenida.

Repetto celebra su ratificación como ministra de la Suprema

JUDICIAL. Gremios plantean que deben hacerse modificaciones en el proceso de nombramiento de los magistrados y esperan que el género no sea determinante.
E-mail Compartir

Entre vítores y aplausos fue recibida la jueza María Angélica Repetto, luego que la tarde del miércoles, y con 36 votos a favor, uno en contra y una abstención, fuera ratificada por el Senado como nueva integrante de la Corte Suprema, convirtiéndose a su vez en la primera mujer de la Región de Valparaíso en ocupar un puesto en el máximo tribunal de Chile.

Su nombramiento no estuvo exento de polémica. A la fallida postulación de Dobra Lusic por parte del Ejecutivo se sumó la molestia por parte de parlamentarios de oposición, quienes cuestionaron que no se les consultara previamente al momento de postular a Repetto para el cargo y amenazaron con rechazar su nombramiento por estas discrepancias en el proceso.

En su llegada a la Corte de Apelaciones, Repetto, formada profesionalmente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo sentirse "muy feliz, una no piensa que merece tanto cariño de tantas personas. Le dedico este triunfo a Valparaíso y a las regiones y por supuesto que a mi familia, a los que me hicieron y permitieron que hoy esté acá, quienes ayudan a que una de sus primeros pasos y que ayudaron también a forjar el carácter".

Sobre el conflicto que se vivió en el Congreso en torno a su nombramiento, Repetto decidió restarse de la controversia e indicó que "son temas que competen a otros poderes. Yo tengo la costumbre de vivir día a día y, afortunadamente, todo resultó bien. Los judiciales no tenemos ningún color político en realidad, solamente nos ocupamos de impartir justicia".

En cuanto al trabajo que desempeñará como nueva ministra de la Corte Suprema, atendiendo los recientes cuestionamientos y críticas hacia el Poder Judicial, la jueza recalcó que "es un gran desafío que hay que asumir con la mayor responsabilidad, pero hay que vivir el día a día. No hay duda de que es una gran responsabilidad, como siempre lo he dicho. Soy una persona muy optimista, creo que cualquier problema, falencia o situación que pueda ser dolorosa sirve siempre para mejorar lo que haya que mejorar y siempre hay que estar con ese espíritu ante las dificultades. Todo se puede solucionar".

Sucesión en el cargo

Sobre los plazos para elegir al sucesor de Repetto, primero se debe esperar el decreto por parte de la Corte Suprema que la ratifique en su nuevo cargo, el cual aún no tiene fecha para su publicación. Cabe señalar, además, que también se debe resolver al sucesor del exmagistrado Juan Miranda Lillo, quien se retiró del Poder Judicial en septiembre del año pasado, luego de cumplir la edad legal para ejercer el cargo.

En cuanto al proceso que se debe seguir para el nombramiento del sustituto de Repetto, Francisco Hermosilla, presidente regional de la Asociación de Magistrados, detalla que "lo que hace la Corte Suprema es abrir un concurso público, una vez que asuma la ministra Repetto en dicha institución, donde postulan todos aquellos que cumplan los requisitos y las condiciones para ser ministro de la Corte de Apelaciones: tiene que haber aprobado un curso habilitante que dicta la academia judicial, tener buenas calificaciones y estar en la lista de méritos. Hay todo un procedimiento que está contemplado en el código orgánico de tribunales en diversas áreas, luego se postula y la Corte Suprema, entre todos los postulantes, es quien elige una terna".

En relación a la persona que suceda a la ministra Repetto, Hermosilla señaló que "ojalá haya equidad de género, pero creo que hay tanto hombres como mujeres capacitados para ser ministro de la Corte de Apelaciones".

En tanto, el presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso, Alejandro Gómez, indicó que "quien vaya a reemplazarla, debe ser una persona que dé muestras, a través de sus fallos, de sus capacidades técnicas y honorabilidad. Creo que sería una buena medida por parte del Poder Judicial, que en la conformación de esa terna o quina, escuchar la opinión del Colegio de Abogados de Valparaíso, porque va a ser un ministro o ministra de esta corte".

"No soy partidario del tema de cuotas, creo que es importante las competencias de ese ministro. Ahora bien, para mantener estos equilibrios sería importante que sea mujer, aunque no considero que sea un requisito para la persona o candidato que asuma esa magistratura", agregó Gómez.

El dirigente hizo hincapié también en que se debe hacer una revisión al proceso de selección de los magistrados, aclarando que "el rol de los tres poderes del Estado es importante en el nombramiento de los miembro del tribunal supremo, pero creo que también debe escucharse a la ciudadanía. En ese sentido, me parece importante la decisión que tomó el Senado, especialmente la comisión, para escuchar a los ciudadanos".

A la espera de que se formalice su ratificación, la magistrada comentó sobre la posibilidad de ser reemplazada por otra mujer, aclarando que "no sé si el cargo deba ser para una mujer, aquí no hay una diferencia en género como hay en la Corte Suprema, es prácticamente parejo".

Felicitaciones

La seremi de Gobierno, Leslie Briones, expresó su felicidad por el nombramiento de Repetto como una ministra de la Corte Suprema. La autoridad regional remarcó que "valoramos este resultado, porque demuestra que los profesionales de nuestra región tienen las herramientas necesarias para representarnos a nivel nacional".

"Le deseamos el mejor de los éxitos a la primera mujer de la Región de Valparaíso en llegar a ese cargo, que estamos seguros que se desempeñará con honor, dignidad y debido cuidado a la institución que actualmente representa", agregó Briones.

Alejandro Gómez, se sumó a las loas por la ratificación de Repetto, declarando que "tanto personal como institucionalmente, estamos muy contentos con su nombramiento. Formalmente, ella cumplía todos los requisitos para llegar a esa magistratura".

Francisco Hermosilla dijo estar "feliz porque salió elegida una mujer en la Corte Suprema, lo que habla bien del tema de género, es una muy buena ministro y por algo estaba en la quina. Además que es de región y no de Santiago o San Miguel, como la mayoría de los ministros de la Corte Suprema. Eso habla bien, ya que demuestra que las regiones pueden estar representadas en el máximo tribunal".

"(En el nombramiento de los jueces) creo que se debe escuchar a la ciudadanía"

Alejandro Gómez, Presidente del Colegio de Abogados de Valparaíso

La importancia

de las regiones

La magistrada Repetto agradeció que en su nombramiento "se haya privilegiado a las regiones, así también el hecho de que sea mujer y vayamos hacia la igualdad de género que siempre es importante. Y creo que este reconocimiento que se hace hoy es justamente para las regiones. Hace falta mayor reconocimiento hacia las regiones del país. Estoy realmente muy contenta".