Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Organizaciones sociales piden renuncia de la ministra de M. Ambiente

QUINTERO. Dichos de Schmidt fueron calificados como una "falta de empatía".
E-mail Compartir

Una carta de dos hojas difundieron ayer 15 organizaciones sociales y ambientales de Quintero y Puchuncaví, que criticaron a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, por sus declaraciones el día que se produjo la emergencia ambiental en la zona.

Los dichos de la autoridad medioambiental, que reconoció que "los hechos críticos se volverán a repetir" y que "estos índices no representan una infracción", entre otros, fueron considerados por la comunidad como una falta de empatía con las comunas por lo que solicitaron la renuncia de la ministra.

A esto se suma la petición de renuncia del intendente Jorge Martínez, porque - a su parecer- siguen actuando, como en su momento lo corroboró la Corte Suprema, "por omisión" a sus funciones.

Además, piden exámenes toxicológicos, aceleración en el cambio de uso de suelo de las más de 700 hectáreas disponibles para industrias peligrosas, homologación del actual plan de descontaminación, cierre de empresas y ley especial.

Serviu descarta lobby a favor de empresa Viña Bus

VIÑA DEL MAR. Portal subió audios de funcionario y dirigente critica actuar.
E-mail Compartir

El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) descartó la existencia de un lobby impropio de parte de la unidad para beneficiar a la empresa de microbuses Viña Bus S.A.

La aclaración la hizo luego de conocerse unos audios que fueron publicados por el portal Interferencia.cl, en el que además se plantea la molestia de la comunidad frente a un eventual tráfico de influencias para favorecer a la empresa de buses y promover entre los vecinos su apoyo al proyecto de terminal en terrenos de Serviu con el consiguiente beneficio de tener un nuevo retén.

Jenny Carreño, presidenta del Consejo Coordinador de Organizaciones Sociales de Forestal (Codefo), comentó que "es grave, porque se escucha en el personero público un funcionario más de Viña Bus. Hay información privilegiada para un grupo que tiene plata y no algo abierto a distintos potenciales oferentes".

El jefe de gabinete del Serviu, Roberto Contreras, aseguró que la reunión que cita el portal trataba sobre temáticas de campamentos, pero que se amplió en el momento a otras, sin un motivo en particular. "Don Felipe Díaz, el encargado de Campamentos, está señalando a los dirigentes cuáles son las distintas gestiones que se están realizando en el tema de urbanización de Parcela 11. Como servicio descartamos absolutamente que haya habido un lobby y don Felipe Díaz no sabía hasta ese minuto quién era el dueño de Viña Bus. Nosotros no efectuaremos lobby alguno que beneficie a algún sector en especial o a algún empresario en particular. Si fue malentendido queremos clarificarlo desde ahora", dijo.

ENTREVISTA. intendente Jorge martínez, por emergencia ambiental y contaminación:

"En ningún país se han eliminado las emisiones de un año para otro"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

E l Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para Concón, Quintero y Puchuncaví y la norma de Dióxido de Azufre (SO2) son cosas diferentes y así se debe entender, según aclaró el intendente, Jorge Martínez, respaldando con esto las palabras de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien aseveró que las empresas no incumplieron la norma cuando ocurrió el peak de 1.411 ug/m3 de SO2 en Quintero y Puchuncaví, el lunes de esta semana.

El jefe regional precisó que "ella (ministra Schmidt) contestó técnicamente lo que corresponde", dando énfasis a que hablaba del PPDA que permite una posibilidad de 133 veces de sobrepaso en el año, lo que no ha ocurrido, porque el lunes se registró el primer episodio de emergencia.

- Ayer (lunes) la ministra Schmidt reconoció que lo ocurrido no significa que alguna empresa haya excedido la norma, pero usted dijo que sí cuando se aplicó la emergencia. ¿Podría explicar por qué la diferencia?

- Yo leí y escuché lo que dijo la ministra y no dijo que las empresas no habían superado las normas de emisiones en los niveles que estamos hablando. Lo que dijo la ministra es que el Plan de Descontaminación, que yo recomiendo leer, dice que en los tres primeros años como no se puede bajar a cero, se pueden presentar durante el año, hasta 133 casos de superación de la norma, cosa que no ha ocurrido este año. Lo que dijo la ministra es tal cual lo que dice el Plan de Descontaminación, no ha dicho que lo que ocurrió ayer (lunes) no superó los 350 ug/m3, obvio que lo superó y nosotros mismo dijimos que llegó a 1.411 ug/m3.

- ¿Ella se refería sólo al Plan de Descontaminación y no a la norma de SO2?

- Exactamente, la pregunta que le hacen es muy clara y ella contestó técnicamente lo que corresponde. El PPDA que incluye la norma de azufre establece la posibilidad de que hasta 133 veces en el año se pueda superar la norma de 350 ug/m3, cosa que no ha ocurrido. Es la forma paulatina y progresiva que vamos eliminando esas emisiones que son muy difícil, en ningún país del mundo se ha logrado reducir de un año para otro.

- La ministra dijo que había tres años para ajustarse al PPDA y que esto significaba que seguirían ocurriendo episodios. ¿Cuál es la respuesta para la gente? Es justo que se sientan un poco decepcionados porque se les prometió "un antes y un después".

- Se actuó y se dijo, siempre con transparencia, que la finalidad de este plan es restringir emisiones para poner a salvo la salud de las personas, lo que ha ocurrido ahora es que en la mitad del año, un día se superó la norma y llegó a categoría de emergencia. A la población no se le ha engañado, sino que se ha cumplido con creces lo que se les dijo, acá se ha transparentado la información. Hay falta de entendimiento en el proceso técnico.

Gobierno o empresas

- Lo preocupante es que pese a las medidas tomadas la noche del domingo, hubo un peak sobre mil de SO2 en horarios en que los niños estaban en clases y la gente se trasladaba a su trabajo. ¿Las medidas son suficientes o las empresas no están acatando?

- El Plan de Prevención y Descontaminación para Quintero, Concón y Puchuncaví es un plan progresivo que tiene una duración de tres años y en tres años se reducen las emisiones. Todo el mundo sabía, los alcaldes y cada una de las personas que se asocian el plan. El plan lo que hace es reducir la cantidad de emisiones en forma significativa para que haya menos peaks y estos sean menos altos (...), estamos hablando de una zona que está saturada y está saturada básicamente en Quintero y Puchuncaví por SO2 y en Concón por COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles).

- ¿Por qué sigue ocurriendo?

- Como se les ha explicado a las comunidades, no hay sistema en el mundo que reduzca las emisiones a cero, de hecho; parar una empresa en cualquier minuto genera muchas más emisiones y esta es una norma en donde los técnicos y los especialistas adaptaron para Chile la norma europea. Que estén acatando o no es un tema que tiene que verificar la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). Yo no puedo afirmar que las empresas no estén cumplimento, quien tiene que afirmar eso es la SMA.

- La contaminación en la zona es global, no sólo atmosférica, sino que también en suelo y agua marina. ¿Falta por hacer?

- Por cierto falta por hacer, este es un proceso (...). El fenómeno es complejo, implica contaminación de aire, de mar y de tierra, y nosotros hemos concentrado - como primera línea- la contaminación del aire que ha sido lo más peligroso para la población por lo episodios del año pasado y estamos en paralelo trabajando los niveles de contaminación en el mar, esa es la norma secundaria de la bahía, y el suelo.

- Hay críticas sobre la gestión de los seremis de Salud y Medio Ambiente porque las acciones son considerada insuficientes. ¿Usted los respalda?

- Sí, no solamente los respaldo, sino que he escuchado algunas críticas que han salido por distintos medios y en verdad lamento mucho que en algunos casos no se hayan tomado el tiempo de leer el PPDA y el plan específico de SO2. Si se hubiese leído se habrían dado cuenta que no sólo las Seremías están trabajando (...). Es deber de todos ser muy cuidadosos con la comunidad para no alarmarla.

- ¿Están trabajando en el fallo de la Corte Suprema?

- Sí, por supuesto. Las líneas de trabajo que plantea la Corte Suprema son exactamente las mismas que hemos venido ejecutando, las que estamos realizando y las que están en camino para realizar durante lo que queda del año y la mitad del próximo.

- ¿Cuándo vendrá el ministro de Salud a anunciar el plan?

- Eso lo está coordinando el seremi de la cartera.

"Lo que dijo la ministra es tal cual lo que dice el Plan de Descontaminación, no ha dicho que lo que ocurrió ayer (lunes) no superó los 350 ug/m3, obvio que lo superó y nosotros mismo dijimos que llegó a 1.411 ug/m3"