Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Directorio nacional critica a presidente local de profesores

EDUCACIÓN. Defienden a Mario Aguilar ante críticas del porteño Mario Díaz.
E-mail Compartir

Profunda molestia causaron en el directorio nacional del Colegio de Profesores las declaraciones del presidente del Comunal Valparaíso del gremio, Mario Díaz, quien en este Diario criticó duramente la conducción central, señalando, entre otras cosas, que "en la directiva nacional desde el principio se instaló la idea de bajar el paro, asumiendo como avances sustantivos situaciones que, desde nuestro punto de vista, luego de la reflexión, no eran avances tan importantes dentro del Magisterio".

Al respecto, uno de los directores nacionales del Colegio de Profesores, Hugo Gerter, quien además es el encargado de las comunicaciones, retrucó que "como Directorio Nacional, debemos tener la mirada país, y no sólo la de una comuna. El señor Mario Díaz no tiene esa mirada cuando hace las críticas al Directorio Nacional. Cuando expresa que desde al principió existió de parte de este directorio la intención de bajar el paro, él debe precisar principio de qué. Recordarle al señor Díaz que el paro duró 50 días".

Decisiones colectivas

Gerter subrayó además que "desde que asumimos la conducción, en nuestro gremio las decisiones no se toman entre amigos ni en entre cuatro paredes, se toman consultando a las bases del profesorado. Y este directorio con Mario Aguilar a la cabeza debe respetar e implementar los acuerdos tomados por todos los profesores consultados".

El dirigente recordó que "algo más de 20 mil docentes participaron en dicha Consulta Nacional y 13.583 profesores, que representan un 65.70%, se expresaron a favor de deponer el paro. Sin duda que esos 13.583 profesores tiene una opinión muy distinta a la del señor Díaz".

Por otra parte, Gerter hizo hincapié en que "durante toda la movilización hubo un sector que nunca reconoció la consulta a las bases, gente poco amiga de los procesos democráticos, más bien son partidarios de los caudillismos y de los liderazgos individualistas. Hay que explicarle que en el Colegio de Profesores de Chile las decisiones las tomamos entre todos por medio de consultas a las bases y tanto el presidente como todos los asociados debemos acatar a la mayoría".

En cuanto a la defensa que hizo el porteño al ala disidente, Gerter sostuvo que "sorprende que el dirigente Mario Díaz aparezca como aliado a sectores que intentaron de dividir el movimiento docente con presencia mediática. A nosotros nos parece muy extraño y concertado".

"Hay que explicarle que en el Colegio de Profesores de Chile las decisiones las tomamos entre todos"

Hugo Gerter, Director Colegio de Profesores

Esval cree que problema en planta de aguas servidas de Placilla se debe a residuos líquidos industriales

VALPARAÍSO. Sanitaria dijo que ya contuvo la sobrecarga de efluentes y aseguró que investigará las causas del hecho. Vecinos piden intervención de la SISS.
E-mail Compartir

La empresa sanitaria Esval informó ayer que investigará las causas de una sobrecarga inusual que afectó el sistema de tratamiento de aguas servidas de Placilla, problema que enfrentó con medidas de contención.

El problema alertó a vecinos de dicho sector y a funcionarios de la Delegación Municipal, así como a consejeros regionales, quienes anunciaron el envío de un oficio a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para pedir la fiscalización de la contaminación.

Tras conocer del problema, desde Esval expusieron que, de acuerdo a su estimación, los cambios en la planta se relacionan a la incorporación de residuos líquidos industriales no habituales al sistema de alcantarillado.

"Ello provocó una alteración puntual en la calidad de agua que se descarga al Estero Las Cenizas, que fue rápidamente atendida y contenida. Implementamos un plan especial, con aplicación extra de químicos que nos permitió normalizar el efluente rápidamente", detalló el subgerente zonal, Alejandro Salas.

El ejecutivo aclaró que se trató de una situación puntual y que, en paralelo, se inició una investigación sobre las causas que la originaron. "Creemos que se pueden haber incorporado descargas fuera de norma al sistema de alcantarillado, puesto que en estos últimos meses hemos recibido caudales con mayor carga biológica", expuso.

"Creemos que se pueden haber incorporado descargas fuera de norma al sistema de alcantarillado"

Alejandro Salas, Subgerente zonal Esval

Llaman a denunciar cualquier indicio de trata de personas

REGIÓN. Ante la dificultad de pesquisar este delito, autoridades fortalecen mesa intersectorial sobre la materia y lideraron feria informativa para la comunidad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En el marco del Día Internacional Contra la Trata de Personas, que se conmemoró ayer, se desarrolló en la Plaza Cívica de Valparaíso una Feria de Sensibilización sobre esa materia, en la cual diversas autoridades de la región hicieron un llamado a denunciar cualquier indicio de ese delito, que este año cobró notoriedad con un caso que está en investigación sobre presunto tráfico de inmigrantes chinos en el que estaría involucrado un exalcalde de Los Andes.

"El delito de la trata de personas consiste en la captación, secuestro de mujeres, hombres, niños o niñas, con fines de explotación laboral, trabajo forzado, tráfico de órganos, explotación sexual o mendicidad, entre otras conductas", explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, agregando que entre 2001, cuando se tipificó el delito, y 2018, "en la Región de Valparaíso se han formalizado dos denuncias, y las dos han tenido por víctimas mujeres, con fines de explotación sexual".

Difícil de pesquisar

La autoridad subrayó que "este delito, al igual como ocurre muchas veces con los delitos de violencia de género, tiene una cifra que es invisible, porque estamos en una cultura donde cuesta reconocer los elementos".

En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, destacó que se trata de "un delito que generalmente está oculto, está escondido, es muy difícil de combatir, y por eso hemos decidido fortalecer la mesa intersectorial contra la trata de personas, que la integran diferentes organismos públicos, entre ellos la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Intendencia, el Ministerio Público, Policía de Investigaciones, liderados por la Seremi de Justicia".

La autoridad enfatizó que "no podemos seguir haciendo vista gorda a un delito que afecta a hombres, mujeres, niños y niñas. En Chile, si bien el porcentaje respecto de las víctimas lo lideran los hombres, sí hay un número importante de mujeres y niñas que son víctimas de trata de personas, con el objeto de la explotación sexual".

Asimismo, Bartolucci hizo notar que la trata de personas "también afecta a los más vulnerables, como son las poblaciones de inmigrantes, que hoy día han crecido en Chile como consecuencia de la situación política y económica que afecta a nuestro continente".

Frente a ese escenario, el seremi de Justicia hizo "un llamado a la población, a la sociedad civil, a empoderarse, a denunciar cuando tengan conocimiento de situaciones que podrían estar reñidas con la ley, cuando podría tratarse de trata de personas, porque muchas veces tomamos conocimiento pero no lo denunciamos, porque no sabemos dónde hacerlo".

En esa línea, la autoridad instó a la ciudadanía "a que en su vida diaria, cuando tengan conocimiento de alguna situación o vean ciertas circunstancias que podrían ser objeto de trata de personas, la denuncien a PDI, Carabineros o Ministerio Público, con el objeto de poder combatir este delito. Por ejemplo, cuando veamos a menores pidiendo dinero en las calles, es importante llamar de inmediato a la autoridad, porque estos menores pueden estar siendo objeto de trata de personas por bandas que los utilizan para quitarles la recaudación al final del día".

"Cuando veamos a menores pidiendo dinero en las calles, es importante llamar de inmediato a la autoridad"

José Tomás Bartolucci, Seremi de Justicia y DD.HH.

Mesa busca identificar brechas

Las dos denuncias que hay en la Región de Valparaíso hasta el año 2018 tienen cinco víctimas mujeres, y a ellas hay que sumar el caso de este año que involucra a ciudadanos chinos. "Creemos que, probablemente, haya muchas más víctimas del delito de trata, y por eso esta mesa va a tener por objetivo determinar cuáles han sido las brechas en materia de persecución de este delito, para poder ir tras los responsables, tener un mayor número de condenas y proteger, de esta manera, los derechos humanos de aquellas personas que han sido víctimas de estas bandas delictuales que, lamentablemente, se aprovechan de la situación de vulnerabilidad", destacó el seremi de Justicia y DD.HH., José Tomás Bartolucci.