Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Longton (RN): "Existe una desigualdad política y social que debe ser corregida"

E-mail Compartir

En la Comisión de Gobierno Interior del Senado, en su segundo trámite legislativo, se encuentra el proyecto de ley que este año presentó el diputado Andrés Longton (RN) y que busca reordenar los locales de votación para que justamente las personas asistan a sufragar lo más cerca de su domicilio electoral.

"La iniciativa va de la mano con la decisión del Servel de crear nuevas circunscripciones electorales en el país, porque hay sectores que han crecido mucho y que cada vez más han quedado aislado de los locales de votación", comentó el parlamentario, quien agregó que el proyecto se encuentra con urgencia y que, de ser aprobado sin modificaciones por el Senado, quedaría listo para ser ley.

"Si alguien vive en un determinado lugar y su local de votación está a cinco kilómetros, teniendo uno solamente a algunas cuadras, claramente hay que cambiárselo. Me han llegado casos de personas que votan a cinco minutos, pero que un familiar que vive con ellos lo hace a más de media hora. Eso es una desigualdad política y social que hay que corregir, porque al final los más afectados son los más vulnerables y la clase media, habiendo una serie de establecimientos públicos y privados que pueden ser habilitados", explicó Longton.

Los efectos tras la creación de nuevas circunscripciones electorales en la zona

VALPARAÍSO. Desde disminuir la abstención hasta poder conocer el perfil de los votantes de un determinado sector.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En la próxima elección municipal, programada para octubre de 2020, al menos 20.114 personas inscritas en la Región de Valparaíso podrán sufragar en un local de votación geográficamente más cercano a su domicilio, luego que el Servicio Electoral (Servel) decidiera crear seis nuevas circunscripciones en la zona.

En concreto, los sectores de Pichicuy y Los Molles, en La Ligua, tendrán nuevos locales de votación, beneficiando a casi 1.200 personas de acuerdo al último padrón. Río Colorado (San Esteban) y Pullally (Papudo) también se vieron favorecidos con la decisión del organismo, al igual que el sector de Ventanas, en Puchuncaví, donde existen unas 6.800 personas habilitadas para votar.

Sin embargo, donde mayoritariamente se concentró la noticia fue en Reñaca Bajo, cuyos vecinos habían librado una ardua lucha -no exenta de polémica- para no tener que volver a ir a votar a sectores como Gómez Carreño o Sausalito.

"El único mecanismo legal que tiene el Servel para acercar los locales de votación a los domicilios electorales de los votantes es con la creación de nuevas circunscripciones. Y uno de los criterios es, por ejemplo, el número de personas que habitan en determinados sectores, que es lo que se tuvo en consideración en Reñaca", comentó a este Diario el presidente del servicio, Patricio Santamaría, quien agregó que la medida apunta justamente a fomentar la participación en las elecciones.

"Tenemos la facultad de contribuir al desarrollo de la vía democrática del país, y desde esa perspectiva consideramos que es un elemento que puede colaborar en evitar la abstención, ya que con la reducción de los territorios electorales los locales quedan más cerca de los domicilios de las personas", dijo Santamaría.

Perfil de votantes

De todas formas, la resolución del organismo no sólo traerá como efecto que cerca de diez mil personas de Reñaca puedan sufragar en esa zona, sino que también implicará ir conociendo de qué manera votan y cuáles son las preferencias políticas en dicho sector.

"A mayor número de locales de votación, es decir, mientras más fragmentado esté el número de mesas y de locales, mayor información específica podremos obtener de los votantes", explicó a este Diario el director del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.

Una de las consecuencias de conocer cómo votarán los electores de un sector en específico, agregó el cientista, será que los futuros candidatos podrán enfocar sus propuestas pensando en ese determinado grupo de personas.

"Para un candidato de nicho va a ser mucho más fácil detectar no solamente las propuestas o preferencias programáticas de los habitantes de Reñaca, sino que también va a poder 'fiscalizar' si es que las propuestas que él recogió durante su campaña finalmente trajeron como consecuencia una mayor votación", explicó el académico, insistiendo en que la medida abre espacio para conocer de manera más precisa el perfil de los electores.

"Efectivamente da vida a un mayor volumen de candidatos de nicho, porque explicado de una manera fácil: le podrán tomar la temperatura al agua electoral de manera más precisa", dijo Morales.

Mejor representación

Para el presidente de la comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Patricio Huerta, debiesen crearse todavía más circunscripciones para justamente mejorar la representatividad en los Concejos.

"Sería bueno reestudiar el tema para que las circunscripciones sean más pequeñas y podamos tener nichos más predeterminados. Hay comunas que, por su tamaño, evidentemente deben subdividirse electoralmente, porque de lo contrario no pueden ser representadas como se quisiera. Hay que empoderar las propuestas locales", dijo el edil.

"Si más fragmentado está el número de mesas y de locales, mayor información específica podremos obtener de los votantes"

Mauricio Morales, Cientista político

"Con la reducción de los territorios electorales los locales quedan más cerca de los domicilios de las personas"

Patricio Santamaría, Presidente del Servel

RN inicia trabajo con mujeres pensando en comicios de 2020

ELECCIONES. Directiva regional se autoimpuso cumplir con una ley de cuotas para alcaldes, concejales y gobernadores.
E-mail Compartir

La directiva de Renovación Nacional (RN) en Valparaíso inició ayer una mesa de trabajo que tiene como objetivo fomentar la participación de las mujeres con miras a las elecciones municipales de octubre de 2020, fecha en que también se celebrarán los comicios de gobernadores regionales, figura que hoy recae en los intendentes.

El encuentro, titulado "La mujer y las políticas públicas en la sociedad", se realizó en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso, donde participaron alrededor de 150 representantes de 16 comunas de la región, quienes analizaron la equidad de género y el rol que a lo largo de la historia han tenido las mujeres en política.

De acuerdo a lo que indicó la vicepresidenta regional del partido y coordinadora del estamento "Mujeres RN Quinta Región", Paola Zamorano, la idea es comenzar desde ya a trabajar para "tener un rol preponderante en los próximos comicios municipales".

"Nuestro trabajo se encamina a fortalecer y proyectar el estamento 'Mujeres Quinta Región' y cómo Renovación Nacional, siendo el partido más grande del país, puede ser una gran opción y un gran aporte para mejorar la vida de todos los chilenos", explicó Zamorano al término de la cita.

En esa línea, y si bien el proyecto aún no es aprobado en su totalidad (fue despachado por la Cámara y ahora se encuentra en la comisión de Mujeres y Equidad de Género debido a que se presentaron indicaciones en su primer trámite legislativo), la dirigenta de RN aseguró que buscarán cumplir con la cuota de género (40%) entre los candidatos que representen al partido en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales, además de "elaborar las estrategias para que las mujeres sean electas y con alta mayoría".

Fomentar participación

Al respecto, el senador y presidente regional del partido, Francisco Chahuán, señaló que ya se encuentran elaborando las prelistas de candidatos, donde evidentemente "las mujeres serán claves".

"Esto nos muestra cómo Renovación Nacional está mirando el liderazgo femenino como un liderazgo que tiene que asumir un rol preponderante y asumir en las próximas elecciones municipales. Como directiva regional y como presidente regional nos hemos autoimpuesto una cuota femenina para las próximas elecciones, así que tendremos también una promoción y un trabajo permanente de difusión de los liderazgos femeninos", comentó el parlamentario.

Durante el encuentro también participaron autoridades femeninas de la región, como concejalas y seremis. Además, se destacó el trabajo de Claudia Adasme, Patricia Opazo, Amal Salem, Gloria Soler, Marcia Oyarzún y Karime Chamal como coordinadoras del partido en los diferentes distritos.

25 de octubre del próximo año se realizarán las elecciones municipales y de gobernadores regionales.