Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

EL ARTE DE NEGOCIAR

E-mail Compartir

"Lo más importante en una negociación es escuchar lo que no se dice", …. así comienza este libro José Tortosa, en el que busca entregar al lector, a través de teorías y ejemplos prácticos un acercamiento de lo que implica una negociación.

El libro se divide en tres partes: en la primera, se dan a conocer ciertos elementos que, de acuerdo a la experiencia del autor, son necesarios tener en cuenta en una negociación, complementado con casos prácticos; la segunda parte, consiste en una aproximación teórica del tema, para finalmente en la tercera parte, con el objetivo de entregar distintos puntos de vistas, se incluye el aporte de diferentes personas conocedoras del tema, cada uno en una extensión no mayor a 3 hojas.

HIPERHEURÍSTICAS: ALGORITMOS QUE CONFIGURAN ALGORITMOS

INFORMÁTICA. Evolución de conceptos para resolver problemas complejos.
E-mail Compartir

BRODERICK CRAWFORD LABRIN

Encontrar la mejor configuración de parámetros para que trabaje adecuadamente un algoritmo, está fuertemente relacionado con la reciente definición de Hiperheurística.

Una definición

Las hiperheurísticas son métodos que apuntan a automatizar el proceso de selección, combinación, generación o adaptación de algoritmos, o sus componentes, para una resolución más eficiente, por ejemplo, de problemas de optimización.

Una heurística se puede definir como una técnica o procedimiento para resolver un problema, y una hiperheurística se define como una "heurística para elegir las heurísticas" o una "heurística que genera heurísticas".

Edmund Kieran Burke propuso una clasificación completa de hiperheurísticas teniendo en cuenta dos dimensiones: la naturaleza de la heurística y la fuente de su retroalimentación para aprender. La primera dimensión, distingue entre dos tipos de hiperheurística: las que seleccionan heurísticas desde un conjunto preexistente y las hiperheurísticas que generan nuevas heurísticas a partir de componentes básicos. En relación a la retroalimentación, identifican tres categorías: aprendizaje en línea, aprendizaje fuera de línea y sin aprendizaje.

La distinción entre los procesos en línea (online) y fuera de línea (offline) se propuso previamente para clasificar la configuración de parámetros en algoritmos evolutivos, diferenciando entre el ajuste de parámetros (offline) y el control de parámetros (online), este último esquema permite la modificación de los parámetros del algoritmo mientras éste se ejecuta, a diferencia del ajuste de parámetros que realiza una asignación fija antes de su ejecución.

El ajuste de parámetros en algoritmos evolutivos ha sido investigado desde hace varios años. Otra comunidad de investigación importante, que se centra en problemas muy relacionados, ha sido establecida bajo el nombre de Búsqueda Reactiva. Roberto Battiti ha centrado su investigación en Metaheurísticas Reactivas.

Aunque estos enfoques se han desarrollado en paralelo por diferentes comunidades, parece que tienen principios y propósitos comunes y responden a necesidades similares. Recientemente, Youssef Hamadi, Eric Monfroy y Frédéric Saubion han propuesto integrar las principales motivaciones y el objetivo de estos enfoques bajo el concepto más general de Búsqueda Autónoma.

Búsqueda autónoma

Durante el año recién pasado, el Proyecto Fondecyt: "Un Sistema de búsqueda autónoma para la configuración de Metaheurísticas de variable continua para la resolución de problemas combinatoriales", ha dado continuidad a una línea de investigación que se comenzó a desarrollar en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso hace más de una década.

Esta línea de investigación inicialmente tuvo el propósito de estudiar y aplicar técnicas clásicas de optimización para la resolución de problemas de Optimización Combinatoria, técnicas de la Investigación de Operaciones y Programación con Restricciones. Pero, la profundización del tema y la propia evolución de las técnicas internacionalmente, han llevado a extender nuestro estudio a Metaheurísticas que se auto-ajusten, es decir, que puedan adecuar su comportamiento y/o componentes durante su ejecución. En general, estas Metaheurísticas son inspiradas en la Naturaleza, comportamiento de insectos, aves u otros organismos.

La Búsqueda Autónoma es un caso particular de sistemas adaptativos capaces de mejorar su rendimiento, ya sea por auto-adaptación o adaptación supervisada. Un sistema de búsqueda autónoma debería poder cambiar sus componentes internos, cuando se expone a fuerzas y oportunidades externas cambiantes, para obtener mejores resultados.

Por ejemplo, un algoritmo de optimización puede mejorar su rendimiento con la adaptación on-line de sus componentes implicados en el proceso de búsqueda: heurísticas, mecanismos de inferencia, operadores de movimientos y otros. Las fuerzas externas corresponden a la información recopilada durante la ejecución del algoritmo: calidad de las soluciones, diversidad de las soluciones, número de veces que se evalúa la función objetivo y otros.

Esta información se extrae directamente del problema o indirectamente observando la eficiencia de los componentes del algoritmo.

Valparaíso

lorena.herrera@pucv.cl LORENA HERRERA, PONCE, Académica Escuela de, negocios y Economía, PUCV
E-mail Compartir

Parte del Área Histórica de la ciudad de Valparaíso, Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica o Pintoresca, fue declarado por la Unesco en el 2003 Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) por ser "testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando Valparaíso se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa Pacífico de Sudamérica", según la página web de monumentos nacionales.

La declaratoria de Valparaíso como SPM nos llenó de alegría y también de la ilusión que vendrían tiempos de prosperidad, consecuencia de esta distinción, con una activación económica explicada por un desarrollo turístico y comercial.

Han pasado 16 años desde aquella declaratoria y los pasados días la prensa local y nacional ha estado informando de una tras otra tragedia que azota a la ciudad y sus habitantes. Ver las imágenes del derrumbe en calle Huito y el incendio en Av. Francia, con el sufrimiento provocado a los afectados no deja indiferente a nadie que aprecie Valparaíso. Pero también nos hacen recordar la pobreza y abandono que sufre, y que pareciera que nada es capaz de cambiarlo.

En mi opinión, se acaba el tiempo para poder revertir esta frustrante realidad. Para ello se requiere unirnos en una visión común de ciudad, que considere un desarrollo armónico con respeto por la forma de vida de quienes la habitan, generando ofertas laborales de calidad, y poniendo en valor el patrimonio tangible e intangible que posee, jugando las Universidades regionales un rol relevante en ello.

Www.cieplan.org

E-mail Compartir

El devenir del mundo globalizado y de nuestro propio país hace necesario imaginar nuevas preguntas sobre el futuro y estudiar una multiplicidad de aspectos que impactan en nuestras vidas. Asimismo, estamos convocados a reflexionar sobre la forma como la sociedad toma sus decisiones de futuro. Es aquí donde los centros de pensamiento hacen su aporte, creando opciones de diálogo informado, con evidencia y rigor. Uno de ellos y de gran prestigio e historia es CIEPLAN, creado en 1976. Uno de sus focos de atención es el diseño de políticas públicas y la investigación económica, para lo que ha contado permanentemente con destacados académicos y pensadores. En el sitio www.cieplan.org se encuentra disponible una grande y variada cantidad de libros, publicaciones y diversas colecciones.