Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Embajador de Países Bajos dice que PGE se debe construir en diálogo con la gente

E-mail Compartir

R.O.

"Este proceso tiene que ser parte de todo el proceso de construcción del megapuerto", dijo Harman Idema.

En entrevista con Nuestro Mar, el diplomático aludió a la necesidad de que los proyectos de expansión portuaria beneficien a la ciudad, por lo que las empresas del área deben apuntar sus esfuerzos en ese sentido. "Los dos tienen que beneficiarse, y tienen que involucrar a la gente de la ciudad en las decisiones sobre el puerto, y al revés también: si la ciudad cambia, también involucrar al puerto", aseveró.

Agregó que en Holanda estos temas se abordan siempre desde las distintas perspectivas: el ente privado, el Gobierno, la comunidad, las ONG y la academia, lo que, a su juicio, implica un proceso más lento pero más eficiente y equilibrado.

Respecto al PGE, dijo que conoce el detalle de la propuesta y que, a partir de eso, cree que en él "hay un balance entre tener un puerto y una ciudad en un lugar. Creo que la gente está consciente de esto, creo que los planes están tratando de hacer un mejor balance. En términos de transportes, es muy importante que sea sustentable, que sea muy eficiente y que está muy enfocado en la infraestructura, no solamente para el transporte y el puerto, sino que también para la gente que vive en la ciudad". En ese sentido, puso como ejemplo la necesidad de que en San Antonio se requiere una ciclovía, obra que, según él, debe ser conjugada con los intereses portuarios.

El embajador de los Países Bajos en Chile, Harman Idema, que esta semana organizó el taller "Puerto del Futuro" en San Antonio, con la participación de ejecutivos de Puerto San Antonio, la comunidad logística y representantes de la sociedad local, habló de los desafíos con miras a la ejecución del proyecto de Puerto Exterior o Puerto de Gran Escala (PGE).

CIUDAD PARA VIVIR

Idema resaltó que "es complejo desarrollar" un puerto y por eso se decidió hacer este taller, para, según él, analizar la forma en "cómo la gente puede beneficiarse de tener un puerto, no solamente en términos económicos, sino también como una ciudad en que se puede vivir y no tiene siempre camiones en sus calles, y también tiene beneficios y hay que un transporte y una infraestructura que toma en cuenta que hay gente viviendo en la ciudad. Por eso este taller ayuda a pensar en un puerto desde diferentes visiones".

Además, el embajador de los Países Bajos resaltó que para iniciar un plan de expansión portuaria los distintos sectores para "buscar puentes entre las diferentes visiones", lo que, a su juicio, genera un sustrato positivo para el diálogo.

Terminal Quintero de Enap obtiene certificación de seguridad de la Armada

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Luego de verificar en terreno distintos aspectos relacionados con la implementación del Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (ISPS), la Armada otorgó la certificación para el Terminal Marítimo que la estatal opera en dicha comuna,

La auditoría externa realizada por la autoridad marítima consideró la evaluación del estado de implementación, aplicación y actualización del Plan de Protección de la Instalación Portuaria mediante revisión documental, e incluyó un recorrido por las instalaciones, la revisión del funcionamiento de los sistemas de cámaras de vigilancia, registro y control de personas, así como todo aspecto que involucre la adecuada protección contemplada en el plan.

Esta certificación, que dura cinco años, debe ser validada anualmente, y es parte de una serie de certificaciones y regulaciones adicionales que el Terminal Marítimo de Quintero debe auditar de forma regular.

En agosto del año pasado, el Terminal Marítimo de Quintero recibió el certificado de operación, entregado por la Armada de Chile, el cual garantiza que la empresa cumple con los requerimientos exigidos por la autoridad respecto de sus sistemas de seguridad, operación y prevención de riesgos, de acuerdo a la circular 071/34. Esta certificación respalda la seguridad de sus operaciones para los siguientes cuatro años, de acuerdo a los más altos estándares internacionales.

Autoridad marítima confirmó que la empresa cumple estándares del Código Internacional para Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (ISPS).


La certificación dura cinco años y debe ser validada anualmente.

La Autoridad Marítima aprobó la auditoría para renovar la recertificación por cinco años de las instalaciones de Enap en Quintero.

DESDE 2004

El Código ISPS fue adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI), para establecer un marco internacional, en el ámbito marítimo, de cooperación para detectar amenazas y adoptar medidas preventivas ante acciones terroristas, a raíz de los atentados de las Torres Gemelas en Estados Unidos. Distintos países, entre ellos Chile, adoptaron este código, vigente desde 2004.