Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caso de Mina Invierno será revisado por la Suprema

JUDICIAL. Tribunal ambiental rechazó petición de suspender efectos de sentencia mientras se resuelve casación.
E-mail Compartir

El caso de la Mina Invierno escaló hasta la Corte Suprema, después de que el Tribunal Ambiental de Valdivia notificara la admisibilidad de los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la empresa y los sindicatos, en contra del fallo de la misma instancia que anuló el permiso del proyecto tronaduras para extraer carbón, según consignó Emol. Así, el escrito publicado por el tribunal expone, entre otras consideraciones: "Téngase por interpuestos recursos de casación en la forma y en el fondo, concédase y elévese el expediente original completo a la Excelentísima Corte Suprema por corresponderle su conocimiento y resolución".

Rechaza solicitud

Asimismo, el Tercer Tribunal Ambiental rechazó la solicitud del SEA de suspender los efectos de la sentencia -que anula la RCA del proyecto tronaduras para extraer carbón bajo los 100 metros sobre el nivel del mar- mientras se resuelve la casación en la Suprema.

Hay que recordar que el 21 de agosto pasado, el Tribunal acogió la reclamación interpuesta en contra de la resolución del SEA que había calificado favorablemente el "Proyecto Tronaduras" de la mina ligada a los grupos Von Appen y Angelini.

Tras el desfavorable escenario para la empresa que opera en la Región de Magallanes, tanto la compañía como el SEA y los sindicatos de la firma presentaron tres recursos de casación diferentes para revertir lo decidido por el Tribunal de Valdivia.

Se estima que, de acuerdo a los cálculos, cerca de 240 personas han dejado de trabajar en las faenas mineras correspondientes a este proyecto minero.

3 recursos de casación diferentes fueron presentados para revertir la medida inicial.

Ventas en la región no remontan y se mantiene desaceleración en comercio

ECONOMÍA. Índice en actividad minorista acumula caída de 5,3% en el año.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La Región de Valparaíso ya acumula más de un año a la baja en las ventas del comercio minorista. En específico, son trece los meses con números rojos en el territorio, luego que el informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) diera cuenta de una caída de 5 % en el mes de julio. Con esto, la caída en lo que va de 2019 alcanza a un 5,3%.

"De esta forma continúan manteniéndose los signos de desaceleración en la industria. Cabe destacar que durante julio de 2018 el comercio regional cayó en un 1,7% anual, lo que influye negativamente en el resultado alcanzado dado que no existe una alta base de comparación", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Marcela Pastenes.

En el análisis por sector, sólo Línea Hogar tuvo un resultado positivo, al crecer en un 1,9% con respecto a igual mes del 2018. Sin embargo, dentro de estos siete meses del año acumula una caída del 2,2% anual.

Vestuario y calzado

Calzado, por su parte, fue aquella que más incidencia a la baja tuvo, debido a un descenso del 10,5% anual y cerrando entre enero y julio con una fuerte baja de 9,4%. Le siguió Vestuario, con una disminución del 7,9% anual, con lo que acumula una contracción del 10,3%.

"Ambas categorías son justamente hacia donde apuntan las promociones y liquidaciones del retail, dejando en evidencia el bajo nivel de consumo por parte de las personas y los altos niveles de inventario que aún se mantenían con respecto a la temporada de invierno", remarcó la ejecutiva.

Artefactos Eléctricos, en tanto, marcó en julio una baja anual de 1,4%, tras caer 6,1% en junio, y acumulando al séptimo mes del 2019 un retroceso de 4,8% anual. Muebles registró una variación negativa del 1,7% y cierra el periodo de enero-julio con una baja del 0,1%.

Finalmente, las ventas de la Línea Tradicional de Supermercados, en términos de locales equivalentes, se desaceleran nuevamente en julio con una caída anual de 4,6%, alcanzado así una baja de 2,3% en los siete meses del año.

En el sector, una de las explicaciones apunta a la falta de confianza de los consumidores. "La no mejora de la situación económica regional y nacional han contribuido a mantener las ventas del comercio minorista en un estado de desaceleración. A nivel país, las expectativas han caído, sobre todo dado un difícil escenario internacional, junto con un aumento en las incertidumbres internas y que han influenciado en reducir las estimaciones de crecimiento para este año", comentó Pastenes.

Otra causal apunta al comercio ambulante ilegal, pues -advierte la ejecutiva- "genera una competencia desleal hacia quienes tienen sus comercios establecidos, además de fomentar la precariedad laboral y exponer a los consumidores a riesgos de salud y seguridad al ofrecer productos y/o servicios que no cuentan con los estándares exigidos por la autoridad".

Añadió que la CRCP, apoya todos los esfuerzos que se realizan para acabar con este tipo de comercio, fomentando la formalización de los negocios.

Sin embargo, recalca que la tendencia en la región a una tasa de desempleo por sobre el 8%, con trabajadores por cuenta propia como el principal soporte para generar nuevos puestos de trabajo no resulta un indicador positivo. "La no generación de puestos formales impacta directamente el consumo de las personas. La inflación se ha mantenido estable, frente a un dólar que se ubica por sobre los $700, por lo cual esta caída se debe principalmente a las condiciones económicas de la región".

En cuanto a las proyecciones se espera un posible cambio de tendencia en los próximos meses, debido a una menor base de comparación más que por un aumento en los niveles de consumo local. "Además, el comercio redujo sus inventarios para esta segunda mitad, lo que debería minimizar las pérdidas que hasta hoy en día está alcanzando el rubro", concluyó.

Proyecto de ley

La comisión mixta que revisaba el proyecto de ley sobre comercio ilegal despachó ayer el texto legal a las salas del Senado y de la Cámara de Diputados para su discusión final.

"Su aprobación significará una señal muy importante para que todos los actores políticos y las autoridades de nuestro país entiendan que el comercio ilícito es una actividad inaceptable para el país", dijo el presidente de la CNC, Manuel Melero.

"La no mejora de la situación económica regional y nacional han contribuido a mantener las ventas del comercio minorista en un estado de desaceleración"

Marcel a Pastenes, Gerenta general de la CRCP

13 meses consecutivos a la baja acumulan las transacciones del comercio minorista regional.

5% fue la disminución registrada en julio donde sólo uno de los rubros (Línea Hogar) tuvo una cifra positiva.