Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carozzi abre su fábrica de Viña del Mar a la comunidad

REGIÓN. Plan se enmarca en el programa "Puertas Abiertas", mediante el cual los visitantes podrán conocer la historia y el proceso productivo de la empresa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un recorrido guiado, interactivo y sensorial por sus procesos productivos, sumando la historia de la región, de la compañía y sus fundadores, podrá realizar la comunidad, especialmente los colegios, por el centro industrial de Empresas Carozzi que se ubica a un costado del Camino Internacional, en Viña del Mar.

Y es que la compañía de origen regional extendió a la zona su programa "Puertas Abiertas" que ya se realiza desde 2013 en la planta de Nos y que ha significado la visita de más de 130 mil personas, la mayoría estudiantes.

Recorrido guiado

Se trata de un recorrido guiado por las dependencias de la empresa donde se puede apreciar, entre otros detalles, la historia de la firma desde que se fundó hasta la actualidad, la línea de elaboración de los productos, las maquinarias que se utilizaron en los inicios de la compañía y el proceso del chocolate.

"La idea es compartir la experiencia e invitarlos a integrarse al mundo del emprendimiento, despertar su inquietud con la innovación y que trabajen el día de mañana por el desarrollo del país", comentó el presidente de Empresas Carozzi, Gonzalo Boffil, explicando las características de la iniciativa.

"Este proyecto tomó más de un año, le pusimos mucho esfuerzo y ahora tenemos la satisfacción de poder mostrarlo a la gente. Nos sentimos orgullosos del trabajo que hacemos y sobre todo en esta región que es el corazón de la empresa (...) Hace mucho tiempo que estamos abiertos a la comunidad en Nos y lo queríamos hacer acá y encontramos un proyecto que nos hizo sentido", agregó el empresario, recordando el trabajo de los fundadores Augusto Carozzi, Federico Costa y Constantino Ambrosoli.

"Apostamos por la región porque somos una empresa familiar, donde hay sentimientos fuertes por la zona y porque tuvimos la suerte de tener viejos que nos enseñaron a encariñarnos con Valparaíso", sentenció.

En tanto, el intendente Jorge Martínez destacó la iniciativa y la ligazón que mantiene la empresa con la zona, lo que -agregó- se remarca con este tipo de iniciativas.

"Aquí tenemos un grupo empresarial que lleva más de 120 años trabajando y desarrollando su actividad en nuestra querida región, una empresa que se abre a la comunidad y muestra con orgullo el trabajo histórico y familiar y el progreso de Valparaíso, y eso es motivo de reconocimiento por parte de todos", afirmó.

El que también invitó a la comunidad de la región fue Humberto Cuevas, el trabajador más antiguo con siete décadas en la compañía. "He estado setenta años trabajando acá, mostrando nuestros productos y recorriendo Chile, enseñándole a la gente a preparar los fideos (...) es muy emocionante que las personas y, más aún, los niños conozcan", dijo.

Confianza e inversión

Bofill también remarcó su compromiso con la descentralización, señalando que es clave para el desarrollo para el país. "Valparaíso ha sido el origen de casi todo lo que ha pasado en Chile. Si nosotros buscamos promover la descentralización para que se tomen mejores decisiones, para resolver mejor los problemas locales, se va a mejorar la calidad de vida de la gente", declaró el empresario agregando que lo ideal sería que todas las empresas se quedaran en la zona, "pero para eso se necesitan autoridades que generen confianza, que impulsen la inversión y que ayuden a que las personas se queden".

"Si uno al final elige autoridades que bloquean las inversiones, que alejan a los empresarios, obviamente que alejan el empleo y ese círculo virtuoso se transforma en todo lo contrario", añadió Bofill.

"Elijamos a las mejores autoridades y no estoy hablando de un sector u otro, gente inteligente y que esté comprometida realmente con el servicio público", enfatizó.

2 visitas diarias contempla la empresa y las inscripciones se realizan a través de la página web de Carozzi.

130.000 personas ya han visitado la empresa en Nos, donde este programa se retomó en 2013.

1 año se trabajó en el proyecto desde que fue planeado hasta su puesta en marcha en la región.

Hoteleros esperan una ocupación cercana al 74% en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Según un sondeo realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la ocupación promedio para estas Fiestas Patrias alcanza un nivel de reservas del 73,6%, entre los días 17 y 19 de septiembre, y se espera que bordee el 80% en la región. Asimismo, se explica que dada la extensión del periodo, estas reservas varían según la cercanía con el 18 de septiembre. Este fin de semana (14 y 15 de septiembre), el flujo de turistas será pausado y el nivel de reservas se ubica en 37,6%, para luego alcanzar su peak los días anteriormente señalados, y finalmente completar la semana con niveles cercanos al 42,2%, según da cuenta el gremio.

Grupo Luksic elevó su participación en CSAV tras remate de acciones

El grupo Luksic aumentó su participación en la Compañía Sudamericana de Vapores, que ya controlaba, al adjudicarse ayer un paquete accionario correspondiente a casi el 5% de la naviera nacida en la región. Quiñenco pagó US$ 66,36 millones por dicho paquete accionario y luego adquirió cerca de 141 millones de acciones en el mercado por US$ 5,15 millones. En suma, con todas estas operaciones tiene el 61,45% de propiedad de la naviera. Hay que recordar que la compañía ha mostrado una tendencia positiva producto de las mejores perspectivas en el sector naviero y que, además, es el primer accionista de la alemana Hapag Lloyd que ha mostrado buenas cifras en los últimos periodos.

¿Pesimismo u optimismo?

Fernando Rowland Depto. Ingeniería Comercial USM
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile presentó hace algunos días el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de julio, que experimentó un crecimiento de 3,2% en comparación con igual periodo del año 2018 y el mejor desde noviembre del año pasado.

A pesar de que el Gobierno, a través del ministro de Hacienda, celebró esta cifra indicando un inicio en la recuperación económica, la visión generalizada es más pesimista que optimista. Para muchos este mayor valor del indicador no es un cambio relevante, porque julio de este año presentó dos días hábiles más que julio de 2018 y, además, existe una baja base de comparación del segundo semestre del año pasado.

Por otra parte, el Banco Central presentó por estos días su Informe de Política Monetaria (IPoM), donde redujo su proyección de crecimiento a 2,25%-2,75% (anteriormente fue 2,75%-3,5%), lo que indica que difícilmente lograremos alcanzar este año un crecimiento de 3%, acercándonos lo más probable al rango bajo de lo proyectado por el Banco Central.

Las autoridades monetarias, a través del Banco Central, han colocado todo de su parte para estimular la economía, reduciendo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base en la reunión de junio, ubicándola en 2,5%, y luego en la reunión de septiembre nuevamente la redujo, esta vez en 50 puntos base, llegando a un 2% actualmente, siempre con un sesgo expansivo a futuro.

Por otra parte, el Gobierno, a través de sus diferentes ministerios, también han hecho un esfuerzo importante con el anuncio de una "Agenda de Aceleración Económica" que contempla inversiones en vivienda, obras públicas, salud, regiones y agricultura, por un monto superior a US$ 570 millones, que se agregan a los US$3.000 millones anunciados meses atrás. Finalmente, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) se expandió más de lo esperado, destacando el componente construcción y otras obras en el sector de la minería, es decir, la inversión no se ha visto deteriorada y el sector privado ha colocado de su parte para sacar adelante la economía este año.

La percepción de la gran mayoría es que, para este año, el crecimiento se encontrará más cerca del 2,25% que del 2,75%.

Como si todo esto fuera poco, debemos agregar además el aumento de la incertidumbre a nivel internacional con lo que está sucediendo en la guerra comercial que sostienen China y Estados Unidos, el aumento de la probabilidad de una salida de la Unión Europea por parte del Reino Unido no negociada y la intensificación de riesgos geopolíticos en diferentes regiones. El panorama es oscuro y la suma podría hacer disminuir las exportaciones nacionales.

Es entendible, entonces, que a nivel interno exista incertidumbre en el sector privado por las discusiones de la reforma tributaria y la reducción de las horas de trabajo, que por suerte, hasta ahora no se han visto reflejadas en una menor inversión, pero que a futuro podrían impactar en las expectativas de las empresas por no hacer rentable muchos proyectos.

Es de esperar que en los próximos meses las condiciones internacionales sean favorables y se despejen rápidamente las discusiones de reformas que son estructurales para el funcionamiento de la economía, de manera de no comprometer el crecimiento de nuestro país.