Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Banco Central anuncia cinco medidas para la internacionalización del peso

ECONOMÍA. Comunicó iniciativas para contribuir al objetivo de Hacienda de convertir a Chile en un centro financiero regional y también fortalecer la infraestructura de los mercados financieros.
E-mail Compartir

El martes, el ministro Felipe Larraín anunció el plan de Hacienda para hacer de Chile un centro financiero regional. Ayer, el Banco Central hizo su parte y comunicó qué hará para reforzar ese objetivo y promover la internacionalización del peso chileno. En el marco del Chile Day, en Londres, el presidente del ente emisor, Mario Marcel, anunció las medidas que contribuirán a la meta del Ejecutivo y que también apuntan a fortalecer la infraestructura de los mercados financieros.

"Estas medidas corresponden a determinaciones que el banco adoptará... y no requieren de modificaciones legales", dijo el ente. Contribuyen a cumplir sus objetivos del "y son consistentes con el objetivo del Ministerio de Hacienda de promover a Chile como centro financiero regional".

El instituto planteó que "en primer lugar" es de su interés que el peso chileno tenga un mayor uso transfronterizo, ya que esto puede contribuir a "la estabilidad financiera" haciendo más profundo el mercado cambiario local. "Esto permitiría aumentar la liquidez en este mercado, lo que es especialmente importante en situaciones de estrés financiero. De igual manera, contar con una moneda más integrada a nivel internacional minimiza los efectos sobre el tipo de cambio que pueden producir situaciones coyunturales que afecten el mercado cambiario local".

Cinco líneas de acción

El Banco Central informó que una de las líneas de acción de su Plan Estratégico 2018-2022 es la modernización de su marco de regulación cambiaria. Este se estructura a partir de dos pilares: la obligación para que determinadas operaciones de cambios internacionales sean canalizadas a través del denominado Mercado Cambiario Formal, y el reporte de dichas operaciones al banco. Estas normas "no han tenido mayores cambios" desde comienzos de los años 2000, cuando se publicó un nuevo Compendio de Normas de Cambios Internacionales, el que ahora se racionalizará y simplificará.

En otra medida, hacia fines de año se publicará en consulta pública las modificaciones para permitir que nuevas operaciones de cambios internacionales puedan ser realizadas en pesos chilenos. Se busca "prevenir la elusión de las normas cambiarias, aspecto de especial relevancia cuando hay restricciones cambiarias en vigor". Esta iniciativa "puede fomentar una mayor participación de no residentes en el mercado cambiario local".

Una tercera es el desarrollo "de un nuevo marco normativo que permitirá una Liquidación Bruta en Tiempo Real de pagos interbancarios en dólares", para "fomentar la competitividad de las infraestructuras locales y promover el desarrollo del mercado financiero".

En línea con su mandato de "velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos", el Banco Central está promoviendo la incorporación del peso chileno al sistema de pagos internacional conocido como CLS, el que actualmente "liquida operaciones en 18 de las divisas más importantes del mercado cambiario a nivel global, ninguna de un país sudamericano". Este proceso, precisó la entidad, no estará listo antes de 2021.

La quinta medida es el nuevo marco de regulación para tener un Sistema Integrado de Información sobre Transacciones de Derivados, diseñado según estándares internacionalmente aceptados, para ser el primer Repositorio de Transacciones en Chile.

El proyecto de ley del Gobierno

El proyecto del Ejecutivo que será reforzado por las medidas del ente rector, busca hacer de Chile un centro financiero regional. Contemplará cambios a unos 11 cuerpos legales y considera 10 ejes, como simplificar los procedimientos de documentación para inversionistas no residentes, adoptar prácticas internacionales en los mercados de renta fija, facilitar el registro de valores extranjeros en Chile, y eliminar asimetrías impositivas entre locales y extranjeros que afectan el financiamiento en el mercado local.

2018-2022 considera el Plan Estratégico del Banco Central, al cual se ciñen las 5 medidas anunciadas.

2021 no antes de ese año se incorporará el peso chileno al sistema de pagos internacional conocido como CLS.

20 años, prácticamente, llevan las reglas del mercado cambiario sin mayores cambios, dijo el ente rector.

Nueva Ley de Transformación Digital permitirá hacer trámites desde el celular

NORMATIVA. Congreso despachó iniciativa que eliminará el papeleo. Cada chileno hace al año unos 8 trámites en el Estado.
E-mail Compartir

Avanzar hacia un Estado Digital, de modo que los servicios públicos no soliciten a los chilenos documentos que ya tienen en su poder y obligando a las reparticiones a usar plataformas virtuales, es uno de los ejes de la Ley de Transformación Digital del Estado, la cual fue despachada ayer por la Cámara de Diputados y quedó en condiciones de ser promulgada.

El Gobierno destacó que la nueva normativa también establece una nueva y más eficiente forma de registrar la información del Estado, reconoce la validez de los documentos digitalizados y moderniza el Registro Civil. Según esto último, el Registro de Vehículos Motorizados contará con un sistema electrónico y se hará la primera inscripción de vehículos nuevos o usados, y otros trámites, por dicha vía.

"Será el Estado el que va a conversar detrás del mesón y no las personas las que van a ir buscando de oficina por oficina distintos documentos, ahorrando tiempo y mejorando así su calidad de vida", dijo el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel.

Se estima que, en promedio, cada chileno realiza ocho trámites con el Estado al año, y en cada uno invierte 2,2 horas. A eso se suma el dinero que tiene que destinar a traslados y las complicaciones que puede acarrear tener que pedir los permisos para ausentarse de sus labores. Con esta ley, en el mediano plazo todos los trámites podrán hacerse desde un teléfono celular conectado a la web en pocos minutos.

Además, habrá un significativo ahorro en papel. El Estado ha gastado, en los últimos años, más de 100 millones de dólares en papel, fotocopiado, impresión, archivadores, bodegaje de documentos y envío de cartas certificadas.

En la actualidad ya hay 1.732 trámites con el Estado digitalizados, el 49,5% del total. La meta presidencial, en el marco de la Estrategia de Transformación Digital del Estado, es llegar a 80% en 2021.

El proyecto despachado al Ejecutivo busca mejorar la eficiencia y la comunicación entre los servicios estatales, para lo cual modifica la Ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la administración del Estado.

Quienes carezcan de medios tecnológicos, no tengan acceso a estos o sólo los usen excepcionalmente, podrán hacer presentaciones en papel que estén dentro del procedimiento administrativo. El órgano respectivo deberá pronunciarse en 3 días, de manera fundada, si deniega la solicitud.