Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Licencias médicas aumentaron 7,5% en 2018: fueron 5.692.855

SALUD. Isapres rechazaron 41% de licencias por enfermedades mentales y Fonasa el 11%, según Superintendencia. Las mujeres concentran el 62% del total.
E-mail Compartir

Redacción

Casi 5 millones 700 mil licencias médicas fueron tramitadas en Chile durante 2018, lo que representa un incremento de 7,5% respecto del año anterior.

Fueron 5.692.855 licencias de origen común las tramitadas el año pasado, esto es, 395.989 licencias más que en 2017, llegando a un aumento de 25,9% desde 2014 a 2018.

La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) presentó el informe de licencias médicas elaborado con Fonasa y la Superintendencia de Salud. Considerando las 5.692.855 licencias, tres de cada cuatro son de afiliados de Fonasa. El aumento de licencias de Fonasa alcanzó el 9,1%, mientras que en isapres el alza fue de 3%.

Las mujeres son las que más solicitan licencias, llegando al 62% de ellas, mientras que los hombres registran el 38%. Por otro lado, el rango etario que concentra la mayor cantidad de licencias, es el de 25 a 44 años, con el 55,5%.

Serie de FACTORES

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, dijo que el aumento se puede deber a una serie de factores, entre ellos "el aumento de cotizantes, es decir, un mayor número de personas en la fuerza laboral con derecho a licencias médicas y el aumento de mujeres en el mercado laboral, que estadísticamente tienen más licencias que los hombres".

El diagnóstico que lidera las licencias médicas tramitadas en Chile en 2018 corresponde a enfermedades de carácter mental. Estas encabezan las cifras, con un 22,9%, seguidas de las enfermedades osteomusculares (20,9%) y las respiratorias (14,2%).

Las patologías mentales son las más rechazadas. De hecho, el porcentaje de rechazo de las licencias sicológicas en el caso de las isapres es de 41%, superando casi cuatro veces los rechazos de Fonasa, que marcan un 11%. Los diagnósticos por enfermedades osteomusculares registran 7,1% de rechazo.

Denuncian a isapres por subir planes

Las isapres aumentarán el costo de la prima en 50,4% en promedio, dada una adecuación de precios y ante la incorporación al GES de 5 nuevas enfermedades: alzhéimer y los cánceres de pulmón, riñón, tiroides y mieloma múltiple. Es decir, si una isapre cobraba, en promedio, $12.809 por concepto de prestaciones GES, desde octubre cobrará $19.260. "Será muy difícil que las isapres puedan justificarla (el alza). Estoy muy molesto", dijo el ministro Jaime Mañalich. El senador Guido Girardi hizo una denuncia ante la Superintendencia de Salud.

Presidente Piñera llama a no profundizar divisiones y a respetar los DD.HH.

11 DE SEPTIEMBRE. Ofreció discurso. La Cámara hizo un minuto de silencio.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera convocó a los chilenos a "reflexionar con serenidad y buena voluntad sobre las causas y consecuencias del 11 de septiembre de 1973".

El Mandatario, en el Palacio de La Moneda, razonó que esa fecha nos recuerda "el término del Gobierno de la Unidad Popular, que había conducido a Chile a una crisis sin precedentes de carácter político, económico y social; el inicio del régimen militar, con todas sus secuelas graves, reiteradas e inaceptables violaciones a los derechos humanos; y el quiebre de nuestra democracia, que venía enferma de violencia, descalificaciones y odiosidades entre ciudadanos de nuestra patria". Por ello, en vez de enfatizar esas diferencias y profundizar divisiones entre los chilenos, dijo que el camino correcto es "aprender de nuestra historia".

Aparte de esta intervención, el Gobierno no hizo un acto conmemorativo, lo que fue criticado por los partidos opositores. "El Gobierno no quiso recordar este día, pues parte importante de su base de apoyo está constituida por quienes apoyaron el golpe de Estado", apuntó el presidente del PS, Álvaro Elizalde.