Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Informante dijo que Donald Trump buscaba interferencia extranjera en las elecciones

CRISIS. Reporte del denunciante menciona que el Presidente de EE.UU. habría abusado de su puesto para lograr injerencia en comicios de 2020, a través de una llamada a su par ucraniano. Califican caso como "sin precedentes".
E-mail Compartir

El director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Joseph Maguire, afirmó ante un comité del Congreso que la queja de un informante de ese organismo sobre las presiones del Presidente Donald Trump a su homólogo ucraniano, Vladímir Zelenski, presenta un caso "único y no tiene precedentes".

Maguire, quien se encarga de supervisar a las 17 agencias de inteligencia de EE.UU., incluida la CIA, fue una de las primeras personas en recibir en agosto la denuncia de un miembro de Inteligencia que creía que Trump había abusado de su poder al pedir a Zelenski que investigara en Ucrania por supuesta corrupción al exvicepresidente Joe Biden, aspirante demócrata para las elecciones de 2020, y a Hunter, uno de sus hijos.

A pesar de la insistencia de los legisladores, Maguire no reveló la identidad del informante, al que defendió en varias ocasiones. "Creo que el denunciante hizo lo correcto" y actuó "de buena fe", sostuvo.

Trump ha arremetido en varias ocasiones contra el informante, al que ha acusado de actuar por motivos políticos, en un intento de restar credibilidad a la queja. Este asunto ha motivado que los demócratas anunciaran el inicio de una investigación para determinar si someten al Presidente a un juicio político.

El Presidente de Ucrania se volvió a referir al tema: "Creo que estas cosas, como conversaciones entre jefes de Estados independientes, no deberían publicarse". No aclaró si la Casa Blanca le había advertido sobre la difusión.

Críticas transversales

En la sesión de ayer en el Congreso, los legisladores, demócratas y republicanos, criticaron a Maguire por no haberles hecho llegar la queja del informante justo después de haberla recibido. Ante esas críticas, el director de Inteligencia explicó que tenía que consultar primero a la Casa Blanca, puesto que el contenido de la llamada entre Trump y Zelenski era clasificado. La Casa Blanca publicó el miércoles detalles sobre la conversación del 25 de julio, donde el Presidente de EE.UU. instó al ucraniano a investigar a Biden.

Como la Casa Blanca develó esa información, Maguire pudo entregar al Comité de Inteligencia de la Cámara Baja la queja del informante, en la que se acusa a Trump de haber usado su poder como Presidente para que otra nación interfiriera en las elecciones de 2020.

Esa queja revela que la Casa Blanca intentó impedir que se hiciera público el texto de esa llamada, para lo que funcionarios de Gobierno guardaron las transcripciones del diálogo en computadores reservados para información clasificada.

"Me enteré por varios funcionarios estadounidenses que altos funcionarios de la Casa Blanca habían intervenido para 'bloquear' todos los registros de la charla, especialmente la transcripción oficial palabra por palabra de la llamada que se produjo, como es habitual, en la Sala de Crisis de la Casa Blanca", dice la denuncia.

Poco antes del diálogo, el mandatario ordenó frenar el desembolso de US$400 millones en asistencia militar a Ucrania, en lo que los demócratas consideran un intento de Trump de presionar a Zelenski para que investigara a Biden.

En la conversación, Trump pidió al nuevo mandatario de Ucrania que se coordinara con el secretario de Justicia de Estados Unidos, William Barr, y con el abogado Rudolph Giuliani para investigar a Biden.

Tras decirle que Giuliani y Barr se pondrían en contacto, Trump, aludiendo a la economía ucraniana, dijo: "Pronostico que su economía estará mejor y mejor. Tienen muchos activos". Zelenski antes había expresado su interés en comprar a EE.UU. más misiles antitanque Javelin.

Ayer, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, acusó a Trump de "traicionar su juramento y la seguridad nacional", y de "encubrimiento".

Bajo la ley federal, es ilegal que un Gobierno busque apoyo en el extranjero para las elecciones de EE.UU.

Antecedentes

Rudy Giuliani, abogado personal de Trump, defendió el 10 de mayo su plan de viajar a Ucrania para pedir que las autoridades de ese país investigaran la participación del hijo de Biden, Hunter, en una firma de gas de un oligarca ucraniano. Un día después, desistió de hacerlo.

La conversación telefónica entre Trump y Zelenski ocurrió el 25 de julio. Entonces, la Presidencia ucraniana informó que Trump felicitó a Zelenski por la victoria de su partido, El Servidor del Pueblo, en las elecciones legislativas, y le animó a completar las investigaciones de casos de corrupción que "frenaban" la cooperación con Estados Unidos.

86 años tenía Chirac, quien fue alcalde de París, ministro de varias carteras, primer ministro y Presidente.

Muere Chirac, el presidente que se opuso a la guerra contra Irak

FRANCIA. Hombre clave de la derecha gala, el exmandatario gobernó entre los años 1995 y 2007.
E-mail Compartir

El expresidente de Francia Jacques Chirac falleció ayer a los 86 años, tras una trayectoria de varias décadas en las que el líder conservador fue protagonista de la política gala y ocupó las principales esferas del poder, incluidas la alcaldía de París y la jefatura del Gobierno.

Murió en su domicilio de París "sin sufrir y rodeado de su familia", dijo Frédéric Salat-Baroux, marido de Claude, la única hija del exmandatario que sigue viva. Su funeral se celebrará el lunes en la iglesia de Saint Sulpice, uno de los mayores edificios religiosos de la capital, y ese día tendrá lugar una jornada de luto nacional en su honor.

El Presidente Emmanuel Macron dijo que Chirac "supo representar a la nación en su diversidad y complejidad", "veló por la unidad y la cohesión" y protegió a Francia "contra los extremos y el odio", y trabajó en favor de "una Europa más fuerte y protectora".

Accidente cerebral

Chirac llevaba años retirado de la vida pública. Físicamente mermado tras sufrir un accidente cerebral en 2005, ese segundo plano no había apagado su popularidad.

El minuto de silencio que guardaron en su honor la Asamblea Nacional y el Senado fue una de las muchas muestras de respeto que dedicaron compañeros y rivales políticos a quien estuvo al frente del Elíseo de 1995 a 2007.

Utilizó como principal trampolín la alcaldía de París, en la que fue en 1977 el primer regidor elegido por sufragio universal. Primer ministro de 1974 a 1976 y entre 1986 y 1988, consiguió acceder al Elíseo en 1995, tras dos intentos frustrados, en 1981 y 1988, derrotado por François Mitterrand.

Para muchos, pasará a la historia como el político que encarnó la oposición a la guerra contra Irak lanzada por el Presidente George W. Bush en 2003.