Gremios: medidas deben aterrizarse para maximizar impacto
REGIÓN. Actores del sector productivo analizaron la agenda de reimpulso económico anunciada por el Gobierno.
Como acciones que van en la línea correcta, pero cuyos contenidos se deben adecuar al contexto regional, además de coordinar al sector público para su implementación, calificaron los representantes del sector productivo regional las medidas dadas a conocer ayer por el Ministerio de Economía para dinamizar el sector.
Reunidos en las oficinas de la Seremi del ramo, líderes gremiales del comercio, la construcción y la industria regional, además de representantes de asociaciones de emprendimientos y de la academia, pudieron escuchar en directo, vía conferencia, las 40 medidas entregadas por el titular de la cartera, Juan Andrés Fontaine, basadas en la desburocratización, el incentivo a la competencia y el fomento a la innovación (ver pág. 12).
"Creo que es muy importante para que estas medidas tengan un impacto regional y que eso beneficie la inversión en los territorios, hacer una bajada. Es importante ver cómo vamos a implementarlas para que tengan resultados concretos aquí, en nuestra región", comentó el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini.
En esa línea, agregó que el reto es "cómo realmente hacemos que ello sea productivo, real y que tenga un impacto regional importante".
Priorizar
Una mirada que remarca el titular de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli. "Hay que definir cuáles de estas medidas las podríamos activar más rápido, porque estamos en un proceso de ralentía en términos de crecimiento, y por lo mismo tenemos que priorizar y allí estamos dispuestos a colaborar al Gobierno Regional para enfatizar aquellas materias que creemos son más importantes", subrayó, añadiendo que los lineamientos principales son los adecuados para activar la microeconomía del país y están bien enfocados.
"Entre los puntos más relevantes que se plantean está el eje de innovación y emprendimiento (...). La desburocratización es importante, al igual que la certeza jurídica, que es crucial para que la confianza vuelva al empresariado", aseveró.
La gerenta general de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Alejandra San Miguel, también subrayó la necesidad de aterrizar los puntos anunciados desde el Ejecutivo.
"Creemos que van en el camino correcto (...), pero ahora, como región, hay que bajarlos, cada gremio tiene que hacer el análisis desde su óptica y ver qué cosas se pueden implementar en el corto plazo para que realmente podamos mover la inversión. Hay que trabajar para agilizar la agenda en el territorio", sentenció la ejecutiva.
"A veces la medidas no son simples de aplicar si no tienes resuelta una realidad regional más micro", puntualizó.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Casablanca, Daniel Romero, también recalcó que hay alcances interesantes en materia de agilización y de impuestos que favorecen la competencia.
"En principio son muy buenas, pero hay que analizarlas para adecuarlas a las necesidades que tiene cada sector. Lo importante es analizarlas y ver cuáles se pueden adoptar lo antes posible", manifestó.
Coordinación de actores públicos
"La discusión a nivel académico habla de la necesidad de generar propuestas a nivel microeconómico y las 40 medidas van en esa dirección", mencionó el gerente de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la UV, Jorge Pereda, quien junto con apuntar al aterrizaje de la agenda, recalcó que hay otros factores a tomar en cuenta para que los resultados sean los esperados. "Se requiere coordinación entre los distintos actores públicos, incorporar con mayor énfasis la participación de la academia y fortalecer los recursos e instrumentos de los entes de fomento productivo de la región", dijo.
12 meses de plazo se dio el Gobierno para implementar medidas que no requieren una ley.