La DC y las 40 horas
El presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores (DC), señaló que llevará el proyecto de 40 horas de los diputados comunistas a sala. Si bien él como presidente posee dicha facultad para poner en tabla ciertos proyectos, en perjuicio de otros pese a un orden de llegada distinto, el problema es la complicidad de la Democracia Cristiana con las 40 horas. Gabriel Silver (DC) ya dio su voto favorable en la comisión de Trabajo, y ahora Iván Flores planea acelerar su proceso de tramitación.
La DC enfrenta una paradoja. Por un lado se compromete a empujar el carro del crecimiento y la economía del país. Pero luego apoya iniciativas que van en contra de estas, como es la rebaja de jornada laboral. Finalmente, lo que escribió con la mano lo borra con el codo.
Jose Luis Trevia
Cáncer y tecnología
El cáncer es de las principales causas de muerte en el mundo, y Chile no está ajeno a esto. Tener un diagnóstico precoz, sobre todo en estadios iniciales, es de gran utilidad para realizar un tratamiento oportuno antes de que el tumor invada zonas delicadas y se haga más complejo su tratamiento.
En la actualidad, existe un gran número de programas ministeriales, especialmente en la atención primaria, que permite al paciente tener una respuesta a sus consultas de manera más oportuna y confiable.
En el pasado, muchos pacientes no tenían esa posibilidad y, simplemente, acudían al médico cuando la enfermedad presentaba mayores complicaciones. Asimismo, no tenían conocimiento sobre la enfermedad, hoy están más informados y empoderados.
Los screening de mama, las radiografías de tórax, exámenes de sangre, son herramientas simples y al alcance de todos (Minsal), y que permiten entregar una información valiosa al facultativo. En la actualidad, hay una variedad de nuevas tecnologías a disposición de todos, y que son capaces de evidenciar la enfermedad microscópicamente y a tiempos muy incipientes. Ejemplos son la Tomografía Computada (TAC), Resonancia Magnética (RM), PET y SPECT, equipos híbridos de diagnóstico y tratamiento (TAC y RM) combinadas con mini Aceleradores lineales, etc.
Kenny Contreras Mena Académico Escuela Tecnología Médica U. Andrés Bello
Tribunal Constitucional
El Tribunal Constitucional acaba de declarar admisible un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por la 2° Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, relativo a si corresponde la aplicación del Decreto Ley 3.500 que regula las Administradoras de Fondos de Pensiones - AFP, en orden a si la recurrente, una profesora de matemáticas jubilada, puede retirar de su fondo de capitalización individual sus ahorros de la AFP, cuestión que el mencionado decreto ley prohibe.
Independientemente de lo llamativo que resulta que la presentación al Tribunal Constitucional haya sido hecha por los ministros de la Corte de Apelaciones norteña, lo cierto es que lo que deberá resolver el Tribunal Constitucional tiene que ver con el contenido y alcance del derecho de propiedad que regula el numeral 24 del artículo 19 de la Constitución, con la finalidad de dilucidar a quien pertenecen o quién es propietario de dichos fondos, cuestión de bastante complejidad para los jueces constitucionales que han tenido una posición marcadamente proclive a la propiedad privada en sus resoluciones. Lo más probable es que el Tribunal Constitucional declare que el Decreto Ley es armónico con la Constitución, con lo que tendrá que argumentar en contra de su propia jurisprudencia, la que tradicionalmente ha privilegiado la propiedad privada por sobre otros derechos, en este caso el de los cotizantes sobre sus fondos.
Más allá de lo que se resuelva, que solo tendrá efectos para el caso concreto y no significará un cambio en el sistema general de pensiones, lo cierto es que la acción de la Corte de Apelaciones de Antofagasta da cuenta de un activismo judicial que es de esperar incentive al tomador de decisión, el gobierno, al abordar una temática que hasta ahora ha sido incapaz de afrontar, cual es una reforma integral al sistema de pensiones, el que a todos, sin excepción, nos afectará.
Emilio Oñate Vera Decano Facultad de Derecho y Humanidades, U.Central
Isapres y farmacias
El gobierno, a través del Ministerio de Salud, debería tomar cartas en los acuerdos existentes entre las isapres y las cadenas de farmacia.
Los medicamentos, a través del sistema GES, son entregados exclusivamente por una cadena de farmacias. Recientemente, la isapre Cruz Blanca lo hacía a través de Farmacias Ahumada y el 1º de septiembre cambió repentinamente a Salcobrand. Si bien anteriormente algunas farmacias carecían de algún remedio, ahora nos hemos encontrado que ningún local tiene algunos de los medicamentos prescritos.
Después de recorrer los principales establecimientos de Viña del Mar, nos hemos encontrado con la respuesta que "como son varias las isapres que trabajan exclusivamente con esa cadena de farmacias, carecen de mercadería para atenderlos".
Es hora que los organismos del gobierno intervengan en estos acuerdos que favorecen a las isapres y farmacias en perjuicio de los pacientes.
Germán Bravo Valdivieso