Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Víctor Torres, diputado (DC) analiza el estado de la situación de su partido:

"Ojalá Chahín hubiera hablado antes de alternativa progresista con la oposición"

E-mail Compartir

Paola Passig

Ad portas de la votación de la acusación constitucional contra la ministra Marcela Cubillos, el diputado Víctor Torres, quien forma parte del ala más progresista de la DC, desdramatiza que un eventual fracaso del libelo fracture irreparablemente a la oposición y rechaza las críticas del oficialismo. "Creo que hay antecedentes suficientes para respaldar una acción como la que se ha presentado y que vamos a tener que dilucidar el próximo martes", indicó.

-¿Por qué?

-La AC se sustenta en varios capítulos que dan cuenta de acciones propias de la ministra y que a nuestro parecer transgreden la legislación actual y que se enmarca dentro de lo que la misma constitución nos otorga como atribución de poder darle curso y admisibilidad a esta acusación para que sea el Senado quién decida la suerte de la misma.

-La diputada del PPD, Andrea Parra, sostiene que la AC es la prueba de fuego para la oposición y que si se cae por votos del PDC, el quebré sería irreparable.

-Entiendo que han existido votaciones muy complejas que han afectado el vínculo del PDC con el resto de la oposición. Yo he tenido posiciones más cercanas al resto de la oposición y no podría decir si un proyecto o una votación por si sola podría generar un impacto tan fuerte. Pero claramente la sumatoria va generando complicaciones y eso lo hemos estado viendo en todos los procesos de negociaciones que vamos a tener ad portas de las próximas elecciones municipales y de gobernadores regionales. Comparto que se haya dado libertad de acción aunque entiendo que existe una convicción mayoritaria de los parlamentarios del PDC de rechazar la cuestión previa y entrar al fondo y ojalá poder aprobar la acusación constitucional. Sin embargo, hay que ser justos también en decir que hay varios parlamentarios de varios partidos que se han manifestado públicamente su predisposición a rechazar la AC. Centrar el tema sólo en la DC no me parece justo.

-¿Entonces?

-Hay que ver el resultado final, pero efectivamente hay otros que han planteado sus reparos como Pepe Auth, algunos del FRVS, y algunos radicales, etc. Creo que no es bueno adelantar juicios y ver cómo va a resultar esto y cómo se comportan los votos de toda la oposición.

-¿Es exagerado decir que si esta acusación se cae el daño es irreparable?

-No sé si es una exageración. Sé que esa apreciación más bien está contextualizada no por esta última votación, sino que por todas las anteriores en temas que son considerados emblemáticos. Lo único que digo es que hay que esperar cuál va a ser el resultado. No adelantar juicios, observar bien y ver cuáles son los parlamentarios que pueden rechazar la AC. Si se rechaza la cuestión previa en la mañana, debiéramos extender la sesión para votar en la tarde el fondo si se visa su admisibilidad y despacharlo al Senado.

-Carlos Maldonado, el timonel del PR, insiste en que las votaciones del PDC son el gran escollo para avanzar. ¿Podría haber un cambio?

-Pienso que lo que tenía que hacer la DC era haber intentado liderar a la oposición en vez de generar una línea de negociación con el Gobierno. La apreciación que tenía con varios otros miembros del partido era que la línea actual podría generar un impacto como es el que hemos visto en el último tiempo y redundar en problemas en el proceso de la negociación de las municipales y gobernadores regionales. No podemos dejar de reconocer que hay acciones que han generado ese tipo de reacciones. Mi percepción es que aún estamos a tiempo de revertir y así poder mejorar estos vínculos con los partidos de la oposición. Yo, como otros parlamentarios, hemos seguido esa línea tanto a nivel de opinión política como en nuestras votaciones.

-Fuad Chahín reconoció que la tienda está abierta a buscar una alternativa progresista de gobierno frente a la derecha al punto que enviaron una carta a la Convergencia Progresista que sólo respondió Carlos Maldonado.

-Es justamente la definición política la que ha generado la reacción política de otros partidos. Pero creo que aún pueden existir alternativas para poder mejorar aquello y poder avanzar en un proceso de negociación. Por otro lado espero que la DC tenga un accionar marcado con la oposición en lo que resta del periodo parlamentario actual de modo de mejorar las relaciones o vínculos.

-¿Pero es un avance la postura de Chahín?

-Yo creo que es una posición favorable. Me hubiera encantado esa claridad con anterioridad...

-¿Llega tarde?

-O sea, si se da hoy bienvenido, pero hubiese sido mejor que ocurriera antes.

-¿Existe el temor a los "acuerdos de cristal"?

-En estos dos años no han existido acuerdos explícitos sobre determinadas materias. Ha habido un entendimiento implícito donde se cree que todos los partidos debemos votar de una forma determinada respecto a determinadas materias. Yo creo que es obvio, pero no todos piensan igual y eso pasa porque ha habido carencia de acuerdos explícitos. También considero que la construcción futura de acuerdos no puede estar sustentada en cosas que parecen obvias sino que deben ser acuerdos explícitos donde podamos llegar a confluir en una misma perspectiva. Hay que generar algo mucho más cohesionado para tener un acuerdo electoral que tenga sentido y trascendencia como lo fueron en su momento la Concertación y la Nueva Mayoría.

-El senador Carlos Montes (PS) sostiene que sin la DC hay que olvidarse de ganar la presidencia.

-Lo que él plantea apunta a la necesidad de poder unir a toda la oposición. Es un concepto mucho más amplio que sólo la DC. Y yo comparto sus juicios. La única manera que la oposición construya una alternativa de gobierno es conteniendo a todos los partidos que hoy son de oposición. Para eso todos los partidos tienen que contribuir y eso implica que la DC debe analizar el vínculo que ha tenido con el Gobierno y que el resto de los partidos de la oposición se abran a la posibilidad de negociar todo lo tenga relación a las próximas elecciones.

-Diputado, el proyecto de las 40 horas se votará en la Sala el 23 de octubre. La oposición logró aprobarlo en la comisión y pasarlo a la Sala. ¿Ha sido algo así como una rebelión parlamentaria?

-Este es un país tan presidencialista y con tan pocas atribuciones del Parlamento, sobretodo en materia de iniciativa de ley que está muy restringido a lo que la Constitución plantea, que en materias donde tenemos iniciativas me parece correcto avanzar de la forma en que se ha dado. Uno siempre esperaría un respaldo del Ejecutivo porque maneja atribuciones que pueden complejizar el avance de una ley como son los vetos. Ya lo vivimos con la ley de la jibia y fue una moción parlamentaria que, sin urgencia, logramos sacar y que ni siquiera pasó por el TC. Espero que esta experiencia sirva para un tema que es mucho más amplio como es el proyecto de las 40 horas.

-Diputado...¿sigue en estado de reflexión respecto de renunciar a la DC?

-De los tres que dijimos que entrábamos en etapa de reflexión, uno renunció, Raúl Soto. Yo y Mario Venegas hemos optado por retomar la reconstrucción del sector progresista al interior de la DC. Venegas, yo, Yasna Provoste y Francisco Huenchumilla establecimos una organización para el debate con los dirigentes de base del PDC sobre la necesidad de converger y posicionar nuestra mirada.

-¿Pero sigue en estado de reflexión?

-Permanentemente.

"Hay varios parlamentarios de diferentes partidos que han manifestado públicamente su predisposición a rechazar la acusación constitucional. Centrar el tema sólo en la DC no me parece justo" "Aún pueden existir alternativas para poder mejorar la relación y avanzar en un proceso de negociación. Por otro lado espero que la DC tenga un accionar marcado con la oposición y no con el Gobierno"