Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

El número de diabéticos se cuadruplica

SALUD. Según la OMS, los afectados suman 420 millones.
E-mail Compartir

El sobrepeso, la escasa actividad física y el crecimiento demográfico han provocado que el número de personas con diabetes se haya multiplicado por cuatro en los últimos 39 años, con lo que el número de enfermos ha llegado a los 420 millones, informó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"La diabetes es un gran problema de salud pública. Desde 1980, cuando comenzaron los registros, la cantidad de personas con diabetes no ha parado de aumentar", dijo Gojka Roglic, responsable del programa de la OMS para el control de la diabetes, en una rueda de prensa con ocasión del Día Internacional de Lucha contra la Diabetes.

Roglic también subrayó que pese a que la mayoría de personas diabéticas son adultos, el problema de obesidad y la mala alimentación "está provocando que esta enfermedad aparezca en grupos cada vez más jóvenes".

Prevalencia

Aunque el aumento de la diabetes es global y se ha convertido en la séptima causa de muerte, la organización destacó que el crecimiento es más acelerado en países de ingresos medios y bajos, donde la prevalencia de la enfermedad también es mayor que en los países ricos.

La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la alta concentración sanguínea de glucosa debido a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa en energía.

Esta enfermedad puede adoptar dos formas: la diabetes tipo 1, en la que se requiere de insulina para sobrevivir; y la de tipo 2, donde esta sustancia sólo es requerida en algunos casos y con el fin de evitar complicaciones como la ceguera y la insuficiencia renal.

"La diabetes es un gran problema de salud pública. Desde 1980, la cantidad de personas con diabetes no ha parado de aumentar"

Gojka Roglic, Responsable del programa de la OMS para el control de la diabetes

Avances

Rusia Simulará dos vuelos interplanetarios tripulados

CARRERA ESPACIAL. El experimento de aislamiento de 240 días, el SIRIUS-20/21, comenzará en enero del próximo año, mientras el de 365 días arrancará en 2022.
E-mail Compartir

El Instituto de Problemas Médico-biológicos (IPM) de la Academia de Ciencias de Rusia prepara dos experimentos de aislamiento para simular sendos vuelos interplanetarios tripulados, de 240 y 365 días de duración, anunció ayer el responsable del proyecto, Mark Belakovski.

El IPM comenzará a recibir las solicitudes para participar en ambos experimentos a partir del próximo lunes, escribió el científico en su página de Facebook.

Según Belakovski, el proceso de selección de los "tripulantes" se realizará de manera simultánea y en él podrán participar tanto rusos como extranjeros.

Composición

Cada una de las "tripulaciones" estará integrada por seis personas de entre 28 y 66 años y en cada equipo debe haber al menos dos mujeres y dos hombres.

"La participación de voluntarios extranjeros está sujeta al apoyo científico, organizativo y financiero de empresas, agencias, organizaciones o centros científicos internacionales", precisó Belakovski.

Los aspirantes, cuya estatura no debe superar los 180 centímetros, deben hablar ruso e inglés y gozar de excelente salud.

"Se dará preferencia a personas con experiencia laboral en la industria aeroespacial", subrayó el director del proyecto, que precisó que el experimento de aislamiento de 240 días, el SIRIUS-20/21, comenzará en enero del próximo año, mientras el de 365 días arrancará en 2022.

Los participantes en los experimentos permanecerán todo ese tiempo aislados en su "nave interplanetaria", unas instalaciones situadas en una base experimental del IPM en Moscú.

Belakovski subrayó, que al igual como ocurre en un vuelo espacial real de larga duración los "tripulantes" contarán con reservas limitadas de alimentos y dependerán de los suministros que les lleguen con "cargueros espaciales".

Además, agregó, los participantes durante el experimento tendrán afrontar diversos imprevistos, como lo hacen los tripulantes de naves espaciales.

Ensayan Sonda a marte

China, por su parte, realizó ayer con éxito un ensayo de su sonda a Marte en presencia de observadores internacionales, en un intento de que se la incluya en proyectos espaciales globales.

La demostración de deslizamiento, evitación de obstáculos y desaceleración se realizó en un sitio en las afueras de Beijing que simula las condiciones en el planeta rojo, donde la fuerza de gravedad es aproximadamente un tercio de la terrestre.

China planea enviar una sonda y explorador a Marte el año próximo para explorar partes del planeta en detalle.

Cabe recordar que el programa espacial chino tuvo un hito meses atrás con el descenso de una sonda en el lado oscuro de la luna.

China construye estación espacial

Estados Unidos se ha negado a cooperar con China por razones de seguridad nacional y la ha excluido de la Estación Espacial Internacional. A pesar de ello, crecen las ambiciones espaciales del gigante asiático, rival de Estados Unidos, Rusia y Europa, al consolidarse como potencia global. Está construyendo su propia estación espacial permanente y ha invitado a la participación extranjera.

28 a 66 años pueden tener quienes compongan las tripulaciones para este experimento.

6 personas tendrá cada equipo, en los cuales debe haber al menos dos mujeres e igual número de hombres.

Viena instala semáforos inteligentes que se activan cuando se desea cruzar

TECNOLOGÍA. Están equipados con una cámara que localiza a los peatones que se aproximan. La capital austriaca espera tener 200 unidades en 2020.
E-mail Compartir

Una calle de doble sentido, un semáforo que se pone en rojo y unos conductores que se ven obligados a detener su vehículo mientras observan que ningún peatón atraviesa la calle.

Es una situación tan cotidiana como inoportuna, que no hace más que perder el tiempo de miles de conductores día tras día, y que no aporta a agilizar el tránsito.

El miedo a una multa, en caso de cruzar en rojo, es lo que perpetúa esta coyuntura, para la que Viena, la capital austriaca, parece haber encontrado una solución: los semáforos inteligentes.

Este tipo de semáforos "están equipados con una cámara que localiza a los peatones que se aproximan", explica a Efe Horst Possegger, jefe del equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Graz (sur de Austria) que ha desarrollado esta idea.

El sistema sólo necesita entre 1 y 2 segundos para verificar si las personas van a cruzar, y una vez transcurrido ese tiempo, las imágenes se transmiten a un computador que está incorporado en la señal de tráfico.

"La cámara diferencia si hay diez personas esperando o tres acercándose, y en función de eso el semáforo cambia o espera un tiempo", explica Possegger.

El tiempo que permanecerá abierto para los peatones depende del propio sistema de control de tráfico, que diferencia entre semáforos con horarios fijos o variables, en función del número de personas que estén esperando.

Así, la capital austriaca se ha convertido en la primera ciudad del mundo en instalar un sistema de este tipo, basado en lo que la ciencia llama el "selflearning", o sea, el "autoaprendizaje", aunque el propio investigador advierte que aún tiene margen de mejora.