Minsal decreta emergencia sanitaria en toda la región
SALUD. Aumento explosivo en las consultas de urgencia y el paro de recolectores de basura impulsaron al ministerio a tomar la medida que regirá en 8 zonas. MOVILIZACIÓN. En el Congreso se proyectó la imagen de Camilo Catrillanca.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, decretó ayer en la tarde la alerta sanitaria en seis regiones y en las provincias de Concepción y Llanquihue, debido a un aumento en las atenciones de consulta por traumas y el riesgo asociado al manejo de basura debido al paro de recolectores.
Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Metropolitana se encontrarán bajo esta medida, estipulada en el Código Sanitario, que permite al ministerio optimizar esfuerzos para responder a una eventual situación de riesgo de salud para la población, hasta el 1 de diciembre
Según explicó, la medida obedece al aumento de las consultas por trauma (aproximadamente 10 mil), un incremento de las necesidades de salud mental, el riesgo sanitario asociado a los problemas de manejo de desperdicios y basura en un número importante de comunas, la necesidad de fortalecer los mecanismos de entrega de medicamentos para enfermedades crónicas, en las que el riesgo de discontinuidad implica graves consecuencias, tales como VIH, diabetes, hipertensión, esquizofrenia y otras enfermedades AUGE.
Aumento de urgencias
El ministro informó que, en este momento, se está viviendo un aumento explosivo en la demanda de servicios de urgencia, por lo que "necesitamos abrir más pabellones, necesitamos comprar directamente insumos como anestésicos, materiales de sutura y todos los elementos que se usan tanto en la atención de urgencia como en los pabellones".
Mencionó también que se necesita más personal, por lo que contratará a exfuncionarios del sistema público de salud, dejando de lado la cláusula que les prohíbe ser recontratados por el sector por al menos cinco años
También mencionó que se van a aumentar los controles sobre las fuentes de agua potable y los sistemas de alcantarillado.
Recursos de salud
El decreto, según el ministro, permite usar de "una forma más adecuada" los recursos de salud, aumentar estos y redestinarlos donde exista mayor necesidad. Asimismo, el ministro se refirió al aumento de las consultas por trauma ocular: "Hemos tenido más de 200 atenciones sobre el promedio. Necesitamos un plan ejecutado por el Gobierno para que, más allá de las canastas habituales, estén disponibles todas las cirugías, lentes intraoculares y prótesis orbitales", afirmó. "Todo lo que se necesite para responder a este aumento de la necesidad", agregó.
Sobre el paro de los funcionarios de la recolección de basura, Mañalich afirmó que "es un tremendo impacto de riesgo para la salud pública y esta alerta sanitaria se hace cargo también de esa situación".
"El Ministerio de Salud y la Seremi pueden disponer de recursos y mecanismos extraordinarios para facilitar la extracción de la basura de altísimo riesgo para la población por moscas, parásitos y olores", aseveró. Sobre lo anterior, la autoridad aseguró que con la alerta sanitaria se puede otorgar financiamiento para contratar servicios adicionales como los serían camiones para el retiro de desechos.
"Es un tremendo impacto de riesgo para la salud pública y esta alerta sanitaria se hace cargo también de esa situación (paro de recolectores de basura)"
Jaime Mañalich, Ministro de Salud
Marchas en varias comunas finalizan con incidentes
Las manifestaciones en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Quintero y Limache estuvieron marcadas ayer por la conmemoración del fallecimiento de Camilo Catrillanca, comunero mapuche que falleció el 14 de noviembre del año pasado, en Temucuicui, tras recibir un proyectil en su cabeza disparado por el sargento de Carabineros Carlos Alarcón.
En la mañana, las movilizaciones fueron principalmente familiares en diferentes puntos de las comunas y no se registraron mayores incidentes. Así lo informó el director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Fernando Martínez, quien aseveró que "en la mañana no hemos recibido denuncias. No se vieron mayores incidentes y nosotros estamos monitoreando la situación".
En la tarde, desde las 17 horas, se inició una marcha desde la Plaza Sotomayor, mientras que en Viña del Mar el lugar de encuentro fue la plaza Sucre, en Quilpué la Plaza Vieja y en Quintero y Limache se realizaron velatones pasadas las 19.00 horas.
La mayor convocatoria fue en la Ciudad Puerto, donde se estima que unas 5 mil personas marcharon por las principales calles del centro. Una parada importante se realizó en la Plaza Victoria, realizándose actos conmemorativos frente a un canelo, el árbol sagrado mapuche.
Sin embargo, al avanzar por Av. Pedro Montt y no poder seguir hacia el Congreso, manifestantes levantaron barricadas, iniciándose enfrentamientos con Fuerzas Especiales. El descontrol de algunos llevó a intentar ingresar al supermercado Santa Isabel, aunque no pudieron traspasar la estructura metálica instalada en su frontis.
En registros audiovisuales que circularon por redes sociales se pudo ver también a sujetos usando hondas para lanzar objetos contundentes contra el personal policial, que respondió con lacrimógenas y carros lanzagua.
En el exterior del edificio del Congreso Nacional, en tanto, se proyectó la imagen de Camilo Catrillanca y bajo ella la consigna "Que su rostro cubra el horizonte".
En Viña del Mar también la jornada terminó con desmanes en el sector de la plaza Sucre y un nuevo saqueo a la Farmacia Ahumada de la Galería Couve. Además, manifestantes instalaron barricadas en el sector.
6 regiones y dos provincias están desde ayer con emergencia sanitaria decretada por el Minsal.