CRUV presenta recurso de protección por uso de balines
CRISIS SOCIAL. Los rectores de las cuatro universidades de Valparaíso presentaron una acción conjunta que busca la prohibición de estas armas en las marchas.
Los rectores de las cuatro universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) presentaron en la Corte de Apelaciones un recurso de protección en contra de Carabineros por el uso de escopetas antidisturbios y piden que se dicte una orden de no innovar que detenga el uso de estas armas de fuego, tal como ya lo dictaminó la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que en un fallo publicado este martes, prohibió "el uso de armas letales y balines contra personas que protesten pacíficamente, limitando también el uso de gases lacrimógenos u otro método que afecte la integridad física de las personas".
Al respecto, el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, detalló que "las cuatro universidades de Valparaíso, representadas por sus rectores, hemos presentado un recurso de protección con motivo de los graves sucesos ocurridos, particularmente en estudiantes pero también en otras personas, por un mal uso de los armamentos disuasivos por parte de Carabineros".
Precisamente, un estudiante de Traducción e Interpretación Inglés-Español de la U. de Playa Ancha, Ibar Catalán González, recibió un perdigón por parte de Carabineros en su ojo izquierdo durante las manifestaciones de este martes, tras lo cual "perdió un ojo y está hoy día en observación en el Hospital Van Buren", detalló Sanhueza (ver recuadro).
Considerando ese y otros casos, planteó que "lo que estamos pidiendo es que la Corte se pronuncie en esto y prohíba la utilización y, sobre todo, saltarse protocolos, porque hay estándares internacionales que tampoco se cumplen respecto del uso de estos armamentos que no son disuasivos, sino que finalmente terminan provocando un grave daño a las personas, con las secuelas que eso significa".
Cumplir protocolos
En esa línea, enfatizó que "todo lo que existe hoy día como protocolo internacional habla de la distancia con la que se utilizan tanto las bombas lacrimógenas, como también los balines y otro tipo de armamento. Nosotros no queremos que en Chile siga sucediendo esto, yo creo que esto no ayuda, en absoluto, ni pacifica tampoco los espíritus. Entonces, pedimos que se cumplan esos estándares internacionales, porque lo otro es una violación flagrante a los derechos humanos".
Sanhueza remarcó que "como universidades estamos obligados a decir esto y esperamos que la Corte se pronuncie y dé la orden de poner término a este tipo de utilizaciones lesivas de estos artefactos, que finalmente provocan sólo daños".
Por su parte, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Darcy Fuenzalida, planteó que esperan que el recurso se acoja, puesto que "es importante que no se use este tipo de armas, los balines, en contra de las personas que se están manifestando pacíficamente. Para esto hay protocolos que establecen la forma en que este tipo de artefactos deben ser usados, y lo que importa es, justamente, que esos protocolos sean respetados".
Seis casos en la uTFsm
En la UTFSM, detalló Fuenzalida, "hemos tenido seis casos, que hemos podido constatar, de alumnos que han recibido balines. Afortunadamente, en el caso de nuestros estudiantes, ninguno de ellos ha recibido este tipo de cosas en los ojos, pero sí las han recibido en distintas partes del cuerpo, y en algunos casos con daño permanente".
Frente a ese escenario, enfatizó que "tenemos que parar y frenar los actos de violencia que hay, tanto por parte de las autoridades, como por parte de grupos violentistas que han asumido roles que son realmente reprochables en Chile. Lo que esperamos es que empecemos a trabajar por la paz de nuestro país, porque el futuro de Chile no se puede construir sobre la violencia".
Amenaza a derechos
Por su parte, la abogada y doctora en derechos humanos Ana Timm, directora de Equidad de Género e Igualdad de la Universidad de Playa Ancha, explicó que "este recurso de protección tiene por objeto que la Corte ejerza su deber de protección de los derechos fundamentales ante un escenario que hemos identificado de amenaza para el ejercicio del derecho de reunión y del derecho a la integridad física y psíquica, como consecuencia del uso de la fuerza que durante estos días hemos visto que ha desplegado Carabineros".
En lo principal, precisó, se pide a la Corte "que suspenda el uso de las armas que están provocando la mayor cantidad de lesiones y en las que hay indicadores objetivos en cuanto a que comprenden un uso ilegal, arbitrario y contrario a los estándares de derechos humanos".
Estudiante de la UPLA perdió un ojo
El rector de la UPLA, Patricio Sanhueza, visitó el miércoles al estudiante Ibar Catalán González, quien resultó con un perdigón en su ojo izquierdo durante las manifestaciones del martes y se encuentra internado en el Hospital Carlos van Buren. "A una universidad le duele muchísimo cuando pasan cosas con nuestros estudiantes o con cualquier integrante (de la comunidad)", dijo Sanhueza, quien le ofreció al alumno todo el apoyo jurídico y psicológico que requiera. La madre del estudiante, Carla González, expuso que su hijo iba caminando cerca de la plaza Victoria cuando le llegó el perdigón en el ojo. Junto con agradecer el apoyo de la UPLA, la madre hizo un llamado a que los jóvenes "traten de andar con protección, con antiparras si van a salir, y no exponerse por lo que les vayan a causar".