Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

América Latina: 263 millones de personas viven en pobreza

CEPAL. Habitantes pobres o en extrema pobreza crecieron en 53 millones desde 2014 por el fin del auge de exportaciones de materias primas y la desaceleración.
E-mail Compartir

Redacción

Alrededor de 72 millones de personas viven en la extrema pobreza en América Latina, según reportó la Cepal en la versión 2019 de su informe "Panorama Social". El estudio, presentado ayer en Santiago, indica que entre inicios de la década pasada y mediados de la actual, hubo "importantes avances", como el descenso entre 2002 y 2014, de 230 a 164 millones de personas viviendo en situación de pobreza en América Latina, y de 62 a 46 millones en pobreza extrema.

Sin embargo, advierte que "desde 2015 se han registrado retrocesos", lo que "enciende fuertes señales de alerta, en especial en un contexto regional de bajo crecimiento económico, crecientes desafíos vinculados a los desastres cada vez más frecuentes y la emergencia climática, aumento y mayor complejidad de la migración, profundas transformaciones demográficas (como el envejecimiento de la población) y transformaciones en el mercado de trabajo". Entonces, la población en condición de pobreza aumentó a 191 millones en 2019 (30,8% de los habitantes) y quienes viven en pobreza extrema pasaron a ser 72 millones (11,5%) este año.

Factores

¿Por qué cambió la tendencia desde 2015? Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ello ocurrió por "el final del auge de las exportaciones de materias primas y la consiguiente desaceleración económica". Esto "se agudizó por la disminución del espacio fiscal y las políticas de ajuste que afectaron la cobertura y la continuidad de las políticas de combate a la pobreza y de inclusión social y laboral".

Por eso, para el organismo regional, "es necesario crecer para igualar e igualar para crecer. La superación de la pobreza en la región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar acompañado por políticas redistributivas y políticas fiscales activas". Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, expuso: "Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte".

El alza de la pobreza en el promedio regional se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela. En el resto de los países, la tendencia dominante ha sido una disminución, debido sobre todo a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos y también a transferencias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas. La pobreza afecta mayormente a niños y adolescentes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, residentes en zonas rurales y desempleados.

Tendencia a la baja

El estudio también señala que la desigualdad en la distribución del ingreso (expresada en un índice que usa como base las encuestas de hogares) ha continuado su tendencia a la baja, pero a un ritmo cada vez menor, y si se incorpora otras fuentes de información, se observa que la desigualdad es más elevada.

11,3% del PIB representaba en 2018 el gasto social de los gobiernos centrales de la región. En 2011, era 10,3%.

40,5 millones de migrantes hay en América Latina y el Caribe. Desde 2010, aumentaron en 10,5 millones.

76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, dice la Cepal.

China advierte de "contramedidas" a Estados Unidos

TENSIÓN. Estimó "grave interferencia" en normas sobre protestas en Hong Kong.
E-mail Compartir

China reaccionó con indignación después de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgara dos iniciativas sobre derechos humanos en Hong Kong, convocando al embajador de EE.UU. para transmitir su protesta formal y advirtiendo que las medidas socavarían la cooperación con Washington "en temas importantes".

Hong Kong, una excolonia británica que recibió una autonomía especial cuando fue devuelta a China en 1997, lleva seis meses envuelta en manifestaciones prodemocracia, en ocasiones muy violentas.

La decisión de Trump de firmar las propuestas no era inesperada. Tampoco lo era la reacción de Beijing, dado el férreo rechazo de Beijing a cualquier comentario sobre lo que considera un asunto interno. Pero el choque se produjo en un momento sensible y podría complicar negociaciones comerciales ya enconadas.

"descarada acción"

El viceministro chino de Exteriores, Le Yucheng, dijo al embajador Terry Branstad que la decisión era una "grave interferencia en los asuntos internos chinos y una grave violación del derecho internacional", según un comunicado del Ministerio, que antes expuso que el país tomaría "contramedidas", las que no especificó.

Describió la firma de las iniciativas como un "descarada acción hegemónica" e instó a Estados Unidos a no aplicar las leyes para impedir más daños en las relaciones bilaterales.

Trump promulgó las iniciativas, que recibieron apoyo casi unánime en ambas cámaras del Congreso, incluso después de que expresó sus preocupaciones de que pudieran complicar las negociaciones de un pacto comercial con el mandatario chino, Xi Jinping. "Se promulgan con la esperanza de que líderes y representantes de China y Hong Kong sean capaces de resolver amigablemente sus diferencias para la paz y la prosperidad de todos a largo plazo", explicó.

La primera de las medidas que firmó Trump ordena sanciones a funcionarios chinos y de Hong Kong que violen los derechos humanos y requiere una revisión anual del estatus favorable en materia comercial que Washington le otorga a Hong Kong. La otra medida prohíbe la venta de ciertas municiones no letales a la policía de Hong Kong, incluyendo gas lacrimógeno, gas pimienta, balas de hule, cañones de agua y armas aturdidoras. La iniciativa fue aprobada de manera unánime.

China ha acusado varias veces a EE.UU. y otros países occidentales de orquestar las manifestaciones masivas.