Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Lagos propone subir la deuda pública al 45% para reactivar

EXMANDATARIO. El expresidente dijo que hay "espacio" para endeudarnos y propuso aumentar un punto por año los tributos, pero no el IVA.
E-mail Compartir

Redacción

El expresidente Ricardo Lagos Escobar aseguró estar "preocupado por el destino del país", dada la crisis social y de violencia que ya está en su séptima semana.

"Estoy preocupado por el destino del país y el destino de este país está vinculado a la democracia; en consecuencia, esta polarización que está emergiendo; esta percepción de que todo está malo... Hay muchas cosas que arreglar, sin duda; pero las instituciones hay que respetarlas mientras no tengamos las mayorías suficientes para tener otras", planteó en el programa "Mesa Central", de Canal 13.

Motivo dEL DESCONTENTO

Respecto del descontento social que se ha expresado en las manifestaciones, el expresidente Lagos dijo: "Recibimos una camisa de fuerza que era la institucionalidad que deja la dictadura". También mencionó que la democracia está en riesgo "porque ha habido una caldera que fue creciendo", en la cual los chilenos "tienen nuevas demandas".

"Esta crisis tiene un gran título que se llama dignidad, es un pueblo que siente que no son tratados con igual dignidad", manifestó Lagos, para quien "la relación entre la sociedad chilena y el Estado dejó de ser fluida" y "esta no es una crisis del Gobierno de Piñera", sino "del Estado de Chile".

Por ello es necesario, sostuvo, establecer un "punto de partida", el que para él es "la nueva Constitución". A juicio del exmandatario, hacerla mediante una convención constituyente "es la forma de devolverle la soberanía al pueblo".

A la vez, consignó, es necesario "un acuerdo económico-social pero de envergadura", aunque advirtió que el Estado podría enfrentar una crisis económica durante los próximos meses, por lo que sugirió que se aumente la deuda pública del 30% actual al 45 por ciento. "Eso nos da un espacio para poder endeudarnos y enfrentar las tareas que tenemos que hacer ahora, porque vamos a vivir periodos económicos muy malos. Entonces, junto con discutir temas de fondo, (hay que) discutir un gran programa de activación de la economía a partir de la crisis que vamos a tener en los próximos meses", propuso Lagos, para quien llevar la deuda pública a 45% es lo que se requiere "para poder echar a caminar la máquina". Propuso también incrementar los tributos un punto por año, pero "que crezcan como corresponde, no aumentando el IVA, que es la mitad de los tributos que se recaudan", aunque aclaró que "nada de esto se hace si no hay orden público" y que cabe alcanzar un entendimiento sobre "el tipo de país al que queremos llegar". Para el exgobernante, "tiene que haber orden, usted no construye un país a partir del saqueo".

¿Violación sistemática? "No me parece"

Lagos dijo que "los informes que hay (sobre violaciones a los derechos humanos durante esta crisis) son lamentables (...) Habrá que hacer una revisión de los protocolos, los tipos de balines". Consultado sobre si cree que ha habido una violación sistemática a los DD.HH. por parte de los agentes del Estado, respondió: "No. A mí no me parece que sea sistemático. Han sido situaciones dada la magnitud de las movilizaciones". Y añadió: "Hasta aquí, el número de muertos, la gran mayoría fueron los que fallecieron en los incendios dentro del Metro".

Por una inclusión efectiva

María Ximena Rivas
E-mail Compartir

Hace 27 años la Asamblea General de Nacionales Unidas declaró el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, y concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política.

Este año, el llamado de la ONU se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible. Es por eso que resulta trascendental lo que está ocurriendo en el país y que sean las propias personas con discapacidad y sus organizaciones las que nos ayuden a relevar cuáles son sus principales demandas y desafíos.

Como Gobierno hemos ido avanzado en esta senda. La implementación de la Ley de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad ha logrado buenos resultados y son cada vez más las empresas e instituciones que han incorporado en sus equipos de trabajo a personas con discapacidad.

Estamos implementando también un Plan Nacional para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a un proceso de Certificación eficiente y eficaz, mediante un trabajo articulado con Compin y otros actores. Esto nos permitirá identificar quiénes son y dónde están las personas con discapacidad, para orientar el diseño de políticas y programas.

Recientemente anunciamos que a partir de enero de 2020 se incorporará al sistema de salud la codificación de Terapia Ocupacional, prestación que antes no contaba con cobertura financiera y la persona debía pagar la totalidad del costo de la atención. En el caso de las personas con discapacidad, que estén en el Registro Nacional de la Discapacidad, las prestaciones no tendrán tope anual. Similar medida se adoptó para las atenciones de kinesiología y fonoaudiología, que desde el pasado 25 de noviembre dejaron de tener tope para las personas con discapacidad que están en el registro.

Este tipo de políticas públicas van en la senda de la justicia social, pues estamos dando respuesta a una necesidad que por años ha sido muy requerida por las personas con discapacidad y sus familias. Sin embargo, sabemos que esto no es suficiente y que aún nos queda un largo camino por recorrer.

Es por eso que hoy más que nunca el llamado es a que trabajemos unidos, a que dialoguemos y a tomar este momento como una oportunidad única para el país, de manera de avanzar en el desarrollo integral de las personas con discapacidad y lograr una sociedad que respete, valore y promueva la igualdad de oportunidades, porque la inclusión la hacemos todos.

"Son cada vez más las empresas e instituciones que han incorporado en sus equipos de trabajo a personas con discapacidad"

María Ximena Rivas

Directora del Senadis

*María Ximena Rivas es directoras Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis.