Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Precandidatos a gobernador definen temáticas claves tras estallido social

REGIÓN. Exalcaldesa Macarena Santelices y arquitecto Juan Carlos García continuarían con sus candidaturas mientras exintendentes Aldoney y Celis creen que no es tiempo de hablar de eso.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando queda poco menos de un año para las primeras elecciones de gobernador regional, alcaldes y concejales, y considerando que varios precandidatos de la zona ya renunciaron a sus cargos públicos -antes del estallido social- de manera de quedar habilitados para los futuros comicios, algunos han preferido dejar sus aspiraciones de lado mientras que otros reafirmaron su intención de competir para un cupo en la Gobernación Regional.

Para el cargo, que fue creado durante este año con bastantes dudas respecto de las atribuciones que podrá ejercer quién ostente ese nombramiento, hay varios nombres de la esfera política y académica dando vueltas desde mediados de este año.

Varios sondeos

En la Región sectores de la ex Nueva Mayoría han sondeado al rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, mientras que el PPD postularía al ex diputado Marco Antonio Nuñez. Tampoco ha descartado ni admitido interés la excandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien también suena como carta a la alcaldía de Viña del Mar, mientras que su alcaldesa, Virginia Reginato, ha sido sondeada por su partido para una gobernación, pero ella rápidamente descartó la posibilidad de buscar moverse del sillón edilicio con el que completará 16 años en 2020.

En tanto, la exdiputada Andrea Molina aseguró, luego de haber sido parte de los rostros de la centroderecha para el cargo, que apoya a la exalcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, quien manifestó abiertamente su interés en postular a gobernadora regional a través de una entrevista en este Diario.

De hecho, el plazo para dejar las alcaldías, seremías, o cualquier otro puesto dependiente del Estado se cumplió el 25 de octubre pasado, y una de las personas que acudió al llamado de Chile Vamos para posicionarse como candidata temprana al cargo de gobernadora regional fue ella, quien renunció el 24 de octubre a la alcaldía.

Hoy, a un mes y medio del estallido social, reafirma su interés por ir a esa elección, y asegura que lo ocurrido a nivel nacional le hizo reenfocar su candidatura.

"Qué se ha hecho"

"Ahora las campañas no van a ser para pedir el voto, sino que el ciudadano va a ver qué ha hecho esta persona por mi región para yo votar por él. El que hoy centra su discurso en prometer y hablar bonito, mejor que se vaya para la casa. Lo que hay que hacer es sembrar para cosechar, para que así la ciudadanía crea que nuestra vocación de servicio es de verdad, porque quien está en el servicio público para servirse y no para servir la gente, van a recibir un no con mayúscula. Mi campaña es de demostrar que yo amo a mi región, que yo nací en el servicio público y mientras viva voy a ayudar al que lo necesite", explicó.

Sobre su nuevo enfoque, dijo que "el cargo de gobernador regional una vez electo va a ser la voz del pueblo, la voz de los sin voz, y habrá que supervigilar los servicios públicos, y si en algo estamos fallando como Estado, es en la inexistencia de los requerimientos que nos exige la ciudadanía. Como alcaldesa fui testigo de la ineficiencia y abuso de licencias médicas en el servicio público. También está el tema en salud: No podemos permitir que sigan existiendo listas de espera, tiene que haber mayor compromiso de todos los funcionarios público y creo que el gobernador regional tiene que trabajar muy de la mano del contralor. Hay que promover la participación, las juntas de vecinos tienen que tener una participación positiva. La demanda social es eso, es un "escúchennos", que haya un fin a los abusos del sistema público y de las empresas. Y hay muchos empresarios de la región que están por contribuir y sacar adelante a la región".

Eje: dignidad

El arquitecto Juan Carlos García, ligado al Frente Amplio, también confirma su interés, aunque dijo que no hay un cambio de planteamiento de su candidatura, pues "creemos que las demandas de la ciudadanía y las profundas desigualdades que se han reflejado están contenidas en el programa que estamos trabajando en nuestra candidatura, un programa que tiene como eje la dignidad de los bienes públicos para una mejor calidad de vida".

En ese sentido, aseguró que, por ejemplo, buscarán "la recuperación de los centros urbanos de las comunas de la región, mejorando áreas verdes y espacios peatonales, dotándolos de mejor iluminación y equipamiento. Esto no sólo ayudará a fortalecer el comercio local, muy afectado en estos días, sino también a mejorar la calidad de vida para sus habitantes. En el Gran Valparaíso proponemos impulsar un verdadero servicio de transporte público, cuyo estándar sea significativamente más alto que el actual, promoviendo un sistema integrado, no contaminante, que asegure regularidad y que pueda llegar especialmente a las áreas más alejadas de la ciudad".

También propone "profundizar el trabajo en campamentos de Viña del Mar y Valparaíso" y "una intervención mayor por parte del Estado" en Quintero-Puchuncaví y Petorca.

Por su parte, Gabriel Aldoney, exintendente regional de la Nueva Mayoría, había sido sondeado por la coalición para ese cargo, aunque él ahora lo descarta al decir que "no está ni en mis pensamientos. Ahora el asunto es bien distinto. Quien esté pretendiendo ser candidato a gobernador regional hoy en día está bastante desubicado de lo que pasa en Chile".

Sobre la situación actual comentó que "esta crisis es muy profunda; no es una crisis sencilla, aquí está en juego lo más profundo de lo que puede ser las relaciones entre todos los chilenos. Aquí hay quienes no le han tomado el peso. Si los partidos no se dan cuenta de eso, no es bueno. En este contexto es que no tiene ninguna importancia quién va a ser candidato; la gente está dolida porque hemos sido incapaces de generar un ambiente propicio, no solamente para quienes tuvimos responsabilidades de gobierno, sino para la oposición y frentes políticos nuevos. Si el Frente Amplio no saca conclusiones de lo que ha pasado en Valparaíso, siendo su alcalde alguien que yo respeto mucho, no sé en qué mundo están".

En la otra vereda, el exintendente Raúl Celis, quien recientemente renovó sus votos con RN, manifestó abiertamente su interés en ser candidato a gobernador regional antes del estallido social, aunque tampoco había descartado la posibilidad de ir por la alcaldía viñamarina. Sin embargo, ahora reconoció que "en este momento no tiene ningún sentido hablar de candidaturas de cualquier especie porque hoy día las prioridades del país son muy distintas a cualquier aspiración personal que uno pudiese llegar a tener".

Respecto a lo que ocurre, Celis apuntó que "las prioridades de la región, al igual que las del país son primero recuperar el orden público, y segundo iniciar un proceso de reconstrucción en un sentido amplio, de paz social, de la infraestructura dañada, de su funcionamiento económico, etc. Esas son las prioridades hoy".

Es fundamental -comentó- "que toda la ciudadanía tenga conciencia de que estamos en un momento extremadamente crítico de nuestro sistema democrático".

"Quien no entiende eso se expone al riesgo de que Chile pueda caer o transitar por caminos que hasta 40 días habían sido impensados y sumamente riesgosos. Hay que concentrarse en condenar sin ningún tipo de inhibiciones la violencia, y luchar por rescatar y recuperar rápidamente el orden público, la paz social y que la gente pueda vivir tranquila y desarrollar sus vidas en forma normal. Estamos en presencia de un país anormal, con un funcionamiento a media máquina, y esas situaciones en el tiempo son insostenibles".