Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Clasificados
  • Deportes

Parque Barón: ediles presionan para postergar proyecto y redirigir fondos a la reconstrucción

DISCUSIÓN. Alternativa no es apoyada por Sharp, quien aboga por acceder a recursos adicionales.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una preocupante cifra fue la que entregó esta semana el delegado municipal para la reconstrucción de Valparaíso, Daniel Ramírez. De acuerdo al catastro que realizaron durante los últimos días, las seis semanas de vandalismo y violencia que se ha librado de manera ininterrumpida en la comuna, han provocado pérdidas por US$ 134 millones, tanto por saqueos al comercio como por los incendios a la propiedad pública y privada, los daños al mobiliario y el lucro cesante.

Por lo mismo, y en paralelo a los recursos que ha ido destinando el Gobierno Regional (Gore) y otros organismos, en la Alcaldía Ciudadana ya decidieron reformular el erario municipal del próximo año -que debe ser aprobado antes del 15 de diciembre- con la finalidad de definir los mecanismos de apoyo a los afectados.

Pero no es suficiente. Así fue reconocido durante el último Concejo Municipal de Valparaíso, lo que derivó en que se pusieran sobre la mesa una serie de alternativas, algunas de ellas, incluso, impensadas hasta hace dos semanas.

Aplazar parque barón

"Qué sacamos con tener áreas verdes en Barón si tenemos a toda la ciudad destruida. ¿No será mejor pedirle al Gobierno que esos recursos sean destinados a la ciudad para reactivar la actividad económica y que vaya directamente a la reconstrucción?", fue la pregunta que hizo el concejal Luis Soto (UDI), quien de esa manera presionó al resto de los ediles y al alcalde Jorge Sharp (FA) para que le propusieran al Gobierno postergar la construcción del proyecto Parque Barón.

En lo concreto, y tal como lo informó este Diario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destinó $1.990 millones para el próximo año, los que se comenzarían a ejecutar desde abril, cuando se de inicio a las primeras obras. Sin embargo, hacia 2021 la inversión debiese alcanzar los $16 mil millones, considerando que la inauguración del parque está prevista para fines de ese año.

Udi y dc apoyan idea

La propuesta de Soto tuvo rápida acogida en el concejal Marcelo Barraza (DC), quien aseguró estar "totalmente de acuerdo con despriorizar proyectos y redestinar los recursos que se encuentran aprobados por el gobierno central".

"Debemos ayudar rápidamente a nuestro comercio, tanto a los siniestrados como los saqueados, pero también atender el lucro cesante y los trabajadores que están siendo despedidos", expuso Barraza, quien nombró otros proyectos que podrían postergarse en favor del comercio, como la reconstrucción de la Iglesia San Francisco y las obras de pavimento en Playa Ancha (segunda etapa) y la avenida Matta.

En tanto, el concejal Carlos Bannen (UDI) sostuvo que "me parece un buen proyecto en una situación de normalidad, pero hoy las circunstancias han cambiado drásticamente".

"Creo que puede esperar y que esos recursos se destinen a aquellos que lo han pasado muy mal en estas últimas semanas y que incluso lo han perdido todo", agregó el edil.

De todas maneras, como la idea recién fue instalada por estos días, aún existen algunas aprensiones entre los demás concejales. "Es un tema evaluable. Creo que sería pertinente conocer en profundidad el proyecto que se está desarrollando y el estado de avance al día de hoy antes de emitir una opinión fundada", comentó Claudio Reyes (Ind).

Pese a ello, el arquitecto adelantó que "bajo el escenario actual, perfectamente se podría revisar y replantear la programación del proyecto", proponiendo que "tal vez se puede desarrollar en etapas y destinar parte de los recursos para la reconstrucción, siempre que se garantice que será una pieza urbana de tal importancia para la ciudad que su impacto asegure detonar la recuperación urbana y social".

Sharp rechaza moción

Apelando al "abandono" de Valparaíso que acusa el alcalde Sharp, tal como se podía prever, se mostró en desacuerdo con la propuesta, asegurando que la comuna no está en condiciones de rechazar las inversiones públicas.

"Creemos que la ciudad, el mundo del comercio y la comunidad en general, más que redistribuir las pocas inversiones que el Gobierno ha realizado en la comuna, debemos gestionar mayores inversiones por parte del Estado, más aún cuando el sector comercial se ha visto afectado por saqueos e incendios", indicó Sharp.

El jefe comunal recordó que para la destrucción de ahora y el derrumbe de una vivienda en agosto pasado ya presentaron planes de reconstrucción, por lo que instó al Gobierno a "incrementar la inversión proyectada porque tienen que estar a la altura del problema generado por el abandono de Valparaíso", asegurando de manera enfática que "la inversión del Parque Barón es una buena señal en esa dirección, y esperamos que así sea en el proceso de reactivación que se viene por delante".

"¿No será mejor que esos recursos sean destinados a la ciudad para reactivar la actividad económica?"

Luis Soto (UDI), Concejal de Valparaíso

Megaincendio: los recursos a mirar

Otra de las alternativas de financiamiento sobre la mesa tiene que ver con el megaincendio de abril de 2014. En esa línea, Daniel Ramírez aseguró que el plan de reconstrucción está pensado hasta 2021, pero que a la fecha sólo se ha invertido un 47% de los US$ 509 millones destinados. "Esta delegación ha propuesto que se redestinen los recursos que estaban dentro de ese plan para enfrentar la actual situación, y también para paliar el lucro cesante que el comercio y el turismo están sufriendo al no poder hacer sus ventas con normalidad", indicó Ramírez.

$18.000 millones es la inversión que realizará el Gobierno para construir un parque urbano en el sector Barón.

Reducen aranceles a $ 1.000 y flexibilizan trámites de Pymes

DECISIÓN. Seremía de Salud dio a conocer un paquete de medidas busca apoyar al sector en momentos de crisis.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud entregó una fuerte muestra de apoyo al comercio de Valparaíso, al presentar una serie de medidas pro Pymes como la utilización de la plataforma web seremienlinea.minsal.cl, el cobro máximo de $1.000 en sus principales trámites, fortalecimiento de visitas informativas y el apoyo de actividades para reactivar el comercio del puerto.

En este contexto el seremi de Salud, Francisco Álvarez, se reunió con distintos representantes de los gremios de turismo y comercio de Valparaíso, considerando los graves daños a establecimientos del sector, escuchando sus necesidades y también dando buenas noticias sobre las medidas que está tomando la autoridad sanitaria. Para esto se encuentra en funcionamiento la página seremienlinea.minsal.cl, donde se puede acceder a distintas tramitaciones de permisos.

"Queremos ayudar a que Valparaíso se vuelva a levantar. Por eso nos hemos reunido con distintos dirigentes del comercio y turismo de Valparaíso con el objetivo de dar a conocer el apoyo, beneficios y acuerdos con las Pymes que estamos impulsando como autoridad sanitaria", indicó.

En reunión con la Multigremial del Comercio de Valparaíso, se trató el apoyo en materia de fiscalización a locales, donde el dirigente Raúl Rojas dijo que será una fiscalización para cumplir los roles que les corresponden por el Minsal".

El Seremi de Salud también se reunió con Héctor Arancibia, presidente de la Agrupación Comercio Unido de Valparaíso y varios representantes de esta organización agrupación, que también destacaron las fiscalizaciones.

Con la Corporación de Turismo de la Región de Valparaíso, por otra parte, se abordó principalmente el fortalecimiento del comercio y turismo en relación a las estrategias que promueven como "Espacios Amigos de la Lactancia Materna" para restaurantes y cafeterías y sellos "Elige Vivir Sano", con el objetivo de promover establecimientos promotores de salud".