Candidatos para rectoría UV buscarán ser articuladores de recuperación de la región
EDUCACIÓN. Exsecretario general quiere continuar legado de Aldo Valle y el decano de Medicina competirá para cambios.
Con la mirada puesta en ser parte de la articulación de soluciones para la Región, y especialmente para Valparaíso, dos connotados académicos dieron a conocer sus intenciones de ser candidatos a la rectoría de la Universidad de Valparaíso (UV) del próximo año.
Se trata de dos hombres del área de la salud: el psicólogo, exsecretario general del plantel y hombre de confianza del actual rector, Aldo Valle, Osvaldo Corrales (47); y el neurocirujano, decano de la Facultad de Medicina y exjefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos van Buren, Antonio Orellana (71).
Ambos coinciden en tomar decisiones en torno a la carrera académica, mejorar las gestiones internas y ayudar a potenciar la tecnología, negocios y la ciencia en la región, así como también ser un mayor aporte a Valparaíso.
El primero, con cercanía al mundo progresista, busca hacer una continuidad del trabajo que por doce años viene realizando Valle en la UV, pues ha sido parte de su equipo más cercano. Es doctor en Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid y renunció hace sólo unos días a su cargo como secretario general para transparentar su intención de inscribirse como candidato.
La inscripción de candidaturas aún no comienza, pero se estima que parta entre enero y marzo de 2020. De todas formas, las elecciones deberían ser antes de junio, cuando Valle termine su periodo actual.
Orellana relató sus objetivos como candidato: "Busco presentar a la comunidad una propuesta para las transformaciones que hoy tenemos que hacer para consolidar el crecimiento que ha tenido la universidad y ese posicionamiento que ha alcanzado en el sistema de educación superior nacional. Eso es lo que me ha motivado, poder darle una proyección y consolidación de lo que han sido 12 años muy buenos para la Universidad de Valparaíso", dijo, y aseguró la importancia de continuar con el centro de neurociencia, que está frenado por hallazgos arqueológicos.
Esfuerzo en cívica
"Si resultamos electos hay un trabajo súper rico que se hace con las cuatro universidades que pertenecen al Consejo de Rectores y ahí hay una línea de trabajo, pero también tenemos líneas específicas como universidad, como potenciar la pequeña y mediana empresa, la recuperación patrimonial, la arquitectura, la salud", señaló.
También -complementó- nos planteamos la cooperación que podemos hacer con el Gobierno Regional y con los gobiernos locales, independiente del signo de cada alcalde. Por ejemplo, hemos puesto a disposición de las autoridades las capacidades de la universidad para ayudar a resolver el tema del área de sacrificio de Quintero-Puchuncaví. Tenemos un énfasis en la colaboración y en el ámbito cívico la UV ha participado durante este periodo de movilizaciones, y buscamos mantener ese esfuerzo, un liderazgo en torno a discusiones sobre la nueva constitución y mejorar la educación cívica".
En tanto, Orellana -quien ha sido presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), director de la Sociedad de Neurocirugía de Chile, miembro del directorio de la Corporación Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas e integrante del equipo de expertos para la reforma del Código Sanitario en materia de regulación de profesiones de la salud del Ministerio de Salud- en años anteriores fue parte de quienes apoyaron a Valle en las elecciones para rector.
Hasta ahora no había dado a conocer oficialmente su intención de ser candidato y, en términos políticos, es catalogado como un hombre de izquierda y de pensamiento socialdemócrata. Hoy busca ser un agente de cambio, pero validando lo hecho por la actual administración.
"No soy opositor"
"Mi candidatura no es opositora a la otra, es de alternativa. Queremos cambiar el modelo de gestión tomando todo lo que se ha hecho y pensando que la universidad alcanzó un equilibrio en 12 años de esta administración, por lo que es necesario un cambio que se centre en lo que está pasando hoy en nuestro país. Los cambios sociales nos ofrecen nuevos y complejos desafíos. Las universidades públicas estamos llamadas a ser actores relevantes en este proceso y tenemos que ser un referente".
Orellana enfatizó que "nuestra universidad debe estar a la altura de lo que Chile necesita. Parte de este proyecto es el de una universidad donde exista la participación efectiva, las tomas de decisiones deben ser compartidas y los actores sociales deben ser parte de ello. Esa es la idea del grupo de académicos que lidero. Planteamos un modelo de universidad basada fundamentalmente en lo regional".
Para la presidenta de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Valparaíso (AFAUV), Violeta Flores, las expectativas con quien gane son "tener un acceso igualitario, que nuestra asociación sea considerada no sólo como un actor gremial, sino también político. Que quien sea elegido tenga la voluntad política de responder a las demandas nuestras y de toda la comunidad de la UV".
Entre los temas que esperan respuesta, de acuerdo a Flores, está una participación mayor en los próximos estatutos de la universidad, la reducción de inequidad laboral, revisar el modelo educativo y recortar las brechas de género a nivel jerárquico y de sueldos. "Que puedan disminuir las inequidades de género en la UV y abordar de manera más efectiva las situaciones de acoso laboral y sexual", subrayó.
Aless Cuadra, presidente de la Asociación de Funcionarios UV -que no votan-, dijo que "el estallido social pone como expectativa a las universidades ampliar los actuales espacios de participación interna y como desafío la búsqueda de la integración del entorno social realizando acciones concretas relativas a la formación cívica generando masa crítica en el análisis de políticas públicas, con el objeto de contribuir en la mejora de ellas y de esta manera aportar en el traspaso de conocimiento a la ciudad, región y el país".
"Eso es lo que me ha motivado, poder darle una proyección y consolidación de lo que han sido 12 años muy buenos para la Universidad de Valparaíso".
Osvaldo Corrales, Exsecretario general UV
"Los cambios sociales nos ofrecen nuevos y complejos desafíos. Las universidades públicas estamos llamadas a ser actores relevantes en este proceso".
Antonio Orellana, Decano de Medicina UV