Agenda antiabusos
La colusión hay que tomársela en serio, porque es más común de lo que muchos quieren creer y porque es de las prácticas anticompetitivas más dañinas que existen.
Por treinta años existió en nuestro país la pena de cárcel para la colusión. En 2003 esa sanción fue derogada y en 2009 remplazada por una serie de herramientas, entre las cuales se encuentran la delación compensada y las facultades intrusivas de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para investigar, acciones que no evitaron que tuviésemos casos como la colusión del papel, de las farmacias o de los pollos.
Más allá de constituir un robo a gran escala, los acuerdos en precios destruyen una economía de mercado y por ello deben ser sancionados fuertemente. En esa dirección, es imperante y de suma importancia la agenda antiabusos. Porque Chile necesita decir basta a los abusos en todas sus formas posibles, debemos partir por castigar a aquellos que comenten delitos económicos.
Tomás Orellana Bardavid
Desarrollo humano
Chile es parte del grupo de países que muestran un muy alto nivel de desarrollo humano y se ubica en el lugar 42 de la clasificación mundial, entre 189 países, y en primer lugar en América Latina y el Caribe. Entre 1990 y 2017, el valor del Índice de Desarrollo Humano de Chile aumentó de 0,709 a 0,847, lo que implica un alza mayor al 20%.
Sin duda, estas son buenas noticias que el país debe valorar como un piso para abordar los desafíos que aún tiene por delante; por ejemplo, enfrentar la desigualdad en todas sus formas, especialmente la de género, y la sostenibilidad ambiental.
En el informe se argumenta que es posible combatir las desigualdades. Sin embargo, esta no es una tarea sencilla. Exige aclarar qué desigualdades obstaculizan el desarrollo humano y comprender mejor los patrones de desigualdad y los factores que las provocan. Creo que lo ocurrido en las últimas semanas nos está llevando a la construcción de un mejor camino.
Gracias a la suma de movilizaciones y demandas ciudadanas, sumado a la Agenda Social propuesta, se apunta en gran medida en esa dirección, ya que incluye propuestas que tienen por objetivo reducir las desigualdades, los abusos y avanzar hacia una sociedad más justa, con oportunidades y seguridades para todos.
Renata García D.
Particular realidad
Más que estallido social, estamos frente a una pataleta autodestructiva nacional, donde se ha dejado ver un grado de primitivismo que ha sorprendido al mundo entero.
Definitivamente, somos diferentes y no se pueden aplicar protocolos internacionales estudiados para países con otros comportamientos. El hecho que se produzcan 141 ataques altamente destructivos a comisarías, con uso de armas de fuego, y no haya un sólo muerto entre los agresores es incomprensible. Menos comprensible aun es que organismos internacionales después digan que carabineros se exceden en el uso de la fuerza.
Propongo salirnos de los acuerdos internacionales y adecuar los protocolos a nuestra realidad. Somos un país extraño y violento que se siente con derechos de país desarrollado y, a la vez, alberga situaciones tan vergonzosas como el Sename, aplica paralelamente dos sistemas judiciales penales diferentes y tantas otras cosas desconcertantes.
Miguel Paúl Latorre
Carabineros I
Indignación me causó ver a cuatro muchachos, de entre 16 y 20 años, aproximadamente, gritando e insultando a carabineros que estaban en una esquina custodiando. No había ninguna movilización de ningún tipo en ese momento, ni pacífica ni violenta, pero amparados en la impunidad que sienten estos días y en el apoyo que han tenido de parte de algunos sectores, se sienten con la libertad de realizar esto contra funcionarios policiales, incluido personal femenino que se encontraba en el lugar.
Insultaban y gritaban en sus caras a escasos metros y con su dedo en alto en señal de amenaza, como es la moda hoy en día.
Y de la indignación pasé a la admiración por estos carabineros al ver su autocontrol, su fuerza de voluntad de resistir y no reaccionar a esta provocación que, de haberlo hecho, hubiese causado un problema mayor ante la ausencia de respaldo hacia ellos de parte de algunas autoridades.
Agradezco de corazón al personal de Carabineros por la protección que brinda a toda la comunidad, "hasta rendir la vida si fuese necesario¨, como dice su lema. "Yo apoyo a Carabineros".
Roberto Fernández Olivares
Carabineros II
Creo representar el sentir de muchos compatriotas al permitírsenos a través de su medio, felicitar a los miembros del cuerpo de Carabineros de Chile por su actitud valentía y estoicismo demostrado una vez más en terreno en estos difíciles y confusos momentos que vive nuestro país. Carabineros, muchas gracias.
José Manuel Caerols Silva