Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carabineros evalúa replicar estrategia aplicada en Pudahuel

SANTIAGO. Comunas afectadas por la violencia analizaron complejo escenario.
E-mail Compartir

Hasta la Intendencia Metropolitana llegaron ayer autoridades y representantes de distintas instituciones para participar en la primera mesa multidisciplinaria que tiene por objetivo fortalecer la seguridad en las comisarías y barrios de las comunas afectadas en los últimos meses por actos vandálicos.

Tan sólo esta semana unidades de Peñalolén, Pudahuel, Renca y Macul fueron blancos de ataques, sumado a las barricadas que se instalaron en el sector.

"El objetivo es que Carabineros y PDI puedan adecuar sus estrategias a la realidad de cada comuna, que son muy diversas, y quienes mejor conocen esa realidad son sus alcaldes y sus comunidades", precisó señaló el intendente metropolitano, Felipe Guevara.

Línea de acción

Por su parte, el jefe de Zona Tránsito y Carretera, general Manuel Valdés, indicó que se evaluará replicar la estrategia utilizada en Pudahuel, consistente en separar a los violentistas de vecinos antes utilizar los elementos disuasivos.

"Hemos tenido una reunión y escuchado atentamente a los alcaldes, que nos han planteado sus inquietudes y problemas. Lo primero es que Carabineros ya tiene una línea de acción en una comuna y que hasta el momento nos ha dado un buen resultado", explicó el jefe policial.

"Vamos a ver si esa línea de acción nos surte efecto en aquellas comunas donde siguen siendo atacados los cuarteles. De lo contrario, vamos a cambiar las acciones. Esto se evalúa a diario, por tanto, no es un tema que todos los días se haga de la misma forma", añadió.

"Vamos a ver si esa línea de acción nos surte efecto en aquellas comunas donde siguen siendo atacados los cuarteles".

General Manuel Valdés, Jefe de Zona Tránsito y Carretera

Plebiscito: 15 entidades inician su trabajo por una nueva Constitución

LABOR. Apoyan la campaña "Apruebo" y la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

Con el fin de apoyar la campaña "Apruebo" y la Convención Constitucional del plebiscito de entrada fijada para el 26 de abril, ayer la Red de Centros por una Nueva Constitución dio a conocer el inicio de su trabajo en este sentido.

Son 15 organizaciones las que participan en esta instancia que realizará diversas actividades durante los próximos meses. Las entidades participantes son la Fundación Horizonte Ciudadano, Chile 21, Centro Democracia y Comunidad, Fundación Chile Movilizado, Fundación Decide, Instituto Igualdad, Fundación La Casa Común, Fundación Participa, Fundación por la Democracia, Fundación RED, Fundación Socialdemócrata, Marca AC, ONG Red Liberal, Instituto Bilbao y Fundación Progresa.

El vocero de Marca AC, Manuel Lobos, se refirió a la decisión del CNTV de no dar espacio a organizaciones sociales en la franja televisiva, asegurando que "creemos que es una decisión que va en el sentido contrario de lo que se ha expresado por la participación ciudadana desde octubre". "Hay muchas organizaciones como la nuestra que ha empujado este desafío por un nuevo pacto social para Chile por muchos años y, por lo tanto (...) creemos que es fundamental que estas voces sean reconocidas, sean incorporadas", agregó.

Vicepresidente del CRUCh: reponer la PSU de Historia retrasaría las matrículas hasta abril

DECISIÓN. Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible recurso que presentó estudiante para rendir la suspendida prueba.
E-mail Compartir

El vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), Aldo Valle, descartó la posibilidad de volver a programar la Prueba de Selección Universitaria (PSU) de Historia, luego de que más de cien alumnos presentaran recursos de protección en cortes de Apelaciones del país para que se les permita rendirla.

La prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales iba a ser rendida el martes 7 de enero, pero una de sus formas se filtró, en el marco del boicot realizado a la PSU por estudiantes secundarios, y el CRUCh decidió cancelar ese examen. La medida afectó a más de 202 mil estudiantes.

Efectos

El vicepresidente del CRUCh y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, dijo que volver a calendarizar la prueba "significaría detener todo el sistema y tomar esta prueba en una fecha posterior a febrero y, en consecuencia, impedir que el proceso de matrícula tenga lugar en el mes de marzo y se postergue hasta el mes de abril o incluso más tiempo".

Afirmó que esos podrían ser los efectos en el caso de que los tribunales acogieran lo que están solicitando varios estudiantes, pero aclaró que si la Justicia ordena que se rinda la PSU de Historia, tanto el CRUCh como el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) actuarán "con sujeción a la institucionalidad".

Sobre esos recursos judiciales, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró ayer inadmisible el que presentó la defensa de una adolescente ante la suspensión de la PSU de Historia.

El rector Valle insistió, además, en que "no hay en el país condiciones de seguridad" para garantizar que la PSU de Historia se realice en conjunto con las de Lenguaje y Matemática, que se aplicarán sólo a quienes no pudieron rendirlas la semana pasada a causa de tomas, interrupciones y otros actos en los establecimientos en que se debían aplicar.

"era previsible"

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, se refirió ayer a la judicialización de la PSU y frente a ello declaró que "era previsible" que los inscritos recorrieran a la Justicia.

"Ante el daño inmenso que se produjo a miles de jóvenes por la violencia y la filtración de la prueba Historia, ante el daño y la injusticia que sufrieron esos jóvenes que se habían preparado, quizás durante años, para rendir con tranquilidad la PSU, la verdad es que era previsible que ante ese daño las familias y los jóvenes hicieran valer todos los derechos que tienen ante los tribunales de justicia", consignó la secretaria de Estado.

Asimismo, aseguró que a pesar de que la decisión tomada por el CRUCh de suspender la prueba de Historia está fundamentada en el informe técnico que entregó el Demre, "obviamente, y quiero ser muy clara en esto, ninguna solución compensa la injusticia a la que se vieron expuesto jóvenes por la filtración".

"Nosotros creemos que es fundamental, si se quiere recuperar la confianza en la PSU, en el Demre, en la Universidad de Chile, en el proceso de admisión, que se sepa con total transparencia cómo se produjo la filtración, quiénes son los responsables y cuáles van a ser las sanciones para aquellos que produjeron este nivel de daño", agregó.

Medidas de SEGURIDAD

Respecto a las medidas de seguridad para los días 27 y 28 de enero, Cubillos aseveró que "ayer (miércoles) el propio rector Valle, en representación de los rectores, participó en una reunión que se mantiene de manera permanente con el Ministerio del Interior, con la Subsecretaría de la misma cartera y con Carabineros para ir tomando las medidas adecuadas para evitar y garantizar que esta vez los jóvenes la puedan rendir con la mayor tranquilidad".

El 27 y el 28 de enero se tomará la PSU de Lenguaje y Matemáticas a quienes no pudieron rendirlas. En este sentido, el rector Aldo Valle aseguró que ningún alumno se quedará sin rendir la PSU "por fuerza mayor o actos de terceros".

"Significaría detener todo el sistema y tomar esta prueba en una fecha posterior a febrero".

Aldo Valle, Vicepresidente del CRUCh

"Era previsible que ante ese daño las familias y los jóvenes hicieran valer todos los derechos que tienen ante los tribunales de justicia".

Marcela Cubillos, Ministra de Educación

27 y 28 de enero se tomará la PSU de Lenguaje y Matemáticas a quienes no pudieron rendirlas.

23 Al menos 23 recursos de protección se han presentado para revertir la decisión de suspender la PSU de Historia.