Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Manifestantes interrumpen matinal de TVN para exigir renuncia del directorio

E-mail Compartir

Al menos seis personas, entre ellas funcionarios de TVN, entraron al set del matinal "Buenos días a todos" para manifestar su descontento con la señal con carteles alusivos, y con el permiso de los animadores hablaron. "Creemos que no está cumpliendo la misión. Creemos que es de vital importancia llegar a todos los chilenos, a todas las chilenas, y que TVN cumpla la misión de verdad", dijo un funcionario de la señal con un cartel que decía "la TV pública no se vende". A su vez, en conjunto, exigieron que el canal sea "más pluralista" e incorpore a organizaciones de la sociedad civil en su programación para satisfacer el derecho a la información, y para ello consideraron que el actual directorio debía renunciar.

Confirman programa de lanzamiento

E-mail Compartir

de Viña 2020 en reemplazo de la Gala

A través de un comunicado, la organización del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar confirmó la suspensión de la tradicional Gala para su edición 2020. En su reemplazo, el viernes 21 de de febrero se realizará un programa de televisión que transmitirá el lanzamiento del certamen. El evento contará con un número reducido de invitados, enfocado en personalidades que tengan alguna relación histórica con el Festival de Viña y que han marcado hitos en estos 61 años del certamen, y se realizará al interior del Hotel del Mar - Enjoy sin alfombra roja. A su vez, tendrá como anfitriones a cuatro importantes figuras de los canales organizadores del certamen (TVN, Canal 13 y Fox).

Presentan texto con hitos y anécdotas de la educación chilena

LITERATURA. Su autor, Juan Guillermo Prado, estará hoy en la Feria del Libro.
E-mail Compartir

Previo a los grandes cambios que ha vivido la educación chilena en el siglo XX, hubo varios personajes que fueron abriendo el camino en el ámbito de la enseñanza. Por ejemplo, Rodrigo González Marmolejo fue el maestro de Inés de Suárez y probablemente unos de los primeros docentes en ejercer en Chile; las "tres Isabelas", quienes fundaron en Osorno la primera escuela para niñas, españolas e indígenas, en los remotos tiempos de la Colonia; y/o doña María Dolores Egaña, quien se convirtió en la primera mujer en estudiar en una universidad en Chile.

Estos y otros relatos son los que recogió el periodista e historiador Juan Guillermo Prado y convirtió en el libro "Cosas de la educación: Anecdotario de la enseñanza en Chile desde la Colonia a 1920" (Ed. Narrativa Punto Aparte).

Sin ánimo de construir una historia total de la educación en Chile, sino más bien echar luz y traer a la memoria algunos acontecimientos pioneros y otros injustamente olvidados, Juan Guillermo Prado propone un viaje emocionante por las aulas, que incluyen desde las descripciones de las antiguas asignaturas hasta un repaso a los tiempos de estudio y de asueto, así como de los castigos que hoy ya no forman parte del sistema educacional.

El hecho de que el registro se extienda hasta 1920 no es casualidad, ya que fue el año en que se dictó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, instrumento legal que serviría de soporte para sucesivas reformas y procesos que se desencadenaron durante el siglo XX. "El 2020 se cumple un siglo de la promulgación de esta ley, norma fundamental para el desarrollo del país y que demoró 15 años en tramitarse", explica Prado.

Para todo público

El formato del libro, un anecdotario que reúne información extraída de diversas fuentes, archivos, publicaciones y legislación, le fue inspirado por un texto clásico de la historia de Chile: "Cosas de la Colonia", del historiador José Toribio Medina.

Usando el mismo formato, Juan Guillermo Prado publicó, el año pasado, "Cosas de la política", y este nuevo libro que forma parte de la colección Expedientes de la editorial.

"Como lo que relato son anécdotas relacionadas con educación, está dirigido a todo público. En ellas aparecen hechos desconocidos de la educación en el país, que han sido omitidos por los historiadores clásicos", explica el escritor.

"La principal conclusión es que hay mucho de la educación en Chile que es absolutamente desconocido. Por ejemplo, tradicionalmente se nos enseña en el colegio que la primera universidad que existió en el país fue la Universidad de San Felipe; sin embargo, se omite que antes hubo tres universidades de carácter pontificio, dos en Santiago y una en Concepción", comenta. De ello y más conversará hoy en la Feria del Libro de Viña del Mar, donde estará acompañado de su editora, la también directora de "La Estrella de Valparaíso", Marcela Küpfer.

18.30 horas el autor conversará con la editora de la obra, Marcela Küpfer, en el escenario principal del recinto.

"Los Eguiguren" siguen más vigentes que nunca

TEATRO. Los actores llegan el 24 de enero a Viña del Mar con un montaje que fusiona su típico humor con la contingencia social.
E-mail Compartir

Paola Toledo L.

El Pompi, Pía Correa, Caroca y la señorita Priscila marcaron una época en que las familias aún se reunían a mirar televisión en la tarde. Los personajes interpretados por Cristián García-Huidobro, Coca Guazzini, Gonzalo Robles y Malucha Pinto, respectivamente, aparecieron en pantalla por primera vez en 1982 durante el sketch "Los Valverde" de "Sábados Gigantes", y tras su éxito, se decidió darles una sección propia en el programa.

Después de 30 años de su primera aparición, "Los Eguiguren" se toman los escenarios para llevar al público un poco del humor que ya conocen y se adaptan a los nuevos tiempos en un espectáculo apto para todas las generaciones.

El reencuentro

Ha pasado mucho tiempo desde que la gente los podía ver en televisión abierta. Según Pinto, en ese momento el país atravesaba una profunda crisis y ahora también pasa por un momento complejo, pero con otros elementos. Al respecto comenta que "han pasado 30 años y todavía hay una parte de Chile como Pía Correa: ninguniadora, clasista y profundamente discriminadora. También hay una parte del país con ganas de encontrarse con lo humano, cariñosa como es Priscila o Caroca. Entonces hay mucha vigencia, el arribismo, el encuentro y desencuentro entre los pitucos y la gente más popular".

Desde sus inicios, "Los Eguiguren" han hecho reír con una representación de las clases sociales del país y esto se ha adaptado al contexto social que se vive desde octubre. En ese sentido, la actriz cree que el humor ha sido parte importante de las manifestaciones y que esto se puede ver en los carteles, las intervenciones y los personajes que han surgido.

"Personalmente veo que esta contingencia, a pesar de su carga de dolor, rabia y de emociones radicales, tiene mucho humor en el sentido que siempre ha sido una herramienta de encuentro, reflexión, denuncia y de poder mirar la realidad desde una orilla que nos permite amainar las rabias y entrar a los temas de otra manera", reflexiona.

La señorita Priscila, personaje que interpreta la actriz, ha cambiado desde su origen. Ella y Caroca tuvieron éxito y hoy son unos new rich pero mantiene algunos elementos que la caracterizaron en su inicio. "Tiene un emprendimiento que es el único bolichito, como dice ella, que no ha cerrado durante el estallido social y es un sex shop ahí en Salvador con Providencia. Está feliz de este país que ha despertado, le gusta el despertar de la alegría, del erotismo, de una sexualidad que siempre le ha interesado y le parece súper importante. Esas son sus banderas de lucha y por supuesto el feminismo", explica Pinto.

El cariño del público

Tras el fin de su participación en "Sábados Gigantes", los actores se reunieron en 2012 para la conmemoración de los 50 años del espaco. La actriz Malucha Pinto comenta que "fue muy bonito, nos dimos cuenta que había algo que nos unía y estaba intacto: la manera de mirar el país, las cosas de las que nos reíamos y una capacidad de juego y comunicación a la hora de crear que estaba impecable".

Desde entonces se han presentado con mucho éxito en varios lugares del país con la obra que armaron junto a Sergio Bravo. La temporada comenzó en el Teatro Nescafé de las Artes con una sala llena y luego siguió con presentaciones en el Teatro Oriente.

En este sentido, el reencuentro no fue sólo entre los actores, sino también con el público. La actriz comenta que han llenado las salas y que "la gente se ríe mucho, con mucho cariño y siempre terminan aplaudiendo de pie. Yo creo que cuando has hecho reír a las personas, hay mucha gratitud. La gente efectivamente quiere seguir viendo estos Eguiguren y reírse con nosotros".

"Los Eguiguren" se presentarán el jueves 24 de enero (21 horas) en el casino Enjoy de Viña del Mar en el marco de su gira de despedida por regiones. Las entradas se pueden adquirir a través de Puntoticket y sus valores oscilan entre los $13.800 y $29.900.

Sobre su paso por Viña la actiz recuerda los café concert que presentaron cuando recién partieron con los personajes y espera llegar a todo el público de la Quinta Región. "Esperamos que acudan al teatro, que podamos encontrarnos, dialogar y que también haya un espacio reflexivo desde la risa, poder encontrarnos y mirar al Chile de hoy", manifiesta.

Luego tienen fechas para Linares, Antofagasta y Chiloé, además de una pequeña temporada en el Teatro Municipal de Las Condes. A su vez, cada uno tiene sus proyectos: Cristián García-Huidobro y Gonzalo Robles están haciendo "Hermosilla y Quintanilla" -personajes que interpretaron en "De Chincol a Jote" (1987-1991), Malucha Pinto está por estrenar una nueva obra llamada "Victoria" y junto a Coca Guazzini están grabando la teleserie de Canal 13 "Torre de Mabel".