Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Delitos por la crisis social marcan la primera Cuenta Pública de fiscal Claudia Perivancich

REGIÓN. Delitos de violencia institucional han aumentado un 500%. La persecutora reconoció una difícil situación.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La incidencia de delitos tras la contingencia social no fue una situación ausente en la primera Cuenta Pública de la fiscal regional, Claudia Perivancich. Es más, fue una de las situaciones que reconoció la persecutora, quien afirmó que el periodo ha sido difícil por los diversos delitos asociados, donde figuran robos, desórdenes y violencia institucional (delitos de apremios ilegítimos y tortura), siendo estos últimos los que han tenido un aumento de un 500% en el pasado trimestre.

Ante esto, la fiscal confirmó que debió crear una estrategia dentro del Ministerio Público, donde actualmente están activos cinco focos investigativos. Aclaró que "estamos trabajando en profundizar las investigaciones, tratar de dar con antecedentes, analizar información que tenemos en cuenta".

La persecutora fue clara y precisó que "durante el periodo de contingencia social los delitos que aumentaron son delitos muy específicos, que son los robos en lugar no habitado, desórdenes y daños, pero no se produjo un aumento tan exponencial que suponga que durante todo el año marcaron el volumen general del ingreso". En estos casos hubo más de 4 mil personas detenidas y, de estos, más de 200 personas quedaron en prisión preventiva.

Violencia institucional

Sin embargo, la persecutora aclaró que algo muy diferente es lo que ocurre en los delitos de violencia institucional, que aumentaron un 500%.

En relación a esto, Perivancich afirmó que "es un número que parece muy abultado, por cuanto si bien hemos tenido en el pasado denuncias de este tipo por apremios ilegítimos o de otra naturaleza, en este último trimestre -como es sabido por todos- se han producido muchas denuncias respecto del accionar eventualmente irregular de parte de agentes del Estado en la detención de las personas".

Referente a estas denuncias, la fiscal precisó que "no todas son de la misma gravedad" y por este motivo afirmó que se está haciendo un trabajo en profundidad para analizar cada uno de los casos y determinar la gravedad con el fin de "darle un tratamiento más urgente" a los delitos por apremios ilegítimos, lesa humanidad y aquellos que atenten contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Además, dentro del contexto de la contingencia, Perivancich afirmó que la Fiscalía Regional ha tenido daños materiales por $ 80 millones en diferentes fiscalías del territorio, dentro de las que se encuentran las fiscalías de Viña del Mar y Quintero.

Destacó que "algo que marcó el fin de año, y a lo que me refería por este estado de conmoción o de crisis, es el espíritu con el cual los fiscales y funcionarios realizaron su labor en condiciones especiales, particulares, mucho más dificultosas que en la generalidad de los casos. Ese espíritu de colaboración y el compromiso de salir adelante y desarrollar la persecución penal (...), creo que es lo más destacable".

Otros antecedentes

La primera cuenta pública de la fiscal estuvo llena de antecedentes. Se mencionó la designación del fiscal especial, Osvaldo Ossandón, para la indagación de los incendios en Valparaíso y San Antonio. Además, hubo un aumento de ingreso de causas de un 8%.

"Este último año tenemos un aumento general de los delitos, del ingreso, de un 8%. Eso se ubicó en forma preferente en los delitos económicos, que subieron un 21%, y delitos sexuales en general, que subieron un 11%", precisó.

A estos antecedentes se sumó el trabajo con las policías, la atención a usuarios y se confirmaron nuevos proyectos como la Fiscalía de Quintero, que está a la espera de la toma de razón de Contraloría. En este sentido, la fiscal dijo que "el desafío mayor es siempre mejorar la calidad de la persecución, dar una respuesta más satisfactoria a nuestros usuarios, mejorar nuestros términos de calidad con un mejor tratamiento a víctimas y testigos".

"Se han producido muchas denuncias respecto del accionar, eventualmente irregular, de parte de agentes del Estado en la detención de las personas".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

Indagación contra Presidente y ministros

El fiscal nacional, Jorge Abbott, quien estuvo presente en la cuenta pública, afirmó que la fiscal Perivancich es la encargada de las investigaciones por lesa humanidad. Afirmó que "se le van a acumular todas las querellas que se presenten por el eventual delito de lesa humanidad, apoyado por fiscales especializados y también por la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional, que va a estar prestando asesoría permanente para poder avanzar en esas investigaciones". Actualmente, Perivancich tiene querellas en contra del Presidente Piñera, ministros y el general director de Carabineros.

500% aumentaron los delitos de violencia institucional en el último trimestre, hechos que se asocian a la crisis social.

Pasaportes tendrán vigencia de 10 años a partir de febrero

REGIÓN. Ahora se podrá agendar una hora de atención por internet para sacar este documento.
E-mail Compartir

A contar del 1 de febrero, todos los pasaportes que se emitan o renueven en el país duplicarán su vigencia de 5 a 10 años, concretando así una anhelada demanda de la ciudadanía.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, junto al director regional del Registro Civil, Omar Morales, precisaron que quienes soliciten su documento de viaje desde el 1 de febrero tendrán un pasaporte que durará 10 años, disposición que se pudo concretar gracias a la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo N° 435 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

"Estamos contentos porque estamos seguros que el aumento de la vigencia del pasaporte va a traer un número importante de beneficios para las personas que actualmente viajan al extranjero. Más de 11 millones de personas, durante el año 2019, viajaron a diferentes puntos. Creemos que la extensión de 5 a 10 años es una buena medida para aliviar los bolsillos de los chilenos, porque ya no van a tener que renovar cada 5 años, sino que cada 10. También beneficia a jóvenes que, independiente del estrato social, deciden salir del país para estudiar, para trabajar o para adquirir experiencia profesional", señaló el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci.

Valores se mantienen

Por su parte, el director regional de Registro Civil indicó que el valor del pasaporte no será modificado, por lo que se mantiene el cobro de $89.660 para aquellos de 32 páginas y de $89.740 para los de 64 páginas, agregando que, a nivel nacional, el año 2019 se gestionaron más de 451 mil pasaportes.

Además, hizo un llamado para quienes necesiten renovar o sacar su pasaporte, señalando que "solicitamos a quienes van a realizar esta acción poder agendar por internet la hora de atención. Eso es muy importante, porque hoy día los tiempos de espera, debido a la temporada estival, se calculan en una hora. En cambio, si ha agendado por internet, se le asegura la atención en el horario que ha agendado su hora".

Finalmente, respecto a los costos, Morales dijo que se espera que estos vayan disminuyendo, pero que, sin embargo, esto se encuentra supeditado a la licitación, que acaba de visar la Contraloría.

"Durante este año vamos a llamar a una licitación pública para un nuevo documento de identidad que, con lo que esperamos efectivamente, y está considerado dentro de las bases, se disminuyan los costos de $ 89.660 que efectivamente cuesta hoy día", finalizó el director regional del servicio, Omar Morales.

"La extensión de cinco a diez años es una buena medida para aliviar los bolsillos de los chilenos".

José Tomás Bartolucci, Seremi de Justica

$ 89.660 es el valor del pasaporte de 32 páginas, mientras que el de 64 tiene un costo de $89.740.