Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

COMPETENCIAS Y HABILIDADES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PREPARACIÓN. Especialistas plantean que la preparación de una persona para los actuales desafíos debe iniciarse, incluso, antes de la escuela.
E-mail Compartir

Las competencias y habilidades que las personas deben desarrollar en este cambiante mundo deben ser motivo de reflexión en diferentes niveles de nuestra sociedad pues, en esta denominada Cuarta Revolución Industrial, los cambios que trae la tecnología con la fusión de lo físico, lo digital y lo biológico, ponen de relieve su importancia.

A través de los medios de comunicación, somos testigos del tsunami tecnológico con que convivimos: Big Data, impresoras 3D, drones, realidad virtual, robots hogareños, digitalización de procesos, etc.

El ámbito productivo está creando nuevas empresas, a costa de terminar con otras que empleaban más personas, quienes ven con temor e incertidumbre a qué habilidades y competencias deberán echar mano para reintegrarse a este nuevo modelo de sociedad.

Desde que, el 2013, un estudio de la Universidad de Oxford pronosticó que un 47% de los empleos corren riesgo de ser reemplazados por robots y computadoras con inteligencia artificial durante los próximos 15 o 20 años, se han sucedido numerosas publicaciones que refuerzan este pronóstico. Se ha abierto un interés y una urgencia también por revisar los modelos educativos en general, con el objetivo de cuestionar si éstos están preparando a las personas con las habilidades y competencias que este siglo requiere para incorporarse a esta nueva estructura de sociedad.

¿Cómo promover el desarrollo de competencias y habilidades para preparar a las actuales y nuevas generaciones a un futuro que ya llegó?, con cambios muy rápidos y que exigen repensar variados paradigmas que sostienen nuestra forma de actuar.

Enseñanza para un mundo que ya no existe

Es interesante considerar lo que decía el 2011 la historiadora de la tecnología Cathy Davidson en su libro "Now You See It", en cuanto a que "el 65% de los niños que entren en la primaria este año terminarán trabajando en carreras que ni siquiera han sido inventadas".

Muchas personas de 25 o 30 años, que hoy se desempeñan en nuestro país, como administradores de redes sociales, youtubers, desarrolladores de plataformas digitales o apps para celulares, entre otros trabajos, jamás imaginaron esas profesiones cuando iniciaron sus estudios entre 1995 y el 2000.

Resulta necesario deconstruir el paradigma de la sobrevaloración del conocimiento como principal componente para explicar la capacidad de logro de las personas y la sociedad.

La incorporación de la inteligencia artificial, la automatización de procesos y las tecnologías de gestión de información exigirá que nuestros modelos educativos promuevan con mayor fuerza el desarrollo de habilidades y competencias tales como: el aprender a aprender, la capacidad de análisis, juicio crítico e inteligencia emocional entre otras. Según los expertos, pasará mucho tiempo antes que la inteligencia artificial pueda reemplazar dichas habilidades y competencias pues corresponden a funciones ejecutivas de orden superior de nuestros cerebros.

Rol que los padres han abandonado

Otro aspecto a considerar es el proceso de conformación de la conducta de una persona en las edades más tempranas de su desarrollo, incluso cuando aún no ingresa al sistema escolar. Tal como lo indica Sarah-Jayne Blakemore, en su libro "Cómo aprende el cerebro", es en este período en donde los modelos conductuales que un niño observa y experimenta en su entorno inmediato, conformará gran parte de la estructura de su personalidad. Es aquí, por tanto, que cobra gran importancia el rol de los padres en la formación de dichas habilidades y competencias.

Resulta interesante la visión de la Psicóloga Sylvia Langford, quien postula que nuestra cultura tan asistencialista, no favorece el desarrollo de habilidades y competencias propias de una cultura o estilo de vida más proactivo, más proclive a una persona dispuesta a hacerse cargo de sus resultados, algo que cada vez será más necesario en esta nueva Revolución Industrial.

Sylvia Langford acuña el concepto de mamón, como "la persona que no ha madurado porque en su niñez, sus padres no le permitieron ser protagonista de su vida. Un mamón ha sido sobreprotegido por sus padres durante su etapa de crianza, pensando que de ese modo lo cuidaban y amaban, y no le entregaron los hábitos, valores y habilidades que necesitaría para hacerse cargo de su vida. Le facilitaron la vida, porque no creían ni confiaron en sus capacidades. Le hicieron creer que todo tiene que ser rápido, fácil y entretenido".

Los padres, y el mundo adulto en general, deben hacerse responsables del rol formador que proyectan con su comportamiento y la naturaleza de su lenguaje cuando interactúan con niños y jóvenes.

Gran tarea para padres y formadores.

CRÍTICAS FEMINISTAS AL MARXISMO

E-mail Compartir

Este patriarcado se produciría con la dependencia de la mujer del salario masculino como única fuente de ingreso familiar, al relegarla a los quehaceres domésticos, pues se ve supeditada al monitoreo del proveedor.

Con las ideas de Marx tiene en común lo de la liberación y de cambio social. Pero, crítica que en sus argumentos falta una mirada integral de las aspiraciones y desafíos femeninos.

Para Marx, la mujer se libera cuando trabaja y gana su salario, pero no considera la contribución a la sociedad de "lo femenino". La autora cuestiona que se desvaloricen dichas actividades, convirtiendo a la mujer en doble "esclava", trabajo y casa. Es una interesante perspectiva para entender los desafíos sociales actuales.

libros

Nueva Constitución

pablo.diez@pucv.cl PABLO DIEZ BENNEWITZ, Académico Escuela de Negocios y Economía,, PUCV
E-mail Compartir

Próximos al plebiscito de entrada para iniciar el proceso constituyente, útil sería reflexionar acerca del nuevo pacto social que nos regiría durante las siguientes décadas.

Hay quienes, equivocadamente, consideran que éste es el momento de refundarlo todo, borrando lo anterior y comenzando desde cero. Por el contrario, ésta es la oportunidad de fortalecer el marco institucional, rescatando las bondades que han favorecido a impulsar que Chile lidere dentro de Latino América los indicadores económicos y de desarrollo humano, según lo constatan reputados organismos internacionales; junto con introducir los cambios necesarios que nos conduzcan hacia una mejor convivencia, construyendo una senda de permanente progreso en la calidad de vida de todos.

En mi opinión, las principales bondades actuales, que sería útil conservar y potenciar, son: El derecho a la salud y a la educación, las libertades individuales, el derecho de propiedad privada, la potestad exclusiva del Gobierno sobre el presupuesto de la nación y la autonomía del Banco Central.

Entre los cambios necesarios para actualizarnos, opino que, ante un mundo en cuarta revolución industrial, que no esperará los resultados de la discusión en Chile, nos hace falta: Mayor flexibilidad laboral, más fomento al emprendimiento y mejor calidad en la educación, sobre todo en la de más tierna edad. También, para mejorar el bienestar social, pienso que hace falta preservar el medio ambiente, mejorar el diseño urbanístico y más espacios de recreación deportiva, artística y cultural.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

Https://home.asech.cl/

E-mail Compartir

La Asociación de Emprendedores en Chile es la asociación de emprendedores más grande del país, y su página web nos entrega de forma muy didáctica e interactiva la información detallada, día por día, de las actividades para los emprendedores, noticias, entrevistas, testimonios, contenidos y tips, también incluye un listado de beneficios para sus socios, columnas de opinión y relevantes actividades regionales.

La parte de preguntas frecuentes es muy interesante y sobre todo el apartado referido a las Herramientas que da una mirada completa respecto a las formas de financiamiento, y el otro factor relevante es la posibilidad de internacionalización.

En definitiva, esta es una página desarrollada y conceptualizada para espíritus emprendedores, que motiva esta actividad.

web