Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

1 de mayo: sólo dirigentes están convocados a la manifestación

CONMEMORACIÓN. Timoneles de la ANEF y la CUT dijeron que será con mascarillas y habrá distanciamiento entre ellos.
E-mail Compartir

Con todas las medidas de precaución que amerita la pandemia de covid-19 y convocando unicamente a los dirigentes de los trabajadores se hará la tradicional manifestación del 1 de mayo en Valparaíso, la que en esta ocasión proyecta una marcha desde la Plaza Aníbal Pinto hasta el Parque Italia.

Así lo informó la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF,) Mabel Zúñiga, quien detalló que "se tomó la decisión, en conjunto con todas las organizaciones sindicales, de movilizarse el primero de mayo. Por supuesto, va a ser una movilización con características de protección y de cuidado, donde, por lo menos en el caso de la ANEF, hemos resuelto convocar solamente a los dirigentes, con mascarillas, con guantes, y se determinó que va a ser con un distanciamiento de un metro, no todos achoclonados. No estamos convocando al conjunto de los trabajadores a esta movilización".

Cacerolazo a las 21.00

Asimismo, la dirigenta enfatizó "vamos a convocar también a que la gente se manifieste el primero de mayo con un caceroleo a las 21.00 horas, con carteles en sus casas, haciendo demandas que vayan fundamentalmente en la perspectiva del congelamiento de los cobros de los servicios básicos; de un sistema de aporte estatal y empresarial que subsidie a las familias, fundamentalmente a quienes están quedando sin trabajo, que son informales, eventuales, ambulantes, los trabajadores de la cultura, que son hoy día los que están más vulnerados con esta situación y que constituyen una fuerza laboral en nuestra región superior al 60%, quienes no tienen ninguna posibilidad de accesos a seguros de cesantía ni a otros beneficios".

Por su parte, el secretario provincial Valparaíso de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Renato Rivera, detalló que "tenemos todo un cronograma de actividades y, por cierto, está incluida la marcha, obviamente con las medidas de prevención. Vamos a hacer una marcha desde la plaza Aníbal Pinto hasta el parque Italia, donde está el busto de Luis Emilio Recabarren, y va a ser al estilo covid, que significa mantener las distancias físicas".

Rivera aclaró que, al igual que la ANEF, están convocando "solo a los dirigentes, porque si estamos diciendo, por un lado, que la autoridad cautele el derecho de los trabajadores a la salud y a la vida, no los vamos a exponer nosotros, en ninguna situación".

Consultado sobre el tema, el jefe de Defensa Nacional para la Región de Valparaíso, contralmiranteYerko Marcic, recordó que existe una norma dispuesta por la autoridad sanitaria nacional que "dice que no puede haber ninguna agrupación de más de 50 personas en ninguna parte, de ninguna naturaleza", por lo que hizo "un llamado a buscar otro tipo de expresiones que no sean las expresiones en la vía pública, porque contravienen lo que está dispuesto por la autoridad sanitaria nacional, y lo peor de todo es que contravienen las normas para evitar contagiarnos".

Sus palabras fueron respaldadas por el intendente, Jorge Martínez, quien hizo declaraciones en el mismo sentido.

Universidades proyectan gran crisis financiera por el covid-19

PANDEMIA. Miles de millones de pesos menos tendrán este año, producto de las bajas en las matrículas y dificultades en el pago de aranceles.
E-mail Compartir

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) presentó en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un informe que da cuenta de los mayores costos de implementación de los procesos formativos debido a la emergencia sanitaria y de los menores ingresos que percibirán este año los planteles por concepto de matrícula y aranceles, lo que en total se estiman en $146 mil millones de pesos, equivalentes al 75% del Aporte Fiscal Directo que reciben las 30 casas de estudios que componen el Consejo.

A nivel regional, la Universidad de Playa Ancha (Upla) encabeza el listado, con una merma estimada en $3.077 millones de pesos. Su rector, Patricio Sanhueza, señaló que "la pandemia nos ha sorprendido a todos. Los presupuestos universitarios se realizaron sin este supuesto, y por lo tanto, esto nos ha hecho cambiar las prioridades, de tal modo que un año académico como éste es más caro que un año académico normal".

Baja en matrículas

Sanhueza detalló que el CRUCh hizo un estudio "a nivel nacional sobre lo que significa la cantidad de recursos para pasar de la educación presencial a la educación virtual, lo que la hace más cara. Pero a su vez hay circunstancias que hoy día tienen las universidades, de una menor matrícula producto de los problemas y las crisis previas, que llevaron a que la PSU tuviese dificultades para ser rendida".

En ese sentido, hizo notar que "en todas partes disminuyó la matrícula de primer año, pero a su vez las circunstancias actuales han hecho también disminuir la matrícula de cursos superiores, entonces hoy día las universidades están en una situación muy delicada, muy compleja".

Sanhueza hizo hincapié en que un proyecto de ley que fuera en la línea de disminuir los recursos que el Estado le entrega a las universidades incluso podría poner en peligro la existencia de algunas, y además recordó que no sólo han visto bajar sus ingresos, sino también han incurrido en mayores gastos al colaborar en la crisis producto de la pandemia, y al habilitar la opción de clases online".

En ese sentido, destacó que las universidades "están siendo tremendamente inclusivas con sus alumnos, para que nadie quede sin educarse por razones tecnológicas o por razones económicas".

Plan de acción en la uv

La Universidad de Valparaíso (UV), en tanto, proyecta una reducción de $2.896 millones en sus arcas, y al respecto, su rector, Aldo Valle, quien además es el vocero del CRUCh, planteó que "estamos considerando diversas alternativas, no será sencillo resolver la diferencia. Esperamos poder hacer uso de los excedentes del Fondo de Crédito Solidario, que ha tenido una buena recuperación en los últimos años".

Asimismo, indicó, "haremos reasignaciones presupuestarias que derivarán de aquellos gastos que tendrán menos ejecución en 2020 por razones obvias, me refiero a movilidad internacional, viáticos u otros de carácter administrativo. Tenemos también alguna reserva porque hemos anticipado pagos con gasto corriente de la universidad y ya tenemos los recursos que se habían destinado para esos fines. Además, estamos trabajando con la Subsecretaria de Educación Superior para proponer que los proyectos a ejecutar en 2020 permitan reorientar recursos, por este año, a gasto corriente de modo de no afectar a nuestra comunidad".

A su vez, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) estima una merma de $1.146 millones, a lo que se suma el hecho de que los cerca de mil alumnos extranjeros que tienen cada año en esta ocasión no llegarán, por lo que la cifra negativa aumentaría a cerca de 2 mil millones de pesos, según informó su rector, Claudio Elórtegui, quien hizo notar que las cifras estimadas hasta ahora son sólo pensando en que la situación se extienda por el primer semestre, pero si se llegara a prolongar "evidentemente los efectos van a ser más serios".

"La situación es muy compleja para la educación superior, y ya se están tomando medidas. Esto se suma a los efectos que provocó el estallido social también en el financiamiento de las universidades, porque como consecuencia de eso también tuvimos disminución en el pago de aranceles. Este año está ocurriendo lo mismo, porque hay estudiantes que tomaron la decisión de congelar sus carreras, pero también hay familias que han visto disminuidos sus ingresos, lo que repercute en los aranceles, y eso va a continuar, lamentablemente", advirtió Elórtegui.

Clases online

Por otra parte, precisó que si bien hay reducciones de gastos en luz, agua y otros ítems, "no es tan significativa, pero además se compensa con que las universidades hemos tenido que incurrir en gastos adicionales que no estaban planificados, como la inversión que se ha hecho para apoyar a los estudiantes en el tema de la conectividad, la compra de licencias para hacer las clases online y otro tipo de gastos".

En ese sentido, si bien la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) fue la única del CRUCh que no informó merma, hicieron el alcance de que "poder mantener la educación en modalidad online nos ha costado a la fecha más de 300 millones de pesos, sólo el periodo marzo-abril".

Con respecto a una estrategia para enfrentar esta situación, el rector de la PUCV recordó que "para el presupuesto 2020, como consecuencia de los efectos del estallido social, ya se tomaron algunas medidas de ajuste de gastos y se piensa ir en la misma línea ahora, haciendo todos los esfuerzos para no afectar o afectar lo menos posible al personal de las universidades".

"La pandemia nos ha sorprendido a todos. Los presupuestos universitarios se realizaron sin este supuesto".

Patricio Sanhueza, Rector de la UPLA

"La situación es muy compleja para la educación superior(...). Esto se suma a los efectos que provocó el estallido social".

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV

3.077 millones de pesos estima la Upla como merma, mientras la UV proyecta $2.896 millones.