Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. ramón latorre, premio Nacional de Ciencias Naturales, sobre la actual situación por el covid-19:

"Encerrados nos hemos dado cuenta de las cosas que realmente necesitamos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El profesor Ramón Latorre, premio Nacional de Ciencias Naturales, es optimista, y más que dejarse llevar por la vorágine y paranoia colectiva generada a raíz del brote mundial del coronavirus, el bioquímico de profesión pone por delante a la academia y sustenta su teoría a través de hechos concisos y verificables.

"Este es un problema soluble. Es decir, va a aparecer una vacuna y fármacos por parte de los científicos, tal como lo hicieron para solucionar el problema del Sida", precisó el docente de la Universidad de Chile.

Pese a aquello, el también director del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso avizora un futuro complejo desde el punto de vista sanitario. Sin embargo, es claro al expresar que la pandemia del denominado covid-19 contará con una solución concreta por parte del mundo científico.

"Aunque yo no soy un experto en esa área, sí soy un científico, que es una especie de pensador profesional y a eso nos dedicamos: a ver cómo solucionamos problemas. Por ende, el coronavirus finalmente va a tener una solución, lo importante es saber cuándo va a llegar esa solución y cómo va a terminar todo esto, pues ya van cientos de miles de infectados alrededor del mundo y eso es complejo", añadió el docente.

- En tiempos de crisis, la humanidad ha vuelto a reaccionar con temor y pánico, pese a todos los adelantos científicos. ¿Cómo observa usted esa reacción?

- Mire, a nivel de sociedad había una gran soberbia en donde los humanos nos sentíamos por sobre el bien y el mal, e incluso, con la inteligencia artificial, los avances en medicina y la robótica, pensábamos que habíamos superado todos nuestros problemas como seres humanos comunes y corrientes, y por lo mismo, creíamos que probablemente íbamos a poder vivir indefinidamente. Ante esto, yo creo que este enemigo invisible nos ha puesto de rodillas a repensarnos como sociedad para ver que no todo está solucionado y también nos ha hecho darnos cuenta cuáles son las cosas realmente importantes, pues ahora que estamos todos prisioneros en nuestras casas uno se da cuenta lo que le falta, y yo creo que eso no es precisamente estar en un mall comprando cosas o consumiendo, sino que es aprendiendo a ser más felices.

- ¿Cómo ha visto la reacción de los científicos? Se lo digo porque la ciencia tiene un desafío muy grande por delante...

- Yo pienso que esto lo vamos a solucionar y que la ciencia y la gente que trabaja en el área de la Salud va a ser capaz de solucionar el problema del coronavirus. Dicho eso, también creo que los que quedemos vivos vamos a tener que seguir adelante, pues en algún momento de la historia se pensó que la comida no iba a alcanzar para todos los seres humanos, y sin embargo, ese fue un problema que se solucionó. Con esto quiero decir que el ser humano, con su curiosidad insaciable y su capacidad de imaginarse cosas que no existen, ha podido resolver los problemas más variados de la humanidad.

- Y desde el punto de vista local, ¿qué desafíos plantea este escenario para la ciencia en Chile?

- Yo creo que ya deben haber laboratorios e institutos nacionales, entre ellos el instituto de Alexis Kalergis de la Universidad Católica de Santiago y lo mismo en la Fundación Ciencia y Vida, en donde deben estar ocupados pensando en lo que vamos a hacer como país, pues acá en Chile tenemos una capacidad local instalada de inmunólogos y gente experta en vacunas que es bastante fuerte. Sin embargo, tienes que pensar que este es un tema mundial y que los chinos, americanos y europeos también están desesperados tratando de encontrar una solución al problema.

- ¿Qué temores abriga de cara al futuro?

- Acá hay que sacar enseñanzas, pues a raíz del coronavirus hubo un fracaso de toda filosofía y claramente del capitalismo, entre otras cosas. Y si bien yo creo que ningún castigo es necesario, sino que simplemente viene, ésta es una oportunidad para repensarnos, porque eso es parte de la evolución de los seres vivos. En este sentido, lo que tenemos que empezar a tomar en cuenta es que existen seres vivos que son más poderosos que nosotros y que forman parte de la evolución, pues como nosotros hemos hecho desaparecer especies completas, ellos también pueden hacerlo y eso forma parte de la vida, pues ahora nos encontramos con un 'bichito' que nos está poniendo en jaque y debemos ser capaces de darnos cuenta de eso.

- ¿Qué nuevas amenazas puede usted prever en el futuro?

- Primero, hay que dejar en claro que las pandemias no son muy frecuentes, es cosa de ver la historia, pero en ese punto hay un problema que yo creo que es serio y que se relaciona con que muchos de estos virus viven naturalmente en animales, pues recuerda que el Sida viene de un mono africano y la razón por la cual se esparció por el planeta fue porque se comieron esos monos. Entonces, lo más importante a tener en cuenta es que habitamos un mundo totalmente globalizado y que si aparece un virus con la fuerza de contagio del coronavirus el tema se va a dar en todo el mundo porque estamos conectados. Ejemplo de aquello es que nos demoramos un día y medio en llegar a la China, y en este mundo globalizado, si no nos cuidamos este tipo de pandemias se van a convertir en un problema real de cara al futuro pues, por ejemplo, en los mercados chinos venden todo tipos de animales y comérselos es una costumbre ancestral y, por lo mismo, ese es un problema serio pues ese tipo de contaminación viral se da por costumbres que son difíciles de cambiar.

- Desde el punto de vista político, ¿cómo evalúa la reacción del gobierno ante el coronavirus?

- Yo analizo el tema como científico, y desde ese punto de vista, el gobierno ha reaccionado bien, pues se incorporó al Ministerio de Ciencias dentro de las decisiones gubernamentales y, por lo tanto, existe una opinión informada de lo que está pasando. Ahora, desde el punto de vista de cómo se está atacando el coronavirus, ahí yo creo que hay más problemas pues la población tiene que estar totalmente enterada de que va a llegar un momento en donde el sistema de salud no va a dar abasto, pero en general, yo pienso que el problema lo hemos enfrentado bien, pues de acuerdo a los datos oficiales, el crecimiento de contagiados en Chile es lento comparado con otros países como Italia, Estados Unidos o España.

- Para finalizar, ¿cuáles cree que serán las enseñanzas que nos va dejar esta pandemia mundial?

- Estamos echando de menos saludar a nuestros amigos, salir a comer, alegrarse, y por lo mismo, cuando todo esto pase debemos pensar en un mundo más estético, más bonito y en donde realmente pensemos en cosas simples y viables como ver el mar, ir a la playa o gozar a los hijos, dejando de lado estas situaciones creadas que vienen de un capitalismo exacerbado, pues llegó la hora de querernos más y para eso hay que eliminar todo lo innecesario, lo que no nos hace falta, pues ahora que estamos encerrados nos damos cuenta de las cosas que realmente necesitamos.

"Cuando todo esto pase debemos pensar en un mundo más bonito y en cosas simples como gozar a los hijos, dejando de lado estas situaciones creadas que vienen de un capitalismo exacerbado".

"El gobierno ha reaccionado bien, pues se incorporó al Ministerio de Ciencias dentro de las decisiones gubernamentales y, por lo tanto, existe una opinión informada de lo que está pasando". "El ser humano con su curiosidad insaciable y su capacidad de imaginarse cosas que no existen ha podido resolver los problemas más variados de la humanidad".