Quiebras de personas crecen 13% y estiman que cifra aumentará
REGIÓN. En las pymes también se anticipa un incremento de las liquidaciones por la falta de financiamiento.
Los efectos de la pandemia en la economía doméstica ya se está haciendo notar en los habitantes de la Región de Valparaíso, aunque los entendidos advierten que lo más complicado aún está por venir. Un panorama similar al que viven por estos días las microempresas y pymes de la zona.
Las últimas cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento muestran que los procedimientos de renegociación de personas en los primeros cuatro meses se elevaron a 51 en comparación a los 45 que se registraron a igual periodo del año anterior. En tanto, los trámites de liquidación de bienes de los deudores (quiebra) pasaron de 100 a 113.
En ambos casos supone un incremento de un 13%. En cuanto a empresas, no se registraron en el primer cuatrimestre procedimientos de renegociación, en tanto que las quiebras se situaron en 35, dos menos que el ejercicio anterior.
Otro elemento a considerar en el análisis de las cifras evidenciadas en el documento apunta a los canales de atención que registra 452 consultas presenciales contra 38 vía telefónica. Sin embargo, la tendencia a medida que avanzó el año fue al revés, pues en abril sólo se registraron tres presenciales y 38 a distancia, a raíz de la emergencia.
Punta del iceberg
"Pienso que esa cifra es sólo la punta del iceberg y que la magnitud real del problema aún no se ve reflejada en los números, pero el hecho de que haya un aumento es una evidencia de lo que está sucediendo", comentó Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl, quien advirtió que la explosión de las cifras se apreciará cuando se comiencen a acabar las indemnizaciones recibidas por las personas finiquitadas.
"A la gente que fue despedida por necesidades de la empresa, a contar de fines de este mes se le comenzará a acabar dichos recursos y a partir de allí va a empezar a aumentar la morosidad y, por lo tanto, la necesidad de renegociación u optar derechamente por una quiebra va a afectar a todas las personas que no logren reinsertarse en el mundo laboral", manifestó el experto.
Situación de empresas
Y si bien por ahora la situación de las empresas que se reflejan en las cifras regionales de la Superir no son significativas en relación al año anterior, todas las señales también apuntan en un sentido contrario. Esto, considerando también, los problemas de liquidez que no han sido solucionados en su totalidad por las herramientas dispuestas por la autoridad como los créditos covid.
"En la medida que empiecen a quebrar empresas, que es un fenómeno que sin duda va a llegar, va a traer de la mano el no pago a los proveedores y empieza una moratoria respecto del pago de sueldos y remuneraciones que forman parte de estas pymes. (...) Es así que consideramos que estos números son apenas una muestra de lo que se viene hacia fines de año", subrayó Ibáñez, quien remarcó que el número de renegociaciones tendrá un alza importante.
"Pienso que con el aumento de morosidad a todo nivel el alza de renegociaciones de deuda será explosivo. Además, hay que considerar que estamos en medio de una emergencia sanitaria y eso también ha hecho que algunas personas no concurran a realizar el procedimiento y también hay que recordar que las quiebras son procedimientos judiciales y sabemos que los tribunales de justicia, producto de la pandemia, están trabajando a media máquina", puntualizó el profesional.
Diferencias por género en la zona
Si bien cuando comenzó a funcionar la nueva Ley de Insolvencia y Reemprendimiento la mayor parte de las personas que concurrían a las oficinas regionales eran mujeres, con el tiempo ello se fue equilibrando. Según las cifras del primer cuatrimestre de 2019, un total de 395 mujeres se acercaron a consultar contra 264 hombres. En tanto, hasta abril de este año los datos emanados de la Superintendencia para la zona muestran un cierto equilibrio en el nivel de inquietud por renegociaciones o liquidaciones, con 239 hombres y 213 mujeres.
"Pienso que esa cifra es sólo la punta del iceberg y que la magnitud real del problema aún no se ve reflejada en los números".
Ricardo Ibáñez, Abogado defensadeudores.cl
10,8% trámites de liquidación de bienes de las personas deudoras se realizaron en el territorio.
de los procedimientos de renegociación por parte de personas en el país se efectuaron en la región. consultas se recibieron en las oficinas de la Superir en la región hasta el mes de abril.