Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presentan nuevas tecnologías para combatir la delincuencia

SEGURIDAD. El 82% de los encuestados en la Enusc dijo creer que la ejecución de ilícitos aumentó el año pasado. Sin embargo, el índice de victimización bajó de 25,4% a 23,3%.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer un paquete de herramientas tecnológicas para enfrentar la delincuencia, tales como cámaras personales para los policías, pórticos para identificar autos robados y un registro en línea de vehículos robados para agilizar su recuperación, en línea con la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que mostró que el 82% de las personas cree que la delincuencia aumentó en el país durante el año pasado.

El sondeo Enusc señaló que la tasa de victimización en el país bajó de 25,4% en 2018, a 23,3% en 2019, el menor nivel en 6 años. Es decir, 105.283 hogares dejaron de reportar delitos durante el año pasado. No obstante, un 82% (692.177 personas) dijo creer que la delincuencia aumentó el año pasado, 5,2 puntos porcentuales más que en 2018, donde el índice llegó a 76,8%.

"Una sociedad no puede vivir con temor. El temor a la delincuencia es un enemigo de la libertad, de la calidad de vida, es un enemigo de la felicidad de nuestras familias", dijo Piñera al respecto.

El análisis del ministerio del Interior señaló además que un 8,6% de los hogares fueron víctimas de robos el año pasado, mientras que en un 3,8% de los casos fue con violencia o intimidación, y un 3,7% por sorpresa.

En tanto, un 10,5% de los casi 24.500 hogares consultados entre octubre y noviembre de 2019, es decir, más de 13.000.000 de personas, señaló haber sido víctima de robo de accesorios de o desde el vehículo, y un 1% indicó un portonazo en su contra.

El mandatario, por su parte, dio a conocer la plataforma www.autoseguro.gob.cl, que crea un registro único de encargo de vehículos robados, unificando la información de Carabineros, el Registro Civil y la Policía de Investigaciones (PDI). Esto permitirá a la ciudadanía realizar encargos por robo y revisar el estado legal de un automóvil ingresando su patente.

El Ejecutivo, asimismo, anunció la entrada en funcionamiento de pórticos lectores de patente, los que mediante un sistema de cámaras y software permiten identificar la placa de un vehículo y enviar esa información a las policías en caso que esté encargado por apropiación ilícita.

Además, se entregaron 300 nuevas cámaras corporales a Carabineros, tecnología que permite otorgar mayor transparencia al actuar, evitando abusos y malas prácticas, y, al mismo tiempo, servir como medio de prueba ante tribunales frente al registro de cualquier infracción. Con esta entrega se completó un total de 960 cámaras desde que se partió con el programa en 2018.

Monitoreo telemático a agresores

La ministra de la Mujer, Macarena Santelices, junto a sus pares de Justicia, Hernán Larraín, y de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward, envió ayer al Senado un proyecto de monitoreo telemático para los autores de violencia intrafamiliar: "Que los agresores sepan que los estaremos vigilando", escribió la secretaria de Estado en Twitter, mientras que el titular de Justicia señaló que "con las herramientas que hoy tiene el sistema no es posible controlar de manera efectiva la prohibición de acercamiento a las víctimas de violencia intrafamiliar".

Briones dice que deberá tomar medidas "audaces y jugadas" ante la crisis

CORONAVIRUS. Hacienda no descartó ampliar el Ingreso de Emergencia.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, realizó ayer la cuenta pública de su cartera, en medio de la crisis financiera acentuada por el avance de la pandemia del coronavirus. Ante ello, el secretario de Estado admitió que deberá tomar medidas "audaces y jugadas", como una posible extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) otorgado la semana pasada y que, de momento, se extenderá por tres meses.

"La verdad sea dicha: cuando lo peor de la crisis sanitaria haya pasado, nos vamos a encontrar en un punto de salida muy abajo, muy golpeado, con alto desempleo, con empresas que van a haber quedado en el camino, con otras que van a estar en la cuerda floja, con pérdida de ingreso significativa de las familias, con un aumento de la pobreza", señaló el titular de Hacienda en su cuenta pública, un día después que la Universidad de Chile diera a conocer que el desempleo en el Gran Santiago llegó a 15,6%, la cifra más alta en 35 años.

Desde el mundo político, siguió el economista, no se puede "ser indiferentes a esa realidad y para ello tenemos que ponernos de acuerdo y empezar a pensar en medidas hoy".

Estas decisiones financieras "tienen que ser audaces, esta situación extraordinaria va a exigir medidas extraordinarias, medidas audaces, medidas distintas, medidas jugadas", afirmó Briones, aunque sin ahondar en qué consistirán, porque "queremos que estén listas para apretar el botón".

Ingreso de emergencia

El IFE será otorgado a lo largo de tres meses, en montos decrecientes que ya comenzaron a ser depositados y Briones afirmó ayer, pese a negativas anteriores, que "si es necesario extender este beneficio luego de tres meses, así lo haremos".

La pandemia y sus consecuencias económicas "es una película y no una foto, uno no se casa con los instrumentos. (...) Si el confinamiento se prolonga, por supuesto que vamos a estar ahí para generar las medidas, incluyendo una eventual extensión de este programa", sostuvo la autoridad.

El Gobierno no descarta la creación de "empleos de emergencia" frente a la crisis

TRABAJO. Ministra Zaldívar calificó de "preocupante" la cesantía en el país.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, aseguró ayer estar desarrollando estrategias ante el avance del desempleo producto de la crisis sanitaria y económica que enfrenta el país, donde el 15,6% de los habitantes del Gran Santiago se declaró cesante de acuerdo a un sondeo de la Universidad de Chile. Frente a esto, la autoridad no descartó la creación de "empleos de emergencia" en todo el país.

Trabajo informó a mediados de abril que sólo en abril fueron enviadas 238.115 cartas de despido, producto del cierre de locales como centros comerciales y restoranes ante la pandemia del coronavirus. Estas se sumaron a las casi 300.000 emanadas en marzo, cuando algunas comunas empezaron el confinamiento.

"Las cartas de despido de abril fueron muy elevadas, por lo que estamos visualizando que no hay posibilidad de encontrar nuevos puestos de trabajo, y eso hace que estas personas que están desempleadas no vean en el horizonte del tiempo una posibilidad real de volver a emplearse, y eso es un tema que a nosotros nos preocupa de manera bastante significativa", afirmó Zaldívar en radio Cooperativa.

Ante esta situación, "tenemos que plantear una reactivación que debe ser en lo económico y en lo laboral, y ahí hay una serie de instrumentos que se pueden utilizar: uno es el que planteemos subsidios a la contratación, otro es el generar políticas de empleos de emergencia, otro es incentivar determinadas actividades", agregó la ministra.

La autoridad también aclaró en ADN Radio que la Ley de protección al empleo "tiene un horizonte de seis meses para efecto del coronavirus", pero ahora "tenemos un problema que es grave, que es que por un lado tenemos una ley que nos está permitiendo proteger estos puestos de trabajo, pero no estamos pudiendo entregar una respuesta a estos casi millón de chilenos que están hoy en día sin trabajo".

Empresas públicas con mejores sueldos: Enap, Codelco y BancoEstado

DIRECTORIOS. Remuneraciones a altos ejecutivos bordean $20.000.000 al mes.
E-mail Compartir

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que Codelco, Banco Estado y Enap fueron las empresas públicas que más pagaron a sus directores en 2019, con sueldos sobre $20.000.000 si se mantuvieron en el cargo durante más de un año.

El informe del CPLT señaló que el monto total percibido por todos los directores de empresas públicas durante el año pasado, incluyendo dietas y remuneraciones líquidas, fue de $1.973.241.001, recibiendo en promedio $20.135.112 cada uno, si es que se mantuvieron en el cargo 12 meses.

Las empresas públicas que más pagaron a sus directores fueron Codelco, que destinó $455.201.088 para estos fines, y Banco Estado que informó del pago de $432.632.260: entre ambas, concentraron el 45% del monto total de remuneraciones líquidas destinadas a directores de empresas públicas.

En el tercer lugar de la lista apareció la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) con $152.076.340, entidad que ha sido cuestionada por el pago de $500.000.000 a 13 de sus altos ejecutivos, bajo el concepto de bono por "retención de talentos", en enero pasado. Transparencia señaló al respecto que se trata de un acuerdo suscrito en 2017 y que se pagará cada tres años.