Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cruda realidad laboral devela reapertura del comercio en Perú

PANDEMIA. Ambulantes y emprendedores informales se multiplican en Lima en busca de una oportunidad de ingresos para hacer frente a la crítica situación económica.
E-mail Compartir

Las principales zonas comerciales de Lima, como Gamarra y el centro histórico, bullían de gente en el inicio de la segunda etapa de la reactivación económica, unos rostros que representan en su mayoría al Perú informal, ambulante o independiente que no pide permiso para buscarse la vida en plena pandemia.

Mientras la epidemia del coronavirus ha dejado cerca de 4.000 fallecidos en el país, el gobierno de Martín Vizcarra dio paso a la siguiente etapa de la reactivación para permitir el retorno del 70% de la actividad económica, después de más de 70 días de un confinamiento que formalmente se extenderá hasta el 30 de junio.

En la primera semana de esta segunda etapa, que arrancó el pasado lunes, en la que se permiten el comercio electrónico, los servicios técnicos a domicilio y el delivery a domicilio, se generaron tumultos en los paraderos del transporte público y de vendedores ambulantes en distintas zonas, como el centro comercial textil de Gamarra, que fue cerrado de inmediato con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Nuevo foco

En un rápido tamizaje, las autoridades confirmaron que los paraderos van camino a convertirse en el nuevo foco de contagios del coronavirus en el país, mientras que el alcalde del distrito de La Victoria, George Forsyth, donde se ubica Gamarra, graficó su impotencia al pedir a la gente que no acudiera a su jurisdicción porque es uno de los distritos más infectados en todo el país. Pero con poco éxito.

En Gamarra hay zonas de venta de telas e insumos para los confeccionistas, como también galerías de venta de ropa, que mueven millones de soles al año.

La diseñadora de moda Patricia Flores, que acudió a recoger tela de Gamarra para confeccionar una colección de exportación, se encontró con los ambulantes que tomaron las calles para vender todo tipo de prendas.

"La gente está desesperada porque quieren empezar a trabajar, porque quieren empezar a hacer negocio porque, obviamente, necesitan plata, eso está pasando", comentó a Efe.

Flores dijo que ahora en esa zona hay un apuro por tener mercadería para vender y que "los joggers (pantalón de buzo) están ahora como el papel higiénico al principio de la cuarentena, porque todo el mundo quiere estar cómodo en su casa".

Empleos perdidos

Lo cierto es que la larga cuarentena en Perú ha causado la pérdida de más de un millón de puestos de trabajo, alrededor de 70.000 millones de soles (20.500 millones de dólares) en pérdidas en ventas de distintos sectores y ha agudizado los problemas para 6 millones de trabajadores independientes en el país.

"Hablamos de un millón y medio de empleos perdidos, pero estos seis millones de autoempleados, independientes, en realidad no perdió sus empleos, pero van a tener problemas, no van a poder insertarse en los mercados de empleo fácilmente, los productos y servicios que ellos ofrecen no van a tener la misma demanda que antes", comentó a Efe el investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), Hugo Ñopo.

En opinión del economista, "las estadísticas laborales dirían que no se perdió empleo, no hay desempleo adicional, pero lo que está pasando es que el bienestar de estas personas está mellado seriamente porque su capacidad de generar ingresos está golpeada".

El alto número de independientes, reflejado también en que el 95% de empresas en el país son microempresas, ha resultado contraproducente para Perú, según afirmó el analista.

"Eso es lo que ha pasado con la informalidad, se nos fue de las manos y resultó siendo excesiva en un país de las características que tenemos hoy", manifestó Ñopo.

Pollerías

Con la reactivación de la economía se ha lanzado también un salvavidas a miles de negocios, como restaurantes y pollerías, estas últimas muy populares y relativamente baratas y las que también absorben bastante mano de obra o dan sustento a familias enteras que trabajan en el negocio. Sin embargo, el escenario no parece muy alentador para estos tradicionales emprendimientos peruanos, ya que las clases populares, las que sostienen con su demanda ese sector, recién comienzan a luchar para recuperar sus ingresos y están lejos de permitirse cualquier lujo.

Alberto Fernández: "No queremos quedarnos con las empresas"

ARGENTINA. Presidente dijo que se debe establcer un sistema económico más justo.
E-mail Compartir

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, reivindicó ayer como una "inversión a futuro" el gasto destinado por el Estado para hacer frente a la crisis desencadenada por la pandemia del covid-19.

"Al Estado esto le ha costado dos puntos del PIB (Producto Interno Bruto), pero para nosotros esto es inversión a futuro", dijo el Mandatario en una rueda de prensa en la norteña provincia de Formosa.

El Jefe de Estado destacó las medidas de asistencia económica dispuestas por el Ejecutivo, que incluyen el pago de parte de los salarios de trabajadores, ayudas crediticias a empresas y trabajadores independientes, subsidios a sectores vulnerables y la prohibición de despidos.

Fernández, que asumió la Presidencia en diciembre pasado, con una economía hundida en recesión desde hace dos años, dijo que lo que su gobierno hizo fue "evitar que la economía se derrumbe como se derrumbó en muchos lugares del mundo y que con ello se derrumbe el empleo".

"Somos uno de los cinco países, según algunos datos que hay circulando en el mundo, que más ha preservado el empleo en la pandemia", aseguró.

El Mandatario señaló que, a partir de las medidas de asistencia económica adoptadas, tiene la "expectativa" de que, una vez que cese la emergencia sanitaria, "todo empiece a funcionar a gran velocidad".

Según Fernández, "la economía del mundo se dio vuelta" y esto representa una "oportunidad" para diseñar un sistema económico "más justo". "Un sistema más justo no es perseguir a nadie. Hay esas ideas locas de que queremos quedarnos con las empresas, queremos castigar a los ricos. No. Queremos hacer un país más justo, simplemente", señaló.

Sectorss más afectados

Con respecto a la situación sanitaria en Argentina, donde los contagios del coronavirus SARS-CoV-2 ascienden a 13.933 y las muertes por el covid-19 suman 501, Fernández consignó que "el problema queda circunscrito a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, a Chaco (norte) y a Córdoba (centro) en menor medida y el resto del país está retomando la actividad normal, dentro de la nueva normalidad que tenemos", observó.

"Somos uno de los cinco países (...) que más ha preservado el empleo en la pandemia".

Alberto Fernández, Presidente de Argentina

Colombia aclara que brigada militar de EE.UU. sólo cumplirá labores de asesoría

OPERATIVO. Grupo de élite llegará al país para apoyar lucha contra el narcotráfico.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa colombiano, Carlos Holmes Trujillo, informó ayer que un grupo del Comando Sur de Estados Unidos llegará al país en junio para asesorar al ejército en la lucha contra el narcotráfico.

"En ningún momento habrá tránsito de tropas extranjeras ni participarán en operaciones militares. Las operaciones militares las desarrollan exclusivamente las tropas colombianas. Se trata de un grupo élite netamente de carácter consultivo y técnico para mejorar la efectividad en la lucha contra el narcotráfico. Solamente técnico y de asesoría", explicó.

Trujillo precisó que Colombia y Estados Unidos suscribieron hace varias décadas un acuerdo de cooperación militar y señaló que la lucha contra las drogas ilícitas es una responsabilidad compartida, por eso para Colombia es fundamental la cooperación con las naciones aliadas.

La víspera la embajada de Estados Unidos indicó en un comunicado "la llegada al país de una brigada norteamericana de Asistencia de Fuerza de Seguridad (SFAB, por sus siglas en inglés), que viene para ayudar a Colombia en su lucha contra narcóticos. La SFAB es una unidad especializada del ejército de los Estados Unidos formada para asesorar y ayudar a operaciones en naciones aliadas".

La nota agregó que es la primera vez que esta brigada trabaja con un país latinoamericano. El despliegue de la SFAB apoya a la Operación Antidrogas de Mayores Esfuerzos anunciada el 1 de abril por el Presidente Donald Trump.

Por cuatro meses

A su vez, el comandante de las fuerzas militares, general Luis Navarro, indicó que los asesores militares estarán en el país durante cuatro meses en cuatro zonas y al llegar cumplirán todos los protocolos de prevención, contención, aislamiento establecidos por el Ministerio de Salud para evitar la propagación del nuevo coronavirus, que ha contagiado a 24.104 colombianos y ha dejado 803 fallecidos.

Según las fuerzas militares, desde enero los decomisos de cocaína aumentaron un 7% respecto del mismo periodo del año anterior para totalizar 169 toneladas de cocaína. Además, se han erradicado más de 22.000 hectáreas de cultivos ilícitos.

169 toneladas de cocaína han sido decomisadas en Colombia desde enero a la fecha.