Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Indagan cómo se contagió el seremi y apuntan a mascarillas

SALUD. Álvarez se reunió con alcaldes la semana pasada y hay 3 contagiados, pese a medidas adoptadas. Jamett dice que barbijos sirven y epidemiólogo asegura que no.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

En plena encuesta epidemiológica y entrevistas a sus contactos se encuentra la investigación para determinar cómo se contagió el seremi de Salud, Francisco Álvarez, y así determinar su trazabilidad y dar con el universo de casos comprometidos.

"Se encuentra en evaluación epidemiológica y, por lo tanto, los contenidos son reservados", dijo el seremi (s), Jaime Jamett.

De ello se encuentra a cargo un equipo de Epidemiología de la Seremi de Salud, el que está, desde el lunes, en el proceso de pesquisa de contactos, exámenes de PCR y cuarentenas preventivas a su círculo cercano. Ya se iniciaron las encuestas epidemiológicas a estas personas, y se continúa con quienes han estado con la autoridad sanitaria titular en los últimos 14 días antes del lunes, cuando se descompensó y tuvo que ser internado en la Clínica Ciudad del Mar por un problema pulmonar asociado a covid-19. Luego se seguirá consultando a quienes son contactos de estos.

La preocupación en torno a esto radica en el brote en la misma Seremi de Salud de Valparaíso, que hoy considera, al menos, 10 personas covid positivo, además de varios funcionarios en cuarentena preventiva por haber estado en contacto, como también autoridades de otras reparticiones y municipios.

¿Qué pasó en aconcagua?

Por ejemplo, los alcaldes de Catemu, Boris Luksic; de Calle Larga, Nelson Venegas; y el alcalde (s) de Putaendo, Fabián Muñoz, marcaron positivo para covid-19 tras una reunión con el seremi Álvarez el martes de la semana pasada, pues tras conocer del contagio de la autoridad sanitaria decidieron irse a cuarentena y realizarse el examen PCR, junto a otros jefes comunales.

Algo que llamó la atención de los alcaldes fue que ellos utilizaron mascarilla y mantuvieron distancia social en la reunión, que se realizó en un espacio cerrado por un plazo mayor a 15 minutos, y Jamett dice que, pese a todo ello, "aparece como un escenario probable que haya ocurrido un contagio en estas condiciones, pero no lo podemos afirmar todavía".

En torno a esto, Jamett dijo que estas medidas de protección "por supuesto que son efectivas. Una por sí misma, no. La combinación de todas ellas, sí. Y las reuniones presenciales deben ser en un breve plazo, acotadas".

Uso de mascarillas

Ante esto, el epidemiólogo y ex "Médicos sin fronteras" en la batalla contra el Ébola en 2005, Aníbal Vivaceta, cuestionó estas medidas, indicando que hay dos aspectos que rebajarán siempre la efectividad de las mascarillas: Al no haber mucha educación sobre su correcto y efectivo uso "la gente se toca más la cara, lo que hace que la contamine, se la saca y se la pone, se la deja bajo la nariz, etcétera; y "otorgan una falsa sensación de seguridad: una persona que piensa que está protegida descuida otras medidas", como el lavado de manos, la distancia física, y no tocar lugares o cosas en común.

"Al confiar imprudentemente en las mascarillas en los lugares cerrados, como aquellos donde se hacen las reuniones y conferencias de prensa, sin las condiciones de uso ideal en cuanto a tipo y forma de hacerlo, en espacios confinados, podría actuar el mecanismo basado en la mantención de gotículas pequeñas suspendidas en el aire de espacios confinados. Esta forma no está completamente comprobada. Se sabe que las gotículas pueden quedar suspendidas, pero no se conoce el impacto exacto. En todo caso, la medida para prevenir eso no es encerrarse con mascarillas como si el virus no fuera a entrar por una puerta o una ventana cerradas, pues entra 'en las personas'. Lo que hay que hacer es ventilar, y no con aire acondicionado", sostuvo.

Además, cuestionó a Álvarez: "Llama la atención que una autoridad sanitaria que está con síntomas no cumpla la instrucción de la propia autoridad sanitaria, en cuanto a confinarse preventivamente, y en cambio, recorra la región participando en actividades públicas".

"Es un escenario probable que haya ocurrido un contagio en estas condiciones (en Aconcagua), no lo podemos afirmar".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"No hay que encerrarse con mascarillas como si el virus no fuera a entrar por una ventana, pues entra en las personas".

Aníbal Vivaceta, Epidemiólogo

10 contagiados hay en la Seremi de Salud, contando al seremi titular, Francisco Álvarez.

Diputados UDI se suman a "urgente" llamado a cuarentena

REGIÓN. Osvaldo Urrutia y Álvaro Carter también piden más medidas.
E-mail Compartir

Diputados de la UDI se sumaron al llamado de diversas autoridades de la Región de Valparaíso solicitando al Gobierno que se declare cuarentena total.

En el último reporte hubo dos fallecidos más, dos hombres. Uno de ellos (61 años) murió en el Hospital Gustavo Fricke, y la otra persona, de 62, falleció en el Hospital Van Buren. Hubo 154 casos más, totalizando 2.730 en la región.

La autoridad sanitaria ha descartado esta medida, y el ministro de Salud, Jaime Mañalich, insistió ayer en Mucho Gusto (Mega) en que la estrategia en la región es aislar a los contagiados y sus contactos estrechos, pero no a toda la comunidad, centrándose en lo que ocurre en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y San Antonio. "Las cuarentenas son medidas que se tienen que tomar en el momento oportuno y por el tiempo necesario porque produce mucho daño y en definitiva se empiezan a agotar más allá de dos semanas, es extraordinariamente difícil mantener una cuarentena".

1.800

Sobre la Quinta Región explicó que "tenemos acumulados 600 casos activos, voy a multiplicar por tres sus contactos estrechos, estamos hablando de 1.800 personas en un población que tiene 700 mil habitantes en las tres comunas grandes" y aseguró que "en Valparaíso y Viña los número están disminuyendo, en San Antonio siguen aumentando".

Por eso, sumándose al llamado que en una carta hicieron 12 parlamentarios, 11 alcaldes, 10 consejeros regionales, entre los cuales no había miembros de la UDI, el diputado Osvaldo Urrutia junto con respaldar la solicitud de una cuarentena para la región de Valparaíso, añadió que "somos la segunda región con más contagios en el país y vamos en aumento día a día con todos los indicadores. Hasta el propio seremi de Salud se contagió de covid-19, lo que es una paradoja y deja de manifiesto que hay una situación grave en la zona, por lo que indicado quizás sería a lo menos decretar cuarentena en las provincias de San Antonio y las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón", lo que fue respaldado por el subjefe de la bancada UDI, Álvaro Carter.

"Somos la segunda región con más contagios y vamos en aumento día a día. Hasta el propio seremi de Salud se contagió".

Osvaldo Urrutia, Diputado UDI

Envían a primer paciente de Santiago con sospecha de covid al Van Buren

SALUD. Se esperaba la llegada de una segunda persona al recinto porteño. Director dice que aumentaron camas.
E-mail Compartir

Ayer llegó al Hospital Carlos van Buren el primer paciente derivado desde la Región Metropolitana en el plan de apoyo interregional de la red asistencial por el covid-19, y se espera que hoy arribe el segundo.

De acuerdo a Mauricio Cancino, subdirector médico del recinto, tiene 70 años y antecedentes de hipertensión arterial. Su diagnóstico es "neumonía con alta sospecha de covid", y se encuentra en la Unidad de Paciente Crítico Intermedio "en espera de confirmación diagnóstica", pero ya con terapia, dijo.

Aumento de un 100%

Javier del Río, director del recinto, dijo que el hospital "se ha preparado en forma estratégica desde febrero para enfrentar la pandemia", lo que se refleja en la transformación de las camas críticas, aumentando en un 100% la capacidad original.

Osvaldo Garay, jefe de la UCI del hospital, señaló que "hemos aumentado nuestra dotación de un basal de 22 camas de UCIM (Unidad de Cuidados Intermedios) y 14 camas de UCI, a 44 camas de UCIM, de las cuales 32 están destinadas al manejo de paciente covid y un total de 26 camas UCI, de las cuales 18 están destinadas a paciente covid. Esto, esperando poder abrir otras 8 camas más si nos llegan los ventiladores mecánicos invasivos pendientes desde el Minsal".

Lo anterior, aseguró, les permitió "manejar la gran carga de pacientes que nos ha llegado principalmente de San Antonio, y ahora nos permitió recibir pacientes desde Santiago".

70 años tiene el primer paciente que llegó desde la Región Metropolitana al hospital. Hoy se espera otro.