Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Construcción regional proyecta caída de 14% en segundo trimestre

ECONOMÍA. Se trata de la disminución más significativa en el sector desde que se tiene registro.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Siguen las consecuencias adversas en la actividad económica regional derivadas de la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus. A las bajas abruptas en las exportaciones, las ventas del comercio minorista y el índice de producción manufacturera, entre otros indicadores, ahora las señales negativas llegan al sector de la construcción, lo cual inquieta pues es uno de los rubros que entrega más empleo en la zona.

Es así que en el rubro, proyectan una caída del 14% para el segundo trimestre en la zona -la mayor desde que se tiene registro- producto de una serie de factores generados a partir de la pandemia.

"Para este año proyectamos que la actividad sectorial en la Región de Valparaíso experimentará una fuerte contracción, la que en el segundo trimestre llegará en torno a un 14% (...) Esta caída se explica por el efecto de la crisis sanitaria en la actividad constructora y por una base de comparación más exigente respecto de igual periodo del año anterior. Así, la tasa de crecimiento se mantiene bajo su promedio histórico durante 2020", precisó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini.

Repercusiones

En ese plano, subrayó también las complicaciones que existen para el desarrollo de las obras producto de la incertidumbre y de las medidas que conlleva una emergencia de la magnitud que el país y la región enfrentan.

"El IPN (Índice de Percepción de Negocios del Banco Central), señala una ejecución más lenta de las obras y mayor dificultad para el desarrollo de nuevos proyectos asociados que se debe, en parte, al funcionamiento parcial de las entidades públicas y a las medidas sanitarias de distanciamiento", dijo Chiappini, añadiendo que esto se explica porque los protocolos de control sanitario han ralentizado la tramitación de permisos municipales y la canalización de fondos estatales, dificultando el inicio de obras.

A esto se suman otros elementos derivados de la crisis sanitaria como el efecto en el mundo del trabajo y las dificultades de financiamiento para optar a un inmueble. "Se advierte un descenso de las ventas de viviendas, justificado en un panorama más débil del mercado laboral. Esto, junto con un financiamiento bancario más complicado, podría reducir los incentivos a la inversión habitacional".

En cuanto a la superficie autorizada para la edificación, el timonel apunta que se observa una caída generalizada en todos los permisos, ya sean habitacionales o no. "En relación con los primeros, se ve que la caída de la tendencia de los permisos de edificación, ampliaciones y obras nuevas, anticipan una menor actividad regional en 2020. Esto conforma un punto de partida débil para la actividad", sostuvo.

Además, reparó en la situación que se avecina para el país y que obviamente repercutirá en el sector. "Para este año se estima una recesión económica del país con una caída de entre 1,75% y 2,75%, que podría superar las recesiones de 2009 y 1999. Con esto, se proyecta una baja en torno a 10,5% de la inversión en construcción, que representa el 64% de la inversión total del país".

Agregó que la clave para afrontar este escenario es darle suma urgencia a la implementación y canalización plena de las medidas de liquidez anunciadas por el Gobierno y el Banco Central. "Si bien estas medidas van en la dirección correcta, existe un alto riesgo de que este esfuerzo no sea suficiente para compensar la fuerte caída del sector privado", cerró.

Medidas deben

ser efectivas

Para el líder gremial hay varios elementos que deben reforzarse para garantizar una mayor efectividad de las medidas que se toman, como una mayor fiscalización de las mismas, evitar el sesgo de exceso de confianza en la aplicación de las medidas de cuarentena "selectiva" o avanzar en la modernización del Estado. "Es necesario actuar con sentido de urgencia para crear un marco institucional que favorezca una rápida reactivación de la actividad", dijo Chiappini, añadiendo que en esa materia hay que construir grandes acuerdos.

"Para este año proyectamos que la actividad sectorial en la Región de Valparaíso experimentará una fuerte contracción".

Gian Piero Chiappini, Presidente de la CChC Valparaíso

10,5% es la caída en la inversión sectorial que se proyecta para este año dada la contingencia.

3,1% fue el alza que mostró el crecimiento de la actividad sectorial en la región durante 2019.

Nuevo actor ingresa al mercado de fibra óptica en la región

ECONOMÍA. Entel inicia plan de expansión por $ 6.700 millones.
E-mail Compartir

Pese a la pandemia, una inversión de $ 6.700 millones realizará la empresa de telecomunicaciones Entel como parte de un plan de expansión a través del cual extenderá su servicio de fibra óptica en la Región de Valparaíso.

Específicamente, la estrategia de despliegue en la zona ya comenzó en Viña del Mar, Concón y Reñaca, y se ampliará a Quilpué y Villa Alemana durante 2021. Es así que cerca de 44.500 hogares, además de pymes y empresas, contarán con una mayor oferta de internet pues hasta la fecha sólo un operador ofrecía servicios sobre fibra óptica.

"Partimos con banda ancha fija inalámbrica en 90 comunas del país en 2018 y 2019, y con fibra en la Región Metropolitana, y ahora nuestro desafío está en llegar a la Región de Valparaíso", comentó el gerente mercado hogar de la compañía, Daniel Ríos, quien recalcó que la inversión estaba planificada con anterioridad a la actual emergencia sanitaria.

"Teníamos previsto el despliegue en la región antes de la emergencia, sin embargo con la pandemia sabemos que es más prioritario para las personas, pymes y empresas contar con ofertas de calidad y precio en estos tiempos", manifestó.

"peak" regional

En cuanto a la demanda por conectividad en la región a raíz de la crisis sanitaria, apuntó que desde que comenzó se ha visto un crecimiento en el tráfico de los servicios fijos en el hogar, principalmente por el teletrabajo.

"Debido a los cambios en los patrones de consumo de datos desde zonas comerciales a zonas residenciales, hemos debido reforzar las capacidades de la red, entendiendo que la conectividad es fundamental para todas las personas para hacer frente a esta pandemia. Puntualmente en la región, hemos visto un aumento de un 14% en las conexiones a internet, siendo el peak el 22 de marzo, cuando comenzó el toque de queda a nivel nacional.

Sobre si el país estaba preparado para enfrentar una contingencia desde el punto de vista de la conectividad digital, remarcó que la infraestructura de telecomunicaciones es robusta y está preparada para seguir operativa en emergencia. "Lo hemos vivido antes, por los terremotos de 1985 y el 2010, de hecho Entel nace tras el terremoto de 1960 para conectar al país, por ende es una industria altamente resiliente y preparada para enfrentar estas emergencias".

2021 la operación de despliegue de la empresa llegará a las comunas de Quilpué y Villa Alemana.

14% aumentaron en promedio las conexiones a internet en la región desde el inicio de las restricciones.

TPS realiza donación y destaca labor de Comedor La Matriz en plena pandemia

E-mail Compartir

Un apoyo que se materializó en alimentos y artículos de aseo, para contribuir a la mantención del Comedor 421 La Matriz, que entrega cerca de 200 almuerzos diarios a personas en condición de vulnerabilidad, realizó el concesionario del Terminal 1 del puerto de Valparaíso, TPS. "En esta emergencia Valparaíso lo está pasando muy mal, pero afortunadamente existen obras solidarias y comprometidas como la Corporación La Matriz que, a través del Comedor 421 y del Ropero La Matriz, hacen un trabajo excepcional con las personas más vulnerables, por lo que hacemos un llamado a que quienes pueden donar y ayudar, lo hagan", dijo el subgerente comercial de TPS, Camilo Jobet.

Regulador dispone medidas frente a los reclamos por alzas en cuentas de la luz

E-mail Compartir

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) ofició a las empresas eléctricas para que realicen una serie de medidas que tienen como objetivo solucionar los problemas derivados de la aplicación de los procesos de facturación provisoria que estas compañías han realizado -a raíz de la pandemia- y que en la región han multiplicado los reclamos. Los focos de estas medidas apuntan principalmente a solucionar el caso de los locales comerciales que recibieron sus cuentas cuando estaban sin funcionar; y también en los hogares que han tenido problemas para cancelar, a los cuales se les deben entregar facilidades para pagar el monto de su cuenta de luz.