Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Correo

E-mail Compartir

Cesantía y pandemia

El país venía sufriendo en materia de empleo desde octubre recién pasado, 350.000 personas perdieron sus empleos producto de los efectos de la violencia inusitada y desatada. Ahora, el panorama es aún más desolador.

Urge que el acuerdo económico y social vea pronto luz verde para paliar los efectos nocivos que tendrá esta pandemia. Cuando podamos ponernos de pie será imprescindible potenciar la inversión y la creación de empleos. Medidas en ese tenor -y no impuestos mágicos a los súper ricos- evitarán que más personas vean con riesgo la pérdida del bienestar alcanzado y retroceder desde la clase media a la pobreza. El empleo es la mejor política social.

José Luis Trevia Fundación para el Progreso


Retroactividad

Hace 28 años -cuando recuperamos la democracia a través de un proceso abierto y nacional- se propuso en el Congreso el primer proyecto para limitar la reelección. En octubre de 2012, la Cámara de Diputados aprobó por más de 2/3 de sus integrantes, un proyecto en esa misma línea. Ese mismo año se fundó Evópoli, partido político que ha tenido como una de sus principales banderas de lucha la evolución de la política y la renovación de sus rostros para garantizar un Estado al servicio de la ciudadanía, no de los políticos.

Recolectamos firmas de cientos de ciudadanos que, con convicción, se han sumado a la campaña "No más Apernados". Durante la semana, el Senado tuvo la oportunidad histórica de aprobar esta iniciativa, que iba a asegurar una necesaria oxigenación en el Congreso, municipalidades y gobiernos regionales. Lamentablemente, se aprobó con letra chica. La rechazada "retroactividad", permitirá que políticos que llevan décadas apernados a sus cargos, sigan estando allí por otros 12 o 16 años más, burlando el espíritu que inspira a esta ley.

Parlamentarios de todos los sectores estamos convencidos de la necesidad de aprobar este proyecto. Si los senadores no estuvieron a la altura de las circunstancias, desde la Cámara de Diputados lo estaremos, forzando una mixta que pueda revertir la situación. Chile lo necesita.

Pablo Kast Diputado Evópoli


Número de parlamentarios

El año pasado, el Presidente de la República sugirió retornar a los 120 diputados que existían hasta antes de la elección de 2017 y, desde diciembre de 2019, tal iniciativa se encuentra en tramitación en el Congreso.

¿Qué se busca con los parlamentarios? y ¿cuántos parlamentarios ha tenido Chile en el pasado? En relación con la primera pregunta es necesario señalar que un régimen genuinamente democrático persigue que todos los intereses de la sociedad estén representados en el órgano legislativo. Y parece que eso no se logra disminuyendo la cantidad parlamentarios.

Supongamos que tenemos 10 ciudadanos y que ellos pueden escoger sólo un representante. En ese caso probablemente resultará elegido quien obtenga 6 votos, cuestión que hará que los intereses de los otros 4 electores no obtengan representación. En cambio, si esos mismos electores pudiesen elegir 2 parlamentarios podría acontecer que se escoja a uno con 5 votos y a otro con 4. En tal hipótesis, solamente los intereses de una persona quedarían sin representación.

Una respuesta a la segunda interrogante enunciada nos proporciona otros elementos para analizar este asunto. Originalmente la Constitución de 1925 -casi un siglo atrás- permitía la elección de 132 diputados. Aquello acontecía cuando Chile contaba con una población de menos de cuatro millones de habitantes. Hoy, proyecciones indican que esa cifra se acerca a los diecinueve millones. Saque usted sus propias cuentas y extraiga conclusiones.

Dr. José Ignacio Núñez Académico Facultad de Derecho, Universidad Central


En memoria de Luis Ramorino

En 1977 ingresé a trabajar a la estación de Biología Marina de Montemar, actualmente perteneciente a la Universidad de Valparaíso. En la oportunidad, y después de entrevistarme con el director de la época, el profesor Luis Ramorino, fui aceptado para trabajar en esta institución. En la década del 80 participamos en un proyecto multidisciplinario liderado por él, relacionado con el estudio regional del fenómeno El Niño, obteniendo resultados relevantes para la investigación científica.

Luis Ramorino también fue uno de los artífices del Programa para la Movilidad de Estudiantes y Coordinación Académica de las Carreras de Biología Marina, por el cual se conformó la Red ANBIMA (Asociación Nacional de Carreras de Biología Marina), por la cual se generaron 519 movilidades en el periodo 2004-2007.

En el año 2008, Luis Ramorino se acogió a retiro y recibió un merecido homenaje por parte de los estudiantes de Biología Marina UV. A partir de ese momento recibí su legado académico, haciéndome cargo de la dirección de esta prestigiosa carrera con el recuerdo vivo de esta gran persona, académico y científico, quien fue mi verdadero mentor en el ámbito de la docencia y administración universitaria, centrado fundamentalmente en el crecimiento y desarrollo de nuestra carrera de Biología Marina.

Pablo Muñoz Exdirector Escuela de Biología Marina Universidad de Valparaíso (2007-2019)

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Adopción rápida para párvulo abandonado

Un párvulo, de dos meses, fue hallado por policías el sábado, como a las 19 horas, en la puerta de la Casa de Huérfanos. En la canasta se encontró un papel que decía: "Se llama Juan Francisco, fue bautizado y nació el 2 de abril". La policía entregó el niñito a Carmen Muga, de calle Retamo N° 63, quien se hará cargo de su crianza.

101 años | 31 de mayo de 1919

Aviador argentino está perdido hace tres días

Ya no quedan sino leves esperanzas de encontrar con vida al aviador de Argentina, Benjamín Matienzo, después de su desgraciada tentativa de atravesar las altas cumbres de Los Andes. Los ejércitos de Chile y Argentina han dispuesto expediciones que tratan de dar con el paradero del piloto aéreo desaparecido hace ya tres días.

Noticia con historia