Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
ENTREVISTA. alfredo moreno, ministro de Obras Públicas:

"Nuestra meta es poder reiniciar obras de los ascensores Villaseca y Monjas el 2° semestre"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Cumpliendo su onceavo día de cuarentena está el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, tras resultar positivo de covid-19, transformándose en el primer secretario de Estado contagiado de coronavirus, al que luego siguió el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet. Desde su hogar y vía telefónica, Moreno detalló la situación actual de los principales temas de su cartera relacionados con la región, como los ascensores de Valparaíso, las inversiones en materia hídrica, y el tren rápido Valparaíso Santiago.

Sobre su estado de salud, comentó que se ha sentido "bien, afortunadamente no he tenido mayores síntomas ni molestias, así que hasta ahora he sido muy afortunado, y ya llevo varios días, así que hasta el momento vamos bien, muy bien".

- ¿Tiene alguna idea de dónde pudo haberse contagiado?

- Sí, lo que creemos, y la razón por la cual me hice el examen es que una persona que trabaja conmigo en el Ministerio se contagió, tuvo su examen positivo, de hecho está en cuarentena y ha tenido síntomas, no graves, pero sí ha tenido molestias de alguna severidad. Y producto de esa persona fue que me hice el examen yo y otras personas que trabajan cercanos a él, y yo aparecí como positivo.

- Entrando en materia regional, el exsecretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, sostuvo que la utilización de camiones aljibe para surtir los sistemas de Agua Potable Rural (APR) le parecen una aberración, pues estima que esa agua debería llegar a través de tuberías. ¿Cuál es su visión al respecto?

- Tiene toda la razón, el sistema de los aljibe es un sistema absolutamente de emergencia producto de personas que se quedan sin agua y que no hay en el corto plazo una manera de abastecerlos, porque la cañería, el pozo, la instalación de un sistema de APR toma muchísimo tiempo, y mientras tanto la gente tiene que abastecerse y el camión aljibe es una solución inmediata, así que es una solución de emergencia que es muy distante de la óptima, y por lo tanto, nuestro trabajo en el Ministerio no tiene que ver con los camiones aljibe, que los manejan la autoridades locales o la autoridad interior. Nuestra tarea es, precisamente, buscar las soluciones. Sólo por darle una idea, le quiero decir que la zona de Valparaíso es la zona que tiene mayor problema en materia de emergencia en el consumo de los APR, ya que el agua potable de las ciudades, afortunadamente, hasta ahora no hemos tenido problema. Pero de los 249 sistemas de APR que tienen problemas por la sequía, algún tipo de afectación, ya sea que se quedaron sin agua, que no tienen toda el agua que necesitan o que se ve que la fuente de agua ya está en peligro, 111 de ellos están en Valparaíso, o sea, hay un número muy relevante, o para ponerlo de otra manera, Valparaíso tiene 251 sistemas de APR y 111 de ellos tienen algún tipo de problema hoy día con su abastecimiento de agua, y en eso la zona más afectada es Petorca, y la zona baja del Aconcagua: Quillota y Marga Marga.

- ¿Qué se está haciendo para solucionarlo?

- Para cada uno de esos sistemas, los 111 de Valparaíso, por ejemplo, y lo mismo para completar los 249 del país, lo que hemos hecho es diseñar cuáles son las obras. Por ejemplo, para ir al caso específico de Valparaíso: de los 111 APR con problemas, 69 son sistemas construidos y que están en relación con el MOP, y esos que están afectando a 77 mil personas, ya hasta dimensionada la inversión, se necesitan 22.500 millones de pesos para resolver los problemas de esos APR y hay 9.300 millones que están terminados o en ejecución y que corresponden a 31 sistemas, o sea, de los 69 que tienen problemas ya hay 31 que, o están resueltos o están en construcción, digamos, o en licitación su solución, y nos va quedando la otra mitad para poder terminar, y esperamos tener la gran mayoría de esto terminado durante el año. Y en los restantes 42 sistemas que tienen problemas en Valparaíso, que son bastante más pequeños y que son sistemas que hicieron las municipalidades, la Subdere, los propios vecinos, nos ha costado mucho más tener la información y poder conocer conocer cuáles son sus problemas. Ya tenemos esa información, afecta a 15 mil personas y estamos en cada uno de ellos analizando y diseñando cuál es la mejor solución para cada uno de esos sistemas, de manera también de darles una solución.

- Petorca es una de las zonas más críticas del país en materia hídrica. ¿Qué se contempla para darle solución?

- En el caso de Petorca, que es la zona más afectada, tenemos un plan en estos cuatro años de 23 mil millones de pesos, incluye este tema de los APR donde tenemos, por ejemplo, el de Valle Hermoso, uno de los más grandes de Chile. También cerrar los acuíferos, ya hemos cerrado 58 y hemos creado 58 zonas de prohibición, o sea, donde no se pueden entregar nuevos derechos. Es la primera zona en Chile que se declaró para la nueva ley de monitoreo de obras de extracción de aguas subterráneas; se ha aumentado la fiscalización enormemente y hay un montón de multas muy importantes en la zona de Petorca.

- En Petorca hay 4.500 pozos, de los cuales el 70% son ilegales, y al 30% legales se les otorgaron derechos por sobre lo que soportaba el acuífero ¿Qué se está haciendo en ese sentido?

- Lo primero es decir que en la historia de Chile solamente se había decretado la prohibición, es decir, que no se pueden entregar más derechos, solamente en seis acuíferos. Nosotros esperamos llegar a tener en régimen de prohibición, o sea, de no entrega de más derechos, a fines de este año, cerca de 100. De ellos, hay 58 zonas de prohibición en la zona que usted pregunta, de tal manera que ese trabajo ya está realizado. Lo segundo es que en Chile se dictó una nueva ley a principios del año 2018 y permite trabajar sobre lo que es la regulación y la fiscalización de la extracción de las aguas subterráneas. Con anterioridad a eso no existía esa norma, y esa regla comienza a trabajar región por región, hay que ir dictaminando qué regiones parten primero y nosotros decimos que Petorca fuera la primera en hacerse efectiva esa norma, que lo que obliga es que todo pozo debe tener un caudalímetro; los pozos grandes, además, deben tener una comunicación directa con la Dirección General de Aguas (DGA) e informar en forma instantánea la extracción que están haciendo, y eso va a permitir tener una mucho mejor medición de qué son las extracciones que en realidad se están teniendo; se ha aumentado enormemente la fiscalización, o sea, en esta materia el nuevo régimen de regulación y de fiscalización de lo que es el uso del agua subterránea, el primer lugar en Chile donde está empezando a entrar en el ejercicio es en esta zona.

- Otro tema importante que afecta a la capital regional es el de los ascensores, en los que hubo problemas con las empresas. ¿En qué situación está ese proceso?

- En el tema de los ascensores hay distintas situaciones, hay algunos que ya fueron entregados, y en uno de ellos tuvimos el accidente en febrero; hay otros que están en construcción, que son el Monjas y el Villaseca, cuyos contratos están en proceso de liquidación y esperamos poder retomar eso, y para hacerlo más rápido quisiéramos hacerlo a través de trato directo, pero primero, para poder hacer eso hay que liquidar el contrato con la empresa anterior. Una vez liquidado ese contrato, o sea, cerrado todo lo referente a la relación con la compañía anterior se puede retomar, y queremos hacerlo en forma rápida, a través de un trato directo. En el caso de los que están en licitación, Mariposas y Florida, se ha ido dando una situación que tiene que ver con que la densidad de la población y la cercanía a los ascensores hizo necesario hacer un estudio de uso de suelo. Hoy día los vecinos están muy cercanos a los ascensores, y por lo tanto, considerando la seguridad de los vecinos, ha sido necesario hacer estos estudios adicionales, y por eso esas licitaciones están tomando un poquito más de tiempo, a la espera del resultado de ese estudio de uso de suelo, para tener un mejor diseño de la seguridad que requieren los ascensores.

- ¿Cuándo podrían reiniciarse las obras en el Villaseca y en el Monjas?

- Nuestra meta es que, dependiendo de la liquidación de los contratos con las empresas que estaban, hay uno de ellos, el Villaseca, que es un poco más complejo, hay una denuncia del MOP por irregularidades, en fin, hay otros temas, pero liquidados esos contratos buscaremos la manera más rápida de reabrir esas construcciones, y nuestra meta es que durante el segundo semestre se pueda reiniciar.

- Otro tema en el que hay mucho interés, particularmente en los habitantes del Gran Valparaíso, es el del tren rápido Valparaíso - Santiago. ¿En qué etapa está ese proyecto?

- El proceso se mantiene tal cual, no ha tenido ninguna dificultad, lo que ha sucedido es, simplemente, que producto del coronavirus se ha dado un plazo adicional de 120 días a los dos postulantes, que están en la fase 1, que es el proceso de hacer los estudios para poder entregar la caracterización en detalle de todos los aspectos de su proyecto, y para eso se le exigen una serie de estudios, de demanda, de costos, en fin, de todo. Y eso requiere trabajo en terreno, trabajo técnico, y naturalmente, las condiciones que hoy día tenemos en el país hacen muy difícil algunos de esos estudios, y por eso se consideró que era conveniente y prudente entregar un mayor plazo.

- ¿Cuáles son los dos oferentes?

- Uno es el tren que va por Casablanca, presentado por el consorcio en el que originalmente había chinos, y ahora entraron en reemplazo españoles junto a Sigdo Koppers, pero el proyecto es el mismo; y el otro es el que va a través de La Dormida, que originalmente era del grupo Urenda.

- ¿El primer oferente que mencionó es el que en principio ofreció correr con todos los gastos de las obras a cambio de 30 años de concesión?

- Es que cada uno de los proyectos tiene su características y no solamente hay que mirar respecto de hacer los gastos de las obras. Por supuesto, después se hace una licitación y no necesariamente el que propone la idea es el que lo construye. El que propone la idea solamente tiene una ventaja de costo en la licitación, pero luego se hace una licitación y lo construye el que ofrece mejores condiciones. Y parte del estudio tiene que ver con diseñar el modelo de negocios en el cual operarían; esto no solamente incluye quién hace las inversiones, sino que tiene que ver con las garantías de ingreso mínimo que se solicitan, las tarifas, los costos que van a pagar los usuarios, es decir, son muchos los elementos que hay que considerar.

- ¿Pero esa fórmula que ofreció ese consorcio sigue en pie o se descartó?

- Es que en este momento estamos en la etapa inicial del estudio, ellos tienen que entregar los elementos que sustentan su propuesta, ahora estudiados a fondo. Luego, con eso, una vez que los tengamos vamos a tomar las primeras decisiones para saber si alguno de ellos sigue adelante o no, y cuál. Esas son decisiones que se van a tomar en algunos meses más, hoy día es demasiado prematuro hablar respecto de ningún otro aspecto, porque justamente, los estudios que se están realizando son para poder tomar esas decisiones de manera informada.

"El proceso para el tren Valparaíso Santiago se mantiene tal cual, no ha tenido ninguna dificultad, lo que ha sucedido es, simplemente, que producto del coronavirus se ha dado un plazo adicional de 120 días a los dos postulantes". "En Petorca ya hemos cerrado 58 y hemos creado 58 zonas de prohibición, o sea, donde no se pueden entregar nuevos derechos. Es la primera zona en Chile que se declaró para la nueva ley de monitoreo de obras de extracción de aguas subterráneas".

"No he tenido mayores síntomas ni molestias, así que hasta ahora he sido muy afortunado, y ya llevo varios días, así que hasta el momento vamos bien, muy bien".