Cartas
Crimen de empresario
Con el asesinato del Sr. Alejandro Correa se podría deducir que la Justicia, en la práctica, juega a la "gallinita ciega". La delincuencia alrededor de ella aplaude y esquiva su mano con un "¡Olé!", siguiendo su camino delictual con un carnaval de fuegos artificiales para demostrar su triunfo sobre este Poder Judicial que debería ser el asilo de las víctimas.
Octavio Quiroz
Tomas
Se habla como si las tomas de terrenos hubieran sido descubiertas ayer. Por años, y lo saben las autoridades, se ha hecho la vista gorda frente a esta situación. Somos la región con más asentamientos irregulares del país y nada se ha realizado para frenar esta situación.
Las autoridades regionales, provinciales y municipales conocen a cabalidad este problema, porque es cosa de transitar por el Troncal Sur (Quilpué y Villa Alemana) para ver cómo crecen estas tomas a un costado de la carretera, también por la Ruta Las Palmas, Santos Ossa al llegar a la avenida Argentina, el sector La Planchada, la parte alta de Playa Ancha, el Acceso Sur de Valparaíso, la misma avenida Alessandri de Viña del Mar, Laguna Verde, etc. El espectáculo es tercermundista. ¿Y ahora se dan cuenta?
No confundamos la necesidad con el aprovechamiento, porque acá es evidente que existe un negocio negro, mientras que otros lo hacen esperando que esa toma sea regularizada por la autoridad, como ya ha pasado.
Hernán López
Incomprensión
La responsabilidad política de traer pacientes infectados de Santiago es del Gobierno, así como la de no parar la pandemia a tiempo. Sólo hay medidas restrictivas, ya que la gente no entiende. La población debería tomar solita medidas de aislación, pero esto no es posible con gente poco informada.
Cada día que pasa el daño en vidas será peor, con repercusiones en la economía que nos empobrecerán a todos. Pensé que la gente se daría cuenta, independientemente de lo que dijeran las autoridades, pero me equivoqué… los "porfiados" van a existir siempre, por tanto, hay que obligarlos en beneficio de la sociedad toda.
Propuestas: aplicar las leyes vigentes para la salud de la población; que las fuerzas de orden cumplan con el objetivo para el cual fueron creadas; si no detectan las trazas del virus, cuarentena total.
Francisco Osorio Mancilla
Fiesta en plena pandemia
El juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago dejó en libertad a los detenidos por infringir la crisis sanitaria y organizar una fiesta en plena pandemia. El magistrado merece ser juzgado con el máximo de rigor. Parece que no entiende nada de nada.
Jorge Baeza Concha
Déjà vu
Identificar las similitudes entre las manifestaciones estadounidenses y el estallido social chileno es fácil, casi un déjà vu. Edificios en llamas, multitudes saqueando televisores injustificadamente, cuestionamiento severo a las fuerzas policiales por casos icónicos de abuso de poder, apoyo preliminar por parte importante de la población a la destrucción, un flujo importante de fake news, símbolos anarquistas e incluso banderas mapuches.
Sin embargo, destaca una diferencia que deja en evidencia la clase política que tenemos en el país. Mientras en Chile algunos políticos defendían la violencia de manera completamente imparcial y contradictoria en beneficio de su agenda política y en perjuicio del devenir nacional, en Estados Unidos los congresistas, candidatos presidenciales y ediles, transversalmente con un discurso genuino de unidad, han mantenido una postura firme contra la violencia, conscientes de que se acercan las elecciones presidenciales, sin oportunismos, sin la bajeza de dejar de lado a quienes depositaron su confianza en ellos al minuto de votarlos.
Martín Altamirano N. Fundación Para el Progreso
Orden público
En plena pandemia, Estados Unidos se ha visto en medio de un estallido social o más bien en medio de una rebelión política similar a la que comenzara en nuestro país en octubre de 2019. La diferencia se encuentra en el leitmotiv, cuyas consecuencias son diferentes a las nuestras.
El gobierno norteamericano decidió defender a sus ciudadanos que desean vivir en paz, accionando en forma inmediata mecanismos de protección y seguridad, clasificando atentados al orden público como terrorismo y combatiéndolos como tal, venga de donde venga, sin temor a perder su norte en defensa de la nación entera.
Ojalá podamos aprender de los grandes, que con decisión y convicción, sin temores, reprenden aquello que daña un país entero.
René A. Zapata Valiente
Ley de quiebra
Escribo por un preocupante precedente que ha marcado el Primer Juzgado de Letras en lo Civil de Viña del Mar, con respecto a la tan mediática Ley Nº 20.720, conocida como la "nueva ley de Quiebra". Dicha ley, que hace poco celebró cinco años de existencia, se ha perfilado como una excelente alternativa para personas y empresas deudoras que, agobiadas por las repactaciones, cuotas e intereses de sus deudas, deciden someterse a alguno de los procedimientos concursales allí contemplados, buscando recuperar su estabilidad. Lo anterior ha sido especialmente relevante en la actualidad, ya que Chile y el mundo se han visto fuertemente afectados por la pandemia provocada por el virus covid-19.
En una triste noticia para las personas y empresas deudoras domiciliadas en la comuna de Viña del Mar, el Primer Juzgado Civil de dicha comuna ha decidido establecer como requisito de la liquidación voluntaria que el deudor debe necesariamente tener juicios pendientes. En caso de no tenerlos, no le es posible acogerse a los beneficios que dicha ley contempla.
En tiempos en que a nivel nacional necesitamos más empatía y solidaridad que nunca, una interpretación tan desviada y caprichosa le ha quitado el carácter de "voluntario" al procedimiento de liquidación contemplado en la ley, ya que sujeta su admisibilidad a acciones de terceros, esto es, que hayan demandado al deudor. Podríamos decir que en la comuna de Viña del Mar, pese a estar expresamente consagrado en la Ley Nº 20.720, no existe el procedimiento de liquidación "voluntaria".
Jorge Felipe Van de Wyngard Gallo Abogado