Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Argentina: surge duro debate sobre prolongada cuarentena

PANDEMIA. Personalidades del país trasandino han alertado de los efectos que la medida puede traer al normal funcionamiento de los poderes del Estado.
E-mail Compartir

Argentina vive en un aislamiento obligatorio por la pandemia del coronavirus desde el pasado 20 de marzo, y en los últimos días se intensificó el debate sobre el uso de la cuarentena a raíz de dos cartas publicadas por científicos y otras personalidades con visiones contrapuestas sobre esta medida.

El sábado comenzó a circular un documento suscrito por unas 300 personas, entre los que se encuentran científicos, "intelectuales" y otros famosos como el actor Luis Brandoni, en la que bajo el título "infectadura: la democracia está en peligro", afirma que el "equilibrio entre los poderes ha sido desmantelado".

La carta recuerda que "el Congreso funciona discontinuado y la Justicia ha decidido una insólita extensión de la feria", ante lo que hace un llamamiento a "redoblar una actitud crítica y vigilante hacia al poder gubernamental, aumentando la deliberación y la conversación social sobre las consecuencias del aislamiento obligatorio y exigiendo la presentación de un plan de salida para esta situación anormal".

Hasta la fecha, la carta consiguió más de 18.000 firmas en la plataforma Change.org.

Gobierno salió al paso

Horas después de que se diera a conocer el documento, integrantes del Gobierno salieron al paso, como hizo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, quien aseguró que esta postura falta al respeto "al esfuerzo de una sociedad".

"Apuntamos al único remedio conocido contra el coronavirus que es cuidarse y cuidar a los propios, quedarse en casa y aislarse. Se le falta el respeto no a un Gobierno, porque es parte del juego político, pero sí al esfuerzo de una sociedad que está asustada, que no se quiere enfermar, no quiere que se le muera un familiar, que no se quiere morir", aseguró Cafiero en radio La Red.

En la misma línea se expresó el ministro de Salud, Ginés González García, quien subrayó que la carta "mezcla la voluntad de querer hacerle un daño al Gobierno y lo que se está haciendo es un daño a la sociedad".

"Nosotros no somos fanáticos de la cuarentena, a todos nos complicó la vida, nadie es procuarentena, en todo casos somos antimuerte, no queremos que la gente se enferme, padezca, tan sencillo como eso", agregó en radio Mitre.

Ese mismo día se registraron protestas contra el aislamiento social obligatorio en varios puntos del país, mientras que en la capital marcharon dos grupos: uno formado por médicos y personal sanitario, que protestaron desde sus vehículos por la céntrica avenida 9 de julio, y otro grupo que se movilizó a pie por los alrededores del emblemático obelisco porteño.

La otra carta

El lunes, otro documento comenzó a moverse por las redes sociales y grupos de WhatsApp, una carta impulsada por docentes e investigadores que se posicionan a favor de la cuarentena y piden "un esfuerzo adicional para salvar vidas".

Este escrito recuerda que el aislamiento social "no sólo permitió multiplicar la capacidad de atención del sistema de salud y avanzar en la provisión de los tests necesarios para el diagnóstico de covid-19, sino que además redujo los casos diarios a prácticamente cero en 21 de las 24 divisiones territoriales del país".

Asimismo solicita "maximizar la efectividad de la cuarentena" en Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) y el Gran Resistencia (región de la provincia de Chaco), donde se concentran la gran mayoría de los casos.

Reportan 5.709 recuperados

Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Salud en su parte matutino de ayer, hasta ahora se detectaron 17.415 personas con covid-19 (de ellas, 5.709 personas ya se recuperaron), de las que 8.480 se concentran en la ciudad de Buenos Aires y 6.144 en la provincia bonaerense. En el último día, 14 de las 24 provincias del país no reportaron ningún caso, mientras que Formosa y Catamarca son las únicas dos provincias que hasta la fecha no detectaron ningún positivo. Hasta el momento, la cantidad de personas fallecidas por coronavirus es de 560.

Venezolanos enfrentan kilométricas filas y caos para comprar combustible

CRISIS. Escasez y aplicación de esquema dual de precios copó estaciones de servicio.
E-mail Compartir

La capital venezolana se vio ayer desbordada por kilométricas filas de vehículos en los alrededores de las estaciones de servicio en el segundo día del nuevo plan estatal de suministro de combustible, que ha evidenciado desorganización y caos generado por fallas en los sistemas de pago.

Por segunda jornada consecutiva, centenares de conductores se formaron en las cercanías de las estaciones de servicio que abrieron, algunas de ellas, pasadas las siete de la mañana a pesar de que las autoridades anunciaron que comenzarían a operar desde las cinco por doce horas.

Las fallas de conexión en los sistemas de pago electrónicos privados y estatales continuaron generando retrasos que obligaron a los conductores a permanecer varias horas en las filas de las estaciones que vendían la gasolina subsidiada a 5.000 bolívares (2 centavos de dólar) por litro.

En las estaciones que despacharon el combustible al precio internacional de 50 centavos de dólar por litro, las operaciones se desarrollaron con mayor fluidez.

Algunas gasolineras se quedaron a mediados de la mañana sin combustible debido a la fuerte demanda, lo que obligó a sus propietarios a cerrarlas a la espera de que llegaran los camiones cisterna para reabastecerse.

La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, catalogó ayer como "inconstitucional" el aumento de la gasolina que acordó el 30 de mayo el Presidente Nicolás Maduro.

El líder opositor y jefe del Congreso, Juan Guaidó, afirmó durante una sesión que el nuevo plan de venta de combustible generará "más contrabando y corrupción de la que ya existe y destruyó a Venezuela".

PLAN estatal

Las autoridades activaron desde el primero de junio un plan nacional de venta de combustible a precios internacionales luego de casi tres meses de una fuerte escasez que las autoridades atribuyeron a las sanciones impuestas por Washington, mientras que analistas y opositores aseguran que el desabastecimiento es consecuencia de la paralización del sistema refinador debido a la falta de inversión.

El plan prevé un esquema dual de precios: la gasolina se vende a 50 centavos de dólar el litro y se paga en divisas en unas 200 estaciones privadas, mientras en las restantes 1.368 estaciones públicas se comercializa al precio subsidiado de 5.000 bolívares (dos centavos de dólar) por litro y se limita el suministro a 120 litros mensuales para los vehículos y 60 para las motocicletas.

50 centavos de dólar es el precio de la bencina en estaciones privadas; 2 centavos en estaciones públicas.

Tribunal Electoral fija para el 6 de septiembre las elecciones presidenciales

BOLIVIA. Acuerdo de los partidos deberá ser ratificado por Asamblea Legislativa.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia anunció para el 6 de septiembre las elecciones presidenciales que fueron suspendidas debido a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.

El presidente del Tribunal, Salvador Romero, dijo ayer en una rueda de prensa que la fecha fue fijada "tras un acuerdo razonable y satisfactorio" con los partidos políticos, entre ellos el Movimiento al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales. No participó de la reunión la alianza de centroderecha que lidera la presidenta interina Jeanine Áñez.

Proyecto de ley

El acuerdo será plasmado en un proyecto de ley que será remitido a la Asamblea Legislativa -dominada por el MAS- para su aprobación.

Romero dijo que el Tribunal trabajará ahora en la aprobación de protocolos de seguridad para garantizar los comicios sin poner en riesgo la salud de los votantes. "Será un proceso electoral complejo y el desafío serán unos comicios con estándares de calidad democrática y sanitaria", declaró en rueda de prensa conjunta con delegados políticos.

Mientras tanto, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, dijo que "acoge con beneplácito" el anuncio e hizo un llamado a "los partidos políticos y las autoridades para que cooperen plenamente con el Tribunal Supremo Electoral en la celebración de elecciones pacíficas, transparentes e inclusivas".

También ratificó el apoyo de la Unión Europea, Suecia, Canadá y el Reino Unido para la asistencia técnica. "Incluso sobre las medidas de mitigación que permitan que las elecciones se lleven a cabo en las mejores condiciones sanitarias posibles", añadió.

Unidad Demócrata (UD), el partido de Añez, cuestionó antes que los comicios se realicen en medio de la pandemia -que ingresó a una etapa crítica esta semana, con más de 10.188 contagios y 343 decesos- y en momentos en que se flexibilizó la cuarentena con el regreso del transporte público, las actividades laborales y comerciales en gran parte del país, tras 71 días de aislamiento.

"Es el TSE el que debe fijar la fecha, nosotros cumpliremos, pero lo primero es precautelar la salud".

Edwin Herrera

Dirigente de la alianza oficialist