Profesor y escritor Miguel Lahsen realiza ciclo de "Literatura en cuarentena"
LITERATURA. El Palacio Rioja organizó esta segunda temporada que se emitirá en directo todos los jueves de junio.
Producto de la pandemia, los museos se han visto en la obligación de adaptarse para seguir conectados con sus públicos. Es así como en mayo, el Museo de Artes Decorativas-Palacio Rioja inició el ciclo de literatura "La Cáscara de Nuez: Epidemias y Pandemias en la Historia de la Literatura", consisten en cápsulas de 15 minutos que se emitían los martes y jueves, y en las que el profesor de literatura y escritor Miguel Lahsen fue ahondando en el tema por periodos.
"El primer ciclo fue bastante exitoso", comenta el académico. "Sé que la recomendación viene muy de cerca, pero es lo que pudimos ver en la cantidad de visitas, de reproducciones y también en los comentarios que llegaban tanto al Palacio Rioja como a mí, mucha gente siguió las ocho clases", dice, y destaca que "hasta ahora mucha gente sigue viéndolo".
Personajes en encierro
En este contexto, el Rioja propuso seguir con la colaboración y este jueves (20.00 horas) estrenará el segundo ciclo, el cual lleva por título "La cáscara de nuez. Literatura en cuarentena".
Esta nueva temporada trae algunas novedades, entre las que se encuentra que se emitirá sólo una vez a la semana (jueves) y será en vivo durante una hora, lo que permitirá una mayor interacción con los asistentes, pues se podrán dejar comentarios en el live de Instagram, por donde se emitirá. De allí que, según Lahsen, "las expectativas sean aún más altas" para esta nueva temporada que "aborda tanto a autores como personajes de esos autores que estuvieron en confinamiento".
Es así como comenzará con un clásico de todos los tiempos Miguel de Cervantes, autor de la más destacada obra de la literatura española: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". "Cervantes empezó a imaginar el Quijote cuando él estaba en la cárcel (septiembre a diciembre de 1597), pero no lo escribió en la cárcel. Y el Quijote, el personaje, vive toda su vida encerrado, leyendo historias de caballería y eso es lo que lo lleva a salir al mundo. Así que hay una relación con el encierro histórico del autor y el encierro ficcional del personaje", detalla el académico.
La segunda charla es un caso similar. Se trata de Friedrich Nietzsche y su trabajo "Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno", que es considerado su obra maestra. Nietzsche vivía en las montañas de Sils Maria (Suiza), producto de algunos problemas de salud que lo obligaba a vivir en cierto tipo de climas.
En tanto, "su personaje, Zaratustra, es una especie de profeta que vive en las montañas y lo que hace después de 10 años recluido es bajar al pueblo a enseñar todo lo que ha aprendido. Por supuesto recibe el rechazo de la gente", detalla el docente.
Desde el psiquiátrico
El tercer jueves del mes se centrará en la poeta argentina Alejandra Pizarnik. "Fue una exquisita suicida, aunque sea horrible la expresión. Pero toda su poética proviene de ese esfuerzo por llevar, por sobrellevar la vida que se plasma en toda su poesía, en sus cartas, en su diario", sostiene Miguel Lahsen.
Tras dos intentos de suicidio y productor de un cuadro depresivo, la autora de36 años se encontraba internada en el hospital psiquiátrico de Buenos Aires. Durante un fin de semana que pidió salir, se mató el 25 de septiembre de 1972 ingiriendo 50 pastillas de Seconal.
"En ese lugar, uno de los últimos textos que escribió fue 'Sala de psicopatología'. Es un poema larguísimo, plagado de referencias, con ideas propias también, a veces prosaico, pero que da cuenta de la situación en que ella se encontraba ahí".
El cierre de este ciclo es con el poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense Ezra Pound, quien -desde la perspectiva de Lahsen- es "el poeta más influyentes del siglo XX". El autor, perteneciente a la llamada Generación Perdida, también estuvo en un manicomio.
"Después del Periodo de Entreguerras, él empieza a aliarse con el fascismo italiano más que por convicción hacia estos ideales, por una aversión hacia el capitalismo de EE.UU.", explica el docente, asegurando que intenta contactarse con Roosevelt en 1939, e incluso viaja a Estados Unidos para lograrlo.
"Llega y llama a Roosevelt para darle un plan económico que él como poeta tenía, sobre cómo salir a flote de lo que se venía, la Segunda Guerra. Roosevelt obviamente no le contestó", relata el docente.
Producto de ello Ezra Pound regresa a Italia y "a partir del año 1940 si no me equivoco, empieza a dar unas charlas en Radio Roma que eran en contra de EE.UU.". Es debido a ello que una vez finalizado el conflicto bélico, en que Italia es derrotada, fue detenido por el ejército estadounidense, pasando a un campo de prisioneros y siendo juzgado por traición en 1945 en su país de origen.
"Iban a condenarlo a la silla eléctrica, pero varios escritores influyeron en que al final lo declararan loco y lo encerraran en un manicomio" por 12 años, comenta el docente. Allí "escribió parte importante de su gran obra, que la fue escribiendo a lo largo del siglo XX, que son los 'Cantos', llamado 'Cantos pisanos'", y que tratan desde que estuvo en el campo de prisioneros hasta que finaliza su encierro en el manicomio.
Literatura a futuro
Producto de la actual crisis sanitaria no sería extraño que en los próximos meses comience a surgir una buena cantidad de textos relacionados con la pandemia. Por ejemplo, a fines de abril salió el ensayo "En tiempos de contagio" del autor italiano Paolo Giordano.
El profesor Miguel Lahsen concuerda con esta idea: "Me parece por como ha ocurrido en otras instancias similares, cuando ha habido revueltas, o en otro lugares del mundo guerras, surge una cantidad de textos mucho más alta que en otros períodos en que no sucede nada, por así decirlo".
"Así que me imagino que ya muchos estarán preparando sus novelas, sus cuentos. He visto entre escritores tanto principiantes y ya más consagrados escritos que, seguramente, serán preparación para algo más", dice.
"Yo mismo -continúa- estoy trabajando en un poema épico, titulado 'El poema de la peste', basado en toda la experiencia de la pandemia, esto que vivimos en el siglo XXI, y que se ha vivido a lo largo de toda la historia de la humanidad". "Es una alegoría, porque estoy escribiendo la visión de la peste sobre los humanos, cómo nos ve la peste a nosotros", concluye.
"El primer ciclo fue bastante exitoso (...). Es lo que pudimos ver en la cantidad de visitas, de reproducciones y también en los comentarios que llegaban tanto al Palacio Rioja como a mí, mucha gente siguió las ocho clases".
Miguel Lahsen, Profesor de Literatura y escritor
t
Fechas
4 de junio "Miguel de Cervantes: Cómo entrar al Quijote sin enloquecer".
11 de junio "Friedrich Nietzsche: La eterna lucidez del Zaratustra".
18 de junio "Alejandra Pizarnik: Ética y estética del manicomio".
25 de junio "Ezra Pound: Épica de la historia".
"La cáscara de nuez. Literatura en cuarentena"
Fechas: Todos los jueves de junio, 20.00 horas.
Lugar: Instagram y YouTube del Museo de Artes Decorativas-Palacio Rioja.
Entrada: Liberada y sin inscipción.
en resumen