Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios elaboran plan para enfrentar nuevo escenario

REGIÓN. Sector productivo advierte la necesidad de una estrategia local para solventar la actividad económica en medio de la pandemia y también tras ella.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los últimos indicadores económicos de la región dan cuenta de una tendencia preocupante. El aumento del desempleo y la realidad que viven sectores como el comercio y el turismo muestran los efectos en la zona de las restricciones a las que obliga la emergencia sanitaria.

Frente a ello, los actores del sector productivo local plantean la necesidad de avanzar en una estrategia tendiente a amortizar las consecuencias actuales y sobre todo las que vengan, en un horizonte que aún no está claro dada la incertidumbre respecto a la propagación de la enfermedad.

"Es un tema muy importante porque hoy estamos enfrentando la crisis sanitaria cuya urgencia obliga a que el Estado intente salvaguardar las empresas y el empleo. Ahora hay que ver qué va a pasar más adelante y en ello estamos trabajando en conjunto con la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde cada uno está analizando la situación de su industria en particular", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra.

"Estamos desarrollando un levantamiento de la situación en que estamos y con propuestas de recuperación, hay temas que abordar como la reconversión. En dos semanas más nos vamos a juntar con estos diagnósticos que cada uno va a hacer en forma independiente y realizaremos propuestas destinadas, por ejemplo, a atraer inversión, a incentivar las transacciones digitales y definir protocolos para las actividades que han estado más complicadas", dijo el líder gremial. Luego, agregó, se sumará a centros de estudios y universidades para finalmente entregar una propuesta a las autoridades.

"No hay duda que el escenario que estamos viviendo hoy en día es inédito", subrayó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, agregando que la recuperación de la Región de Valparaíso va de la mano con la realidad global y nacional; y que además la zona arrastra problemas desde hace tiempo como la sequía, la falta de infraestructura, el comercio ambulante o los bajos niveles de inversión.

"Creemos que se hace necesario trabajar en una estrategia de desarrollo regional que considere todos los nuevos elementos de contexto que han reorientado las prioridades y cambiado el escenario presente y futuro, permitiendo resolver los principales desafíos que enfrenta la región como aumentar el nivel de inversión público-privado en el territorio, generar empleo y elevar el nivel de consumo doméstico y privado, logrando el crecimiento regional, de forma de atender a las necesidades de sus habitantes que, claramente pospandemia, serán distintas y mucho más apremiantes", remarcó el timonel de la CRCP.

Pilares estratégicos

En esa línea, agregó que el gremio está trabajando y enfatizando ciertos pilares estratégicos que pueden ser considerados fundamentales en la estrategia de desarrollo regional apuntando a la transformación digital de las empresas, convirtiendo el comercio electrónico en su principal canal de ventas; la promoción de la región como destino turístico y la redefinición de la oferta y experiencias turísticas acorde a los nuevos hábitos y exigencias de los visitantes, incorporando por ejemplo la seguridad sanitaria.

"En la medida que logremos controlar la propagación de la pandemia y que las empresas puedan volver a sus operaciones considerando el acceso a inyección de liquidez y la reinvención de sus modelos de negocios, junto al aumento de la inversión público-privada, se generará una expansión del mercado laboral, estimulando de esta manera el consumo y, en consecuencia, el ingreso de las personas, lo que impacta directamente en su calidad de vida", subrayó Zaccarelli.

Por último, el presidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, manifestó también que el Estado debe jugar un rol preponderante en la reactivación.

"Se debe priorizar la inversión fiscal directa en proyectos de infraestructura y en programas de vivienda que son intensivos en empleo, retomando y potenciando también el régimen de concesiones a privados de grandes, medianas y pequeñas obras públicas que dio buenos resultados en el pasado, prospectando además otros instrumentos, como el financiamiento urbano compartido".

Añadió que es necesario actuar con sentido de urgencia para crear un marco institucional que favorezca una rápida reactivación de la actividad. "Lo que debe primar hoy es la unidad y la colaboración, en busca de un gran acuerdo regional", concluyó el líder del gremio de la construcción local.

"Estamos desarrollando un levantamiento de la situación en que estamos y con propuestas de recuperación".

Ricardo Guerra, Presidente de Asiva

"Creemos que se hace necesario trabajar en una estrategia de desarrollo regional que considere todos los nuevos elementos de contexto".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

"Lo que debe primar hoy es la unidad y la colaboración, en busca de un gran acuerdo regional".

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

2 semanas es el tiempo que se fijó para hacer un diagnóstico de los respectivos sectores.

Comisión mixta divide a diputados de la región

CONGRESO. En la previa de la votación que limita reelección de autoridades.
E-mail Compartir

La necesidad o no de comisión mixta es la gran incógnita del proyecto de ley de límite a la reelección que se votará hoy en la Cámara y que, en la práctica, podría dejar sin opción de repostularse a varias autoridades de la región.

Y es que la iniciativa que llegó desde el Senado parece darle vía libre a la aplicación de la denominada retroactividad, al contar los periodos que ya se han ejercido para determinar las limitaciones -16 años sucesivos en caso de senadores y 12 para diputados y otros cargos- de los postulantes.

Evitar conflictos

"Creo que, efectivamente, las normas de derecho público rigen 'in actum', es decir, les salió el tiro por la culata a los senadores que no querían que tuviera efecto retroactivo", dijo el diputado Marcelo Díaz (Ind.), quien agrega que sería partidario de una mixta, pero muy acotada.

"Vamos a tener que evaluar si para evitar conflictos posteriores hay una mixta, pero en principio creo que si ésta se conforma sólo tiene que estar acotada a que el Servel tenga las facultades para determinar cuándo se cumplió la retroactividad y no para otros fines", advirtió.

Rodrigo González (PPD) puntualizó que "personalmente creo que la retroactividad tiene que ser completa y aplicarse tanto a cargos parlamentarios cómo municipales, de consejeros y de otras autoridades elegidas por voto popular y por eso votaré a favor de la retroactividad en este proyecto de reforma constitucional".

En opinión de Pablo Kast (Evópoli), una mixta podría poner en peligro la retroactividad. "Debe votarse tal cual viene desde el Senado para no dar ningún espacio a que en una comisión mixta sea intervenido y pueda eliminarse la retroactividad por la que hemos trabajado con tanta fuerza", remarcó el parlamentario, añadiendo que, si a futuro, hay que hacer alguna consideración con los alcaldes y concejales ante la elección que viene, está disponible para ello.

"Pero, bajo ninguna perspectiva voy a permitir que se utilice esta "apertura" como un espacio de manipulación y de reposición de la retroactividad (...) Me parecería impresentable que así fuera y por eso no estoy disponible para abrir esa ventana", insistió.

En tanto, el diputado Jorge Brito (RD) indicó que el límite a la reelección tiene un objetivo que es mejorar el sistema democrático. "Necesitamos que se aplique de inmediato, tal como han señalado los expertos, la ley aprobada rige desde ahora, incluyendo a los actuales parlamentarios y empezando en la próxima elección. Por lo que esperamos aprobar en sala y sea una realidad ya (...) Los que prefieren aferrarse a sus cargos le están haciendo un daño muy grande a la legitimidad de las instituciones".

"Debe votarse tal cual viene desde el Senado, para no dar ningún espacio a que en una comisión mixta sea intervenido y pueda eliminarse la retroactividad".

Pablo Kast (Evópoli), Diputado

La UDI va por la comisión mixta

La diputada María José Hoffmann (UDI) manifestó que, a su juicio, la mejor opción es una comisión mixta, lo que fue refrendado por su par Juan Antonio Coloma, miembro de la comisión de Constitución, la que ayer culminó su labor de revisión del proyecto sin acuerdo. "Muchos pensaron que con eliminar la retroactividad quedaba zanjado ese debate, pero en los hechos no fue así. Por lo mismo es necesario que una comisión mixta pueda analizar las repercusiones que esto tendrá en los alcaldes y concejales", recalcó.