Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Manuel Monsalve, diputado PS:

"Si la estrategia sanitaria no es efectiva, el costo de la crisis económica será mayor"

E-mail Compartir

Paola Passig

En medio del debate que se está realizando con el propósito de suscribir un acuerdo nacional por la pandemia, que es lo que entiende el Gobierno, pero que para la oposición es sólo un "pacto acotado", el diputado y miembro de la Comisión de Hacienda, Manuel Monsalve (PS), quien considera que las políticas sanitaria y económica fracasaron, explica los alcances de la propuesta que su partido llevará a la mesa en que se está negociando.

"Nuestra propuesta tiene tres elementos: primero, que se diseñe una nueva estrategia sanitaria; segundo, establecer mecanismos de protección para las familias chilenas y fijar una política de generación de empleo de mediano plazo; y tercero, un nuevo pacto fiscal en orden a determinar las fuentes que van a financiar estas medidas y que debieran bordear los 15 mil millones de dólares", aseveró.

- ¿Qué debiera contemplar una nueva estrategia sanitaria?

- Cuando partió la pandemia el ministro se comprometió a poner en marcha una estrategia para aplanar la curva de manera que los contagios que se produzcan, lo que es inevitable, sean de manera lenta. La pregunta que uno tiene que hacerse es si esto no se logró y, por el contrario, hay un crecimiento exponencial, ¿hay que cambiar la estrategia? Y lo que hay que hacer es corregir una estrategia que ha fracasado y que se basaba en el diagnóstico temprano, en el aislamiento de los casos positivos y sus contactos. Hoy la RM tiene sólo un 60% de trazabilidad, lo que significa que de 10 pacientes que tuvieron contacto con un infectado, a 4 no fue posible hacerles seguimiento. Bueno, aquí hay varios elementos que implementar, como reforzar la atención primaria, y lo que es muy importante y que han hecho otros países, contratar equipos relevantes en materia de rastreo y seguimiento para poder ubicar a los contactos, orientarlos y establecer las cuarentenas. Ese es un punto clave para retomar el control de la pandemia. Además, hay que consignar que el 95% de la población seguirá siendo susceptible de enfermarse y, por lo tanto, pasado este primer brote la enfermedad no va a desaparecer y habrá que seguir trabajando para prevenir nuevos brotes. Y en este sentido, este punto va a ser estratégico.

- ¿Por qué fracasó la estrategia? Se habla de que ha tenido un enfoque hospitalocéntrico y no enfocado en la prevención?

- Efectivamente, se han adoptado medidas que han impactado negativamente en el control de la pandemia, como la idea de que esto se resolvía teniendo más camas de cuidados intensivos y más ventiladores mecánicos, y la segunda idea que fue nefasta fue transmitir que si se enfermaban las personas jóvenes no les iba a pasar nada. Eso hizo disminuir la percepción de riesgo. Cualquiera que trabaja en salud pública sabe que el 1% de los problemas de salud se resuelven en el hospital y el 99% de los temas sanitarios en el nivel primario y en la comunidad.

- En el caso de las medidas para resguardar el empleo y las familias, ¿qué proponen?

- Son propuestas que hemos hecho durante el debate legislativo. Lo primero es que respecto a quienes tienen contrato y están usando el seguro de cesantía, hay que generar una tasa de reemplazo de los ingresos más altos y más permanentes. Proponemos que esa tasa de reemplazo no sea inferior al 70% y que ojalá se acerque al 100% y que según esto vaya evolucionando se pueda extender por seis meses. Pero también esperamos que el ingreso mínimo sea reemplazado por una renta básica con mayor coyuntura y con un monto sobre la línea de la pobreza.

- Respecto a los mecanismos para obtener los 15 mil millones de dólares, ¿de dónde provendrían? ¿Validan la fórmula de los economistas que trabajaron con el Colegio Médico de que sea a través del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)?

- Creo que es posible hacer una combinación. Claramente un mecanismo es la deuda, y digo claramente porque las condiciones que tiene Chile para endeudarse son muy favorables, con tasas de interés muy bajas e incluso podría terminarse pagando menos de lo que se pida. Por lo tanto, la deuda es una fuente que el Estado tiene disponible y que la puede usar de modo ventajoso. La segunda fuente puede ser el FEES. Ahora, hay que señalar que de acuerdo a las proyecciones y según sea el impacto de la crisis, el Estado tendrá menos recursos. Entonces, en el mediano y largo plazo habrá que compensar estos ingresos del Estado. Y si no se produce por crecimiento económico, habrá que complementar estos ingresos por otras vías y se ha planteado aplicar medidas tributarias como el impuesto a los grandes patrimonios por una vez, que generaría hasta 6 mil millones de dólares, y la otra es eliminar las exenciones tributarias, lo que ya se planteó en la reforma tributaria, y que podría generar hasta 10 mil millones de dólares.

- Desde el oficialismo critican que la centroizquierda siempre aplique la fórmula de aumentar la carga tributaria y piden medidas más creativas…

- Hay países más desarrollados que el nuestro con un sistema de seguridad social más poderoso y cuyas familias pudieron enfrentar esta crisis sin pasar hambre. Y la creatividad que tuvieron esos Estados es una creatividad que Chile no ha tenido. Por el contrario, creo que los que carecen de creatividad son aquellos que piensan que estos problemas se resuelven sólo con crecimiento económico, que fue la promesa de campaña del Presidente Piñera. La pregunta que uno podría hacerse es: ¿el crecimiento económico es la única fuente que permite proteger a los chilenos? Parece que no. Tan evidente es que ahora los que rechazan el rol estatal y resaltan el del sector privado están pidiendo la intervención del Estado para solucionar la crisis de LAN, un consorcio que reúne a los 29 grupos económicos y que su domicilio está en las Islas Caimán. Parece que la derecha tiene creatividad para resolver los problemas de los grandes grupos económicos, pero cuando se trata de resolver los problemas de los sectores vulnerables no hay creatividad. Por eso que hay protestas y una curva de contagios que va en alza. La acusación de la derecha se da en un momento en que sus políticas desde el punto de vista económico y sanitario fracasaron.

- En la centroizquierda sostienen que desconfían del Gobierno y del Presidente y que por eso están abiertos al diálogo y a un pacto acotado por la pandemia, pero no un acuerdo nacional.

- Efectivamente, estamos conversando para un acuerdo acotado por la pandemia y hay desconfianza porque detrás de las medidas que se han dispuesto para enfrentar esta crisis ha primado la voz de los sectores económicos y se han tomado decisiones parciales, a goteras y contradictorias. Un ejemplo: el lunes el ministro de Salud dijo que los días de licencia para las cuarentenas de quienes han tenido contacto con casos positivos bajó de 14 a 10 días para ahorrarle días de licencia a las isapres. Este es un gobierno que tiene una clara inclinación a proteger los intereses empresariales. Eso es lo que nos hace tener desconfianza. Ahora, hay que tener claro que si la estrategia sanitaria no es efectiva, el costo de la crisis económica será mayor. Para ayudar a la economía hay que tener una estrategia sanitaria eficaz, pero el Gobierno no quiere conversar sobre la estrategia sanitaria en este acuerdo cuando hay cientos de cartas de científicos chilenos y expertos que le están pidiendo que la cambie.

- ¿Por qué?

- El Gobierno no quiere reconocer que tuvo una actitud de soberbia y de triunfalismo y esa es la principal causa de que el Gobierno no quiera incorporar el tema de la estrategia sanitaria en el nuevo pacto para enfrentar la crisis.

"La derecha tiene creatividad para resolver los problemas de los grandes grupos económicos, pero cuando se trata de resolver los problemas de los sectores vulnerables no hay creatividad. Por eso que hay protestas y una curva de contagios que va en alza. La acusación de que la centroizquierda no es creativa se da en momento en que sus políticas fracasaron". "En la oposición hay desconfianza porque detrás de las medidas que se han dispuesto para enfrentar esta crisis ha primado la voz de los sectores económicos y se han tomado decisiones parciales, a goteras y contradictorias".