Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Eliminarán la preexistencia de enfermedades antes de nacer a partir de nueva normativa

ISAPRES. Contempla patologías y condiciones como síndrome de Down y cardiopatías congénitas y labio leporino.
E-mail Compartir

Redacción

La superintendencia de Salud anunció ayer la eliminación de la preexistencia en isapres (Instituciones de Salud Previsional) de enfermedades o condiciones de salud desarrolladas antes del nacimiento como, por ejemplo, síndrome de Down, cardiopatías congénitas y labio leporino.

"Desde ahora en adelante ninguna isapre podrá exigir en la declaración de salud que una condición de la persona sea algo que obste a una cobertura o que simplemente no quieran afiliarlo", sostuvo el superintendente de Salud, Patricio Fernández al anunciar la eliminación de las preexistencias de enfermedades o condiciones desde antes del nacimiento en los planes de las isapres.

La disposición se refiere a enfermedades o condiciones de salud que hayan desarrollado los potenciales beneficiarios en el vientre materno, tales como síndrome de Down, cardiopatías congénitas, labio leporino, entre otras.

"Más que dar una buena noticia, lo que vinimos a hacer es a saldar una deuda, una deuda como sociedad, una deuda como Estado", sostuvo la autoridad, agregando que "desde ahora en adelante, ninguna Isapre podrá exigir en la declaración de salud, que una condición de la persona sea algo que obste a una cobertura o que simplemente no quieran afiliarlo. Eso es algo que lo vamos a fiscalizar fuertemente y creo que es una situación de tranquilidad para muchas familias que tienen que afrontar la discriminación respecto a sus hijos día a día".

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó además "que los niños del espectro autista van a entrar también en esta nueva normativa ¿por qué lo dijo? Porque es un grupo de familias muy activo, que siempre me escribe, que siempre está preocupado".

Down no es patología

La normativa se dio luego que la Corte Suprema acogiera un recurso de protección presentado por Fabián Aguirre, quien es padre de Tomás, un niño de cuatro años con síndrome de Down, en contra de Colmena Compañía de seguros de vida, y estableciera que la condición de síndrome de Down no es una patología.

Fernández señaló que "lo único que cabe es recoger esta jurisprudencia de la Corte Suprema, (...) ya hay fundamentos suficientemente potentes en ese fallo, que nos llevan a recoger esto y transformarlo en una regulación obligatoria para las Isapres".

La ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, agregó que esto "es un triunfo de los papás y las mamás que han luchado por años por ir poniendo fin a las tremendas brechas en materia de igualdad, y a las tremendas deudas en materia de discriminación que todavía tiene este país".

"Fallo histórico"

La Corte Suprema determinó el miércoles pasado "el reembolso de los gastos (de salud de un niño de cuatro años...) sin considerar, a dichos efectos, su condición de persona con síndrome de Down como una enfermedad preexistente". La ministra vocera, Karla Rubilar, calificó el hecho como "un fallo histórico", donde se "hizo justicia porque Fabián y Gloria sufrieron una gran injusticia cuando su hijo, Tomás, fue discriminado de ingresar a una compañía de seguros. (...) Este fallo nos llena de esperanza de construir un país más inclusivo".

Muere exarzobispo Bernardino Piñera, a los 104 años de edad

IGLESIA. El funeral fue en privado y con la presencia del Presidente de la República y sobrino del religioso.
E-mail Compartir

El ex arzobispo emérito de La Serena y tío del Presidente Sebastián Piñera, Bernardino Piñera Carvallo, falleció ayer a los 104 años de edad. Pocos días antes el religioso se había recuperado de un cuadro de coronavirus contraído en el hogar de ancianos donde vivía.

El tío del Presidente Sebastián Piñera, Bernardino Piñera fue internado hace unos días, de manera preventiva, en la Clínica de la Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, Región Metropolitana, luego que se registrara un brote de coronavirus en el hogar de ancianos donde vivía, en Providencia.

La noticia de su fallecimiento fue confirmada por la ministra vocera de Gobierno, Karla Rubilar, quien expresó que "ya había superado el covid. (...) Fue un hombre dedicado a la vida pública y al sacerdocio".

Las familias Chadwick Piñera y Piñera Echeñique agradecieron "enormemente todas las muestras de preocupación, cariño y afecto a la familia. Especialmente el respeto para permitirnos vivir esta perdida de manera íntima. Nos consuela saber que descansa junto a los brazos del Señor".

El funeral se desarrolló en la capital, de forma privada, con la asistencia del mandatario y la Primera Dama, Cecilia Morel, quienes luego compartieron una fotografía de la ceremonia.

Bernardino Piñera nació en 1915, se tituló de médico en la Pontificia Universidad Católica (UC) y fue ordenado sacerdote el 5 de abril de 1947 por el entonces arzobispo de Santiago, cardenal José María Caro.

El religioso fue asesor general de la Acción Católica, asesor de la Juventud Obrera Católica (JOC), vicerrector de la UC y desde 1983 a 1990 lideró el Arzobispado de La Serena, junto con ser presidente de la Conferencia Episcopal entre 1984 y 1987.

El exsacerdote actualmente estaba siendo investigado por el Vaticano debido a un supuesto caso de abuso sexual contra un menor de edad, hace más de 50 años, denuncia que fue recibida en agosto del año pasado.

El ex arzobispo, además, contaba con una acusación previa por presunto encubrimiento a su sucesor en La Serena, el ex arzobispo Francisco José Cox, también por actos de índole sexual.

"Doy fe de que, durante mi larga vida sacerdotal que comenzó en 1945, siempre he tenido una conducta intachable", dijo Bernardino Piñera tras las denuncias, en 2019.