Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Autoridad apuesta por reforzar la trazabilidad de los contagios

COVID-19. Seremi (s) de Salud anunció incorporación de red de atención primaria para seguimiento de casos confirmados, que llegaron a 9.298 en la región.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

A pesar de las medidas sanitarias impuestas en cinco comunas de la Región de Valparaíso, las cifras de contagios y fallecimientos a causa del coronavirus siguen golpeando con crudeza.

De acuerdo al último balance dado por la Seremi de Salud, se registraron 9.298 casos confirmados de covid-19, sumándose 284 nuevos contagios hasta las 21 horas del sábado. De ellos, 263 fueron notificados y 21 sin notificar, mientras que 246 son con síntomas y 17 asintomáticos.

A la vez, cabe recordar que el Informe Epidemiológico N° 27 del Ministerio de Salud informó la existencia de 3.056 casos activos a nivel regional.

En tanto, según la información entregada por el Registro Civil e incluida en el balance, el número de fallecimientos de personas covid positivas llegó en la región a 170, sumándose 12 nuevos decesos.

A esto se agrega las cifras del mencionado informe: 410 fallecidos entre casos confirmados, vía test PCR, y sospechosos, al no tener el examen pero con síntomas atribuibles al covid-19. El próximo informe epidemiológico se espera para el próximo martes.

Reforzar trazabilidad

Ante esta situación, el seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, anunció que en los próximos días se reforzará la trazabilidad de los contagios existentes en la región.

Según cifras consolidadas hasta el 20 de junio y sobre la base de 7.688 casos registrados, 224 fueron importados desde el exterior (un 2,91% del total), 1.842 son secundarios, debido a un contacto estrecho con un caso confirmado (23,96%); 1,106 no tienen nexo con un viaje al exterior o contacto estrecho (14,39%); y 4.516 están bajo investigación epidemiológica (58,74% del total).

"Se nos ha pedido especial énfasis en mejorar la trazabilidad en la región y es así que en los próximos días vamos a hacer cambios relevantes en este sentido", indicó Jamett.

Según la autoridad, esas modificaciones tendrán relación con "la activación de la red primaria en forma completa a lo largo de la Región de Valparaíso; y asimismo, generando mayor interacción y difusión de la información en tiempo real para todas las comunas de la región".

En ese sentido, el seremi (s) anunció que "se está habilitando en toda la región un sistema único de registro, para hacer más expedito el sistema nacional Epivigila; se está reforzando la atención primaria municipal con equipos covid, que están compuestos por personal de la atención primaria, de la Seremi y las gobernaciones, dando un apoyo logístico para una trazabilidad más efectiva; y se coordinó la red de laboratorios de la región".

Intervenir transmisión

Una óptica similar planteó el médico epidemiólogo de la Universidad de Valparaíso (UV), Aníbal Vivaceta. "La única manera efectiva de controlar una epidemia y, por ello, bajar la demanda asistencial, es intervenir la transmisión, evitando que quienes pueden contagiar lo hagan. Eso implica acceso real a exámenes también para la gente más pobre, investigar los contactos de los casos y dar condiciones reales de que esas personas puedan estar separadas del resto por 14 días", expresó.

A juicio del académico, "encerrar indiscriminadamente a quienes pueden contagiar y a quienes se pueden contagiar, como ocurre hoy, sólo empeora las cosas, debido a los contagios intradomiciliarios. Crea, además, otra barrera más para la detección, en especial para la gente más pobre, ya que una confirmación diagnóstica significa una restricción total de movimientos, sin un sistema de soporte que lo haga viable. Se requiere potenciar a la Atención Primaria, para que aborden estos casos en forma integral".

Reducir movilidad

Por su parte, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, estimó que la clave para bajar los contagios en la región es insistir con "la necesidad de testear, trazar y aislar; y es en el punto de la trazabilidad donde la Quinta Región está al debe".

El facultativo coincidió con Jamett en la necesidad de reforzar este aspecto, "logrando al menos trazar a más de 50% de los contagiados; y en este momento no estamos trazando más del 15%".

De la Torre hizo hincapié en la reducción de la movilidad entre las comunas en cuarentena, con aquellas aledañas que no están con esa medida, para lograr su efectivo cumplimiento, a diferencia de lo que ha ocurrido en Santiago.

El médico ejemplificó con los casos de Quilpué y Concón, "donde vive mucha gente que se traslada diariamente a Viña del Mar y nos parece que son comunas que debieran estar asociadas a la cuarentena, por cuanto al no tener esta medida, persiste una circulación de personas van y vuelven, y eso debiera disminuirse".

Finalmente, el dirigente estimó que los casos activos seguirán aumentando, siendo un reflejo de los contagios ocurridos antes de la cuarentena en San Antonio, Valparaíso y Viña del Mar, por lo que "va a tener que pasar un cierto período de tiempo antes de que se produzca la disminución".

"Se nos ha pedido especial énfasis en mejorar la trazabilidad en la región y es así que en los próximos días vamos a hacer cambios relevantes".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"La única manera efectiva de controlar una epidemia y, por ello, bajar la demanda asistencial, es intervenir la transmisión".

Aníbal Vivaceta, Médico epidemiólogo UV


Quillota marcó su peak de contagios diarios con 34 casos nuevos

En el desglose de los 263 casos nuevos notificados de covid-19, Quillota registró su mayor cantidad de contagios desde el inicio de la pandemia, con 34 positivos. Le sigue Los Andes, con 24 casos; Valparaíso y Viña del Mar, con 23; Quilpué, con 16; Cabildo, con 12, y San Felipe y Limache, con 11.

También se registraron 7 contagios en Villa Alemana, Quintero y Putaendo; 6 en La Ligua, Calle Larga y Papudo; 5 en Concón, La Calera, Santa María y San Esteban; cuatro en Cartagena, La Cruz y Petorca; tres en Nogales, Hijuelas y Panquehue; dos en Santo Domingo, El Quisco, Llay Llay, Rinconada y Puchuncaví; y un caso en El Tabo, Olmué y Catemu, además de tres casos de la Región Metropolitana.

Respecto de las camas UCI en la Región de Valparaíso, hay 129 pacientes hospitalizados, quedando hasta ayer disponibles 31 cupos.

9.298 casos de covid-19 totalizó la región, de acuerdo al último balance oficial, al sumar 284 nuevos contagios.

12 fallecidos se registraron en el informe regional, elevando la cifra de decesos por coronavirus a 170.

58,74% de los casos regionales de covid-19 están en investigación epidemiológica para definir su trazabilidad.