Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pedro Aznar: "Es justo, lógico y necesario que los autores cobren por su trabajo"

MÚSICA. Junto con valorar las nuevas opciones del espectáculo digital, cantautor cuenta a qué se ha dedicado en su encierro.
E-mail Compartir

El músico argentino, Pedro Aznar, célebre por su carrera en solitario y en compañía de referentes como Charly García o Luis Alberto Spinetta, prepara la segunda edición del concierto virtual "A la carta", una modalidad que ve como una "bendición" y quiere mantener tras la cuarentena.

"Extraño la presencia física del público, extraño el aplauso, extraño una calidez que se da en los shows presenciales, pero ya volverá. Mientras tanto, este método de comunicación yo lo abrazo como lo que siento que es: una bendición. (...) Creo que lo voy a querer seguir haciendo una vez que volvamos a los escenarios porque tiene su propia característica", afirma.

Durante la cuarentena, que en Argentina ya cumplió tres meses, el autor de "A primera vista" y "Décimas" protagonizó varias retransmisiones en vivo para sus seguidores, una experiencia que lo dejó "entusiasmado", porque permite "un vocabulario propio" con opciones diferentes a los conciertos tradicionales.

"Es como un cruce entre televisión, cine, comunicación personal, concierto... Permite momentos de reflexión, momentos de leer textos, contar anécdotas más de la música. La gente lo ve con excelente definición, en primera fila, en la comodidad de sus casas y se escucha precioso, en estéreo", agrega.

El próximo 26 de junio lanzará su segundo evento de pago, un espectáculo virtual con fines benéficos donde sus seguidores podrán elegir qué canciones quieren escuchar mediante una votación que pueden hacer tras comprar la entrada.

"Votaron como 120 canciones, me dieron una idea excelente para armar repertorio", remarca el músico de 60 años, quien adelanta que las canciones más solicitadas son "A primera vista", "Quebrado", "Ya no ha forma de pedir perdón" y "A cada hombre, a cada mujer".

En estos espectáculos los aplausos se tornan en comentarios, que el ganador de cuatro premios Grammy como miembro de la Pat Metheny Group sigue a través de su dispositivo, y en ellos encuentra "una comunicación más cabal. Es distinto al aplauso, el aplauso es inmediato después de cada canción, y esto es otra modalidad. La gente se manifiesta verbalmente en estos mensajitos que envía. Permite una expresión más cabal que el aplauso, porque la gente puede enviar recomendaciones, cosas", destaca.

Ante el aumento de conciertos digitales, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) estableció una tasa del 12 % a la "transmisión de recitales, conciertos, festivales o similares en el entorno digital", una medida que Aznar considera justa y lógica. "Yo como interprete estoy cobrando una entrada, la gente está escuchando esa música y es justo, lógico y necesario que los autores cobren por su trabajo", subraya.

Nuevos instrumentos

Los asistentes a sus conciertos digitales podrán también ver su nueva guitarra, la primera pieza de una línea de instrumentos personalizada que está elaborando con el reconocido luthier Eduardo Fanta Beaudoux, el mismo que modificó y le quitó los trastes al primer bajo que usó en la emblemática banda Serú Giran, donde coincidió con Charly García, con quien forjó una fuerte amistad a lo largo de los años.

"Hablamos cada tanto, somos un poco como una especie de familia disfuncional, como esos hermanos que se ven un poco a las perdidas y cuando se ven tienen toda una vida de anécdotas para compartir y un código de humor muy profundo y muy cómplice, pero a veces pasan largos meses que no compartimos una sola palabra, aunque no hace falta y no importa porque esa hermandad sigue su curso", destaca.

"Muy rara vez he vendido instrumentos, y los instrumentos que he vendido me pude deshacer de ellos porque los podría llamar genéricos, no los había usado mucho tiempo. (...) Todos los instrumentos que he sentido como propios, de esos no me despego jamás. Mi primer bajo todavía lo tengo y me lo compró mi padre cuando tenía 14 años", declara.

Cuarentena productiva

La cuarentena está siendo una etapa productiva para Aznar, en parte por su personalidad y su afinidad con los momentos de soledad. "Soy alguien que habitualmente se lleva bien con la soledad, no creo que sea un castigo, creo que la soledad bien llevada es una posibilidad de encuentro con uno mismo, es una gran posibilidad creativa", afirma.

Este tiempo Aznar lo ha aprovechado para mejorar sus dotes culinarias, pasar tiempo con sus gatos, escribir lo que será su tercer libro de poesía y trabajar en su nuevo disco en solitario, que espera grabar antes de que finalice el año, y en el que volcará parte de sus sensaciones de esta cuarentena, de la que destaca la lucidez de sus sueños.

"Los sueños en estos tiempos son muy intensos, he tenido sueños muy vívidos, con muchísima información y he vuelto a hacer terapia psicoanalítica en estos meses y he estado mucho sobre ese material, sobre que está haciendo mi inconsciente mientras yo estoy ocupado haciendo otras cosas", valora.

Además afirma estar en contacto con muchos de sus colegas y amigos que ha dejado su trayectoria, en la que ha modificado su técnica e intereses, ya que dice estar abierto a todos los géneros musicales. "Una cosa importantísima del trap es que ha establecido un vínculo, un puente entre gente muy joven y la poesía y el arte de la poesía improvisada", concluye.

"Una cosa importantísima del trap es que ha establecido un vínculo, un puente entre gente muy joven y la poesía y el arte de la poesía improvisada".

Jolie: "Entramos mucho más débiles a esta crisis de lo que deberíamos haber entrado"

REFUGIADOS. A la actriz le preocupan "la violencia doméstica y el abuso infantil".
E-mail Compartir

El glamour de las alfombras rojas y los éxitos en el cine han sido para Angelina Jolie tan solo un puente para alcanzar la notoriedad necesaria en lo que la actriz estadounidense sí ha sabido cultivar por más de dos décadas: un fuerte sentido humanitario que a la ganadora del Oscar le permitió ser designada como enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En su rol humanitario, Jolie quiso poner las alertas respecto al drama que millones de refugiados en el mundo sufren en medio del confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus. La crisis sanitaria, reconoce la actriz al diario argentino La Nación, alcanzó en un mal pie a los ciudadanos que buscan refugio en países distantes a los de su origen.

Jolie muestra su preocupación por los menores que en condiciones de confinamiento pueden sufrir hambre, perder su educación o ser víctimas o testigos de violencia.

"Jamás tuvimos esta cantidad de chicos fuera de las escuelas, a nivel global y al mismo tiempo. No deberíamos haber llegado a afrontar esta crisis tan vulnerables. Millones de personas no deberían estar tan cerca de padecer hambre o, incluso, inanición. No debería haber cerca de 80 millones de personas en el mundo que han sido obligadas a desplazarse de sus hogares, incluyendo 34 millones de chicos, víctimas de conflictos y persecuciones. Durante demasiado tiempo no afrontamos este tipo de vulnerabilidades e injusticias y, como consecuencia, entramos mucho más débiles a esta crisis de lo que deberíamos haber entrado, con muchas más vidas en riesgo a nivel global. Por eso espero que este período conlleve un duro despertar para muchos, y que eso resulte a su vez en cambios que satisfagan las demandas que estamos viendo por igualdad, seguridad y derechos en todo el mundo", relata.

"Sabemos que en estas condiciones aumenta la violencia doméstica y el abuso infantil, aunque pase desapercibido. Hay chicos que están sufriendo abusos físicos y emocionales a diario, o que durante esta pandemia están presenciando violencia, y que las vidas de algunos de ellos están en verdadero peligro. Todo eso, sin mencionar que muchos más estarán desarrollando traumas. Esa es otra área en la que no estábamos preparados lo suficiente cuando comenzó la pandemia porque no tomamos la protección de los niños con la seriedad suficiente. Así que el impacto de esta pandemia en los chicos y cómo los protegemos a medida que vayamos saliendo de la crisis es algo que me inquieta".