Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gobierno alista un plan para disponer acopio de cuerpos por posible aumento de fallecidos

REGIÓN. Esperan tener provincias cubiertas y se revisa protocolo post mortem covid. En SSVSA se aumentó de 17 a 35 cupos y se estaría habilitando sitio en Zeal, dijo Colmed.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un plan para contar con sitios donde resguardar fallecidos ante el creciente aumento de casos y muertos en la región y las particularidades del protocolo covid post mortem está elaborando el Gobierno a nivel regional. Estas medidas incluyen un lugar de bodegajes o contenedores refrigerados especiales en, al menos, cada provincia de la zona.

La región registra 422 fallecidos por covid, 252 de ellos considerados "muertes problables" por contagio. Observando el avance del virus en la zona, hace algunas semanas se iniciaron reuniones en una mesa especial para revisar la coordinación de la Seremi de Salud y el Servicio Médico Legal (SML) en torno al manejo de los fallecidos y planificar estrategias para un eventual peor escenario sanitario.

Ya en abril el SML realizó un levantamiento de la capacidad de los cementerios de la región y de los lugares para incinerar, además de revisar el funcionamiento de las empresas funerarias de la zona y sus capacidades de ataúdes.

También se ha revisado la capacidad hospitalaria regional, los vehículos del SML disponibles, la función del Registro Civil en esta materia y cómo se aborda el desafío de información en cuarentena, además de revisar la coordinación del sistema de certificación de muertes covid en el caso de los hospitales para mejorarla.

Este comité lo componen el intendente Jorge Martínez, la Onemi, la Seremi de Salud, la Seremi de Justicia, el SML, el Ministerio Público y las policías. Busca evitar, entre otras cosas, escenas como las que se han visto en otros países, incluso en las calles.

Mesa regional especial

Las decisiones ahora se están abordando en los hospitales y en el SML. El seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, expuso que "la situación de las personas que fallecen por esta enfermedad es sumamente delicada. Como país no queremos vivir situaciones tan dramáticas como las que hemos visto a través de medios de comunicación, donde las personas permanecen por largo tiempo habiendo fallecido, o bien, incluso en la vía pública. Por eso se ha conformado una mesa regional donde diferentes instituciones públicas con competencias en esta materia están buscando activamente lugares que permitan aumentar la capacidad ya instalada en los servicios de anatomía patológica de cada uno de los hospitales de la red asistencial".

El presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre, contó que se ha avanzado en esa materia: "Se ha debido habilitar, pensando en toda la contingencia, un aumento de la capacidad de almacenamiento de los cadáveres en los distintos hospitales y, respecto al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, antes de la pandemia habían 17 cupos en total, mayoritariamente entre el hospital Van Buren con 8 cupos y el de San Antonio, con 6. Hoy tenemos 35 cupos".

Especificó que éstos "están destinados a aquellos pacientes que, en caso de fallecer, no tienen un familiar -porque han sido contacto estrecho o porque también están enfermos- que pueda asistirlos en el sepelio, y tienen que pasar varios días antes de que se realice el funeral. En otras ocasiones ocurre también porque si se produce un número importante de fallecimientos en la región, los cementerios y las funerarias tienen una capacidad tope que también determina que no se puedan hacer todos los funerales en el mismo momento, y lo mismo para las personas que requieran una cremación, pues sabemos que la capacidad en la región es limitada y está concentrada en el Cementerio Parque del Mar".

El dirigente recalcó que "todos estos factores hacen que hayamos tenido que aumentar, en este caso, al doble la capacidad y hoy además se está habilitando un contenedor en la ZEAL, precisamente para poder enfrentar esta situación si es que supera lo que se ha estimado".

Definiciones

El seremi de Justicia, José Tomás Bartolucci, expuso que en la reunión del pasado miércoles se definieron las competencias en el manejo de fallecidos entre el SML y la Seremi de Salud y los servicios. En tal caso, el SML tiene competencia en el manejo de casos "cuando hay intervención de terceros o se desconoce la causa de muerte. El intendente llamó en la reunión a que haya una coordinación para que no pase que un fallecido esté largas horas en su domicilio sin que algún organismo público concurra a certificar la muerte de la persona".

"El peor escenario"

El segundo objetivo de la mesa, que reúne hoy, es "plantearnos una situación hipotética muy grave, que creemos y esperamos que no ocurra, pero hay que ponernos en el peor de los escenarios, y la ciudadanía espera que las autoridades sean proactivas. Por ello estamos haciendo un levantamiento de lugares que cumplan con los requerimientos técnicos para poder hacer ese mantenimiento de fallecidos y nos está asesorando el SML".

Bartolucci admitió que en el listado se encuentran varias empresas y organismos, pero aseguró que aún no hay conversación formal con alguno de ellos. "Puede ser en la ZEAL y muchos otros lugares. Planteamos al intendente los lugares estratégicos y no está definido cuáles serán los lugares en específico. Debemos estar absolutamente preparados, pero las cifras son dinámicas y hay que estarlas observando, especialmente sobre la cantidad de contagios y fallecidos en cada provincia, no solamente en el Gran Valparaíso. El cuándo, quiénes, cómo, etcétera, lo vamos a definir el lunes".

Bartolucci subrayó que "es un trabajo que estamos haciendo con la Seremi de Salud y los servicios en cada provincia, y buscamos que estén preparados por si hay que adecuar estos espacios en cosa de horas".

Exámenes en el SML

De acuerdo al director nacional del Servicio Médico Legal, Gabriel Zamora, la situación en la Región de Valparaíso, desde la institución que dirige, aún está controlada, no tanto así en la Región Metropolitana, pero se está preparando todo para escenario más complejo. En Santiago, señaló que "a lo menos a un 25% a 30% de las personas que ingresan le hacemos el examen; en la Región de Valparaíso es menos, cerca de un 10%, pero es variable. Es necesaria la preparación para cosas que puedan ocurrir, para que los fallecidos queden debidamente resguardados y evitar que haya contaminación por parte de ellos al resto de sus familias".

En esa línea, precisó que "hay toda una consideración respecto a las personas que fallecen de covid, que si bien no corresponden a nosotros, las manejamos y eventualmente cuando hay personas que han tenido un fallecimiento por una muerte indeterminada o muerte sospechosa o presunta intervención de terceros, procedemos a hacer la toma de muestras en caso que de la conversación con la familia surjan sospechas de que pueda ser portador del coronavirus. Se le hace una PCR".

Puntualizó que "siempre es un procedimiento que va a tener una complejidad y, sin duda, tiene una demora, que es atribuible al mismo proceso que se realiza con una PCR y que en Santiago se está demorando entre 5 a 6 días, por la gran demanda que existe; y en la Región de Valparaíso, son dos días. Este retraso es por el aumento de casos y la demanda que tienen los laboratorios".

PCR y Autopsias

Posterior a obtener el resultado de la muestra se realiza la autopsia al fallecido. "Hacer la autopsia demora entre 24 a 48 horas en entregarse y, por lo tanto, si se suma la demora en laboratorios, pueden pasar entre 4 a 7 días para su entrega. Nos ha pasado mucho en Santiago que los mismos familiares del fallecido están todos contagiados, entonces no hay quién haga retiro del fallecido, lo que hace que se demore más la entrega. Eso también es algo que puede ocurrir, pues ahora la sociabilidad del virus es familiar. Es lamentable la demora, pero cuando hay antecedentes es necesario hacer el exámenes porque así se protege a la comunidad".

De todas formas, advirtió que "tenemos nuestras camas disponibles para las personas que hacen ingreso a nuestro recinto, pero también está la indicación específica que establece que, en caso necesario, podemos requerir de containers, que son cámaras refrigeradas o frigorizadas que permiten mantener la temperatura de conservación del fallecido. Son lugares especialmente acondicionados para recibir personas fallecidas".

En tal caso, detalló que "eso se está manejando con fondos de emergencia a nivel país y nosotros hemos colaborado para dar los requerimientos técnicos que tienen que tener una cámara frigorífica, contenedor o camión para la mantención de fallecidos, pues tenemos experiencia en mantención de fallecidos. Esto se conserva como corresponde en bolsas, debidamente rotuladas, identificadas, y a la espera de que sean retiradas por los familiares o derivados al cementerio".

Millones pide intervención urgente al SML

El consejero regional Manuel Millones llamó a "fijar como prioridad una urgente la intervención financiera en el SML. Su infraestructura es muy reducida. El Gobierno Regional financió la actual edificación, pero ya quedó sobrepasada y más aún con la presión de la crisis sanitaria, pues existen sólo tres salas operativas para los procedimientos y un espacio para cobijar los cuerpos de fallecidos que no superan los 12 cupos. Es urgente tomar todas las medidas necesarias para habilitar recintos transitorios, para descomprimir la morgue. La solución propuesta de contenedores freezer es la más expedita y evita que, ante un volumen de fallecidos por diversas causas que requieren autopsias, terminen sin un lugar digno para su intervención. Esta misma solución se ha propuesto en algunos hospitales de la región".

"A lo menos a un 25% a 30% de las personas que ingresan le hacemos el examen (en Santiago); en la Región de Valparaíso es menos, cerca de un 10%, pero es variable".

Gabriel Zamora, Director nacional SML

"Se están buscando activamente lugares para aumentar la capacidad ya instalada en los servicios de anatomía patológica de cada hospital".

Jaime Jamett, Seremi (s) de Salud

"Es un trabajo que estamos haciendo en cada provincia y buscamos que estén preparados por si hay que adecuar estos espacios en horas".

José Tomás Bartolucci, Seremi de Justicia

5 semanas aproximadamente llevan analizando medidas ante un peor escenario en la región.