Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Ley de la jibia

Los pescadores artesanales defienden la Ley N° 21.134, promulgada por el Presidente Piñera en febrero 2019, con toma de razón de la Contraloría, cuyo texto señala: "La especie Dossidicus giga, jibia, sólo podrá ser extraída utilizando línea de mano, potera, como aparejo de pesca. Se prohíbe cualquier otro arte o aparejo de pesca. Los armadores que infrinjan este artículo serán sancionados con multa de 500 UTM y el comiso de las especies y productos derivados".

La norma que entró en vigencia desde agosto 2019 combina la conservación del recurso mediante cuotas de captura, 80% artesanal y 20% industrial, y también previene una saturación de la oferta a la exportación jibiera. La impugnación del sistema que ha formulado una empresa ante el Tribunal Constitucional está pendiente de aceptación.

Eduardo Reyes Frías


Preocupación

Como organizaciones con arduo trabajo territorial, quisiéramos poner el punto sobre un tema que se ha perdido entre estadísticas y trazabilidades. Y este es la visión en la persona humana y sus necesidades concretas. Nos preocupa inmensamente el abandono de muchos porteños con PCR pendiente de resultado y también de aquellos covid positivo que estando en cuarentena, quedan abandonados por las autoridades. Se les dice que les proveerán de víveres y útiles de aseo y eso no pasa, la ayuda no llega. Sólo se les contacta, si es que, para dar con aquellos a quienes pudieron haber contagiado.

Pedimos a las autoridades pertinentes que hagan las gestiones a tiempo y con diligencia para llegar a aquellos que más lo necesitan en concreto, no en las macrocifras. Como ONG nos ponemos a disposición de los porteños para ayudar en todo aquello que nos sea posible.

Leonardo Contreras, ONG Volvamos a creer; Tania Córdova, Corporación Mujer, Niño y Comunidad


Sanitización y covid-19

El control higiénico frente a esta crisis sanitaria debe considerar a todas las personas, afectados, sus familias, entorno cercano y personas cuya actividad laboral implique proximidad y permanencia en un espacio delimitado y compartido con personas que se hayan contagiado. En este sentido, es fundamental el uso correcto de elementos de protección personal y de barrera que hayan sido definidos por la autoridad sanitaria, tales como mascarillas, antiparras, guantes, entre otros.

Las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que produce la enfermedad covid-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando productos que contengan agentes antimicrobianos que cuenten con evidencia científica que permita certificar su efectividad y, a la vez, seguridad para el medioambiente y las personas que los apliquen.

Es preciso destacar la necesidad de adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después de realizar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de sitios potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la enfermedad.

Frente a todo lo que está ocurriendo, es importante y necesario que las personas se instruyan en fuentes de información confiables, cumplan con las indicaciones de la autoridad sanitaria. No utilicen cualquier tipo de producto o mezclas de productos para limpiar superficies sin contar con información de seguridad de uso suficiente, tampoco aplicar sobre la piel u otras partes del cuerpo.

Fernando Torres Moscoso Director Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello


Posnatal

Luego de arduas discusiones, el Senado declaró inadmisible el proyecto de posnatal de emergencia. Su rechazo provocó fuertes críticas y cuestionamientos a sus detractores. Como si negarlo fuera delito, fueron tratados de enemigos y traidores.

Freno de mano. La ley y su contenido, por más generoso o importante que sea, es irrelevante. Acá el debate es sobre reglas. En el derecho y en la política rige el imperio de las formas. Las reglas del juego existen no por gusto de un sector u otro, sino que para entregarle racionalidad y procedimientos comunes a la cancha democrática. Como en el futbol, al comenzar el partido, todos los actores juran seguir y respetar estas pautas, pues sin ellas lo que queda es el desgobierno.

No nos equivoquemos. Saltarse las reglas comunes y legislar lo inconstitucional no es un hecho valeroso digno de aplausos, como algunos han intentado hacer ver. No intenten pasar gato por liebre.

Nicolás Martins Fundación para el Progreso


Contraste

"Todos los ejercicios epidemiológicos, las fórmulas de proyección con las que yo me seduje en enero, se han derrumbado como castillo de naipes", dijo el 26 de mayo el en ese entonces ministro Mañalich. Algunos se sintieron felices porque así el ministro se debilitaba y no repararon en lo insólito que una autoridad haga una declaración así, a pesar de que la evolución que tendría esta pandemia en particular era y sigue siendo desconocida, incluso por los expertos. Creo que cuando pronunció esas palabras, el ministro actuó con una humildad y una honestidad extraordinarias que merecen ser destacadas.

Y pensar que a pesar de las tres décadas transcurridas, muchos todavía callan o cambian el tema cuando se habla del derrumbe como castillo de naipes del que parecía tan sólido Muro de Berlín.

José Luis Hernández Vidal


Tren Valparaíso-Santiago

Cuando veo en televisión cómo en el mundo se mueven millones de pasajeros en trenes modernos me pregunto ¿qué paso en Chile que el tren apenas existe? ¿Qué fuerzas impidieron que EFE no despertara ante este clamor natural?

El proyecto para restablecer el servicio ferroviario entre la capital al puerto de Valparaíso dormirá eternamente. El mandamás de esta empresa no ha sabido brindar al pueblo de nuestro Chile los deseos de viajar. No queremos un tren bala. Eso puede esperar, pero lo que todos deseamos es un tren diurno que viaje una vez al día y en la noche por el mismo riel, circule un tren de carga llevando contenedores y otros bultos a la vez.

Renato Norero V.


Política migratoria

Es lamentable que muchos inmigrantes llegados a Chile en busca de un mejor pasar tengan que volver a su país de origen debido la pandemia que afecta al mundo. Es lamentable, por un lado, pues muchos podrían haber sido un aporte. Por otra parte, otros llegaron solamente a delinquir. Es la oportunidad para que el gobierno establezca una política migratoria más firme y que permita el ingreso solamente de quienes vengan a aportar y cumplan con nuestras leyes.

Jorge Valenzuela Araya

La imagen de la ciudad

Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan entrega escudos faciales
E-mail Compartir

La Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan entregó 2.160 nuevas unidades de escudos faciales de alta seguridad a diferentes centros de salud de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Limache, Villa Alemana y Casablanca. La semana antepasada ya había entregado otras 350 unidades a funcionarios de 215 hogares de ancianos de la provincia que son supervisados por la Seremi de Salud y la semana que terminó fue el turno de los Cesfam, Sapu y Cecof de Barón, Esperanza, Cordillera, Quebrada Verde, Padre Damián de Molokai, Las Cañas, Los Placeres, Placilla Plaza Justicia, Jean Marie Thierry y Placilla, de la comuna de Valparaíso.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@tv_mauricio: En su último Informe Epidemiológico, @ministeriosalud confirma 7.144 defunciones por #Covid_19 en #Chile, sumando casos sospechosos y confirmados.

@alejandramatus: Gobierno sincera cifras de fallecidos por Covid: Superan los 7.000 casos/Minsal reporta un total de 7.144 fallecidos asociados al Covid-19 tras añadir decesos sin PCR

@lafundacionsol: Tasa de Mortalidad por Covid-19 en las comunas del Gran Santiago según último Informe Epidemiológico. Las consecuencias de malas decisiones políticas y de un Modelo que invisibiliza la precariedad, la pobreza, la desigualdad, el endeudamiento y el hacinamiento. No lo vieron venir

@SebaGodoyElguet: Nuevo Informe Epidemiológico es Delirante: Lamentablemente estamos viendo los efectos de decretar una cuarentena tardía: En la región de Valparaíso los casos activos aumentaron de 1773 a 3053, es decir un 58%. Además las defunciones sospechosas y confirmadas son 2,7

@Valpo2001: Todo ello se confirma con el informe epidemiológico recién publicado, que muestra un alza en la tasa de incidencia en las comunas de Valparaíso, Viña, San Felipe y Quillota.

@carmen_hertz: Es escandalosa forma manipuladora que dan a conocer los reportes @ministeriosalud, los "muertos probables" como los llaman sólo los explicitaron cuando periodista preguntó, los siguen escondiendo, los incorporarán al informe epidemiológico una vez x semana q "no se noten" @pdazan


#Informe epidemiológico