Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
SALUD

Paciente brasileño con vih sería el primero en el mundo que se recupera sólo con medicamento

SALUD. Joven de 35 años dijo que su recuperación es "un regalo de vida". Expertos esperan verificaciones independientes.
E-mail Compartir

Agencias

Un paciente de sida en São Paulo (Brasil) podría ser la primera persona en haber superado la enfermedad usando únicamente medicación y sin haber requerido agresivos trasplantes de células madre, según los resultados de una investigación presentados ayer.

Los resultados, sobre los que los propios investigadores pidieron cautela y no sacar conclusiones precipitadas, fueron revelados en el marco de la 23 Conferencia Internacional del sida que se celebra estos días de forma virtual a causa de la pandemia de covid-19, pero que originalmente debía haber tenido lugar en San Francisco.

Según un artículo publicado en la revista Science, el paciente tiene 35 años y fue tratado durante años con una combinación de antiretrovirales y nicotinamida, un tratamiento que fue interrumpido en marzo de 2019, y, desde entonces, el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) no se volvió a detectar ni en su ADN ni en su ARN.

La aparente ausencia de VIH en la sangre del bautizado como "paciente de São Paulo" quince meses después de terminar el tratamiento lleva a pensar que este podría haberse curado, aunque los propios responsables del estudio alertan de que no se dispone de resultados lo suficientemente definitivos ni ha pasado el tiempo necesario para así considerarlo.

La investigación fue liderada por el doctor Ricardo Diaz de la Universidad Federal de São Paulo en Brasil.

"Estoy muy emocionado, porque es algo que quieren millones de personas", dijo el hombre de 35 años, que habló con The Associated Press a condición de anonimato. "Es un regalo de vida, una segunda oportunidad para vivir".

Hasta la fecha, solo se tiene constancia de dos personas que han sido curadas oficialmente de sida: Timothy Ray Brown, conocido como "el paciente de Berlín" y Adam Castillejo, conocido como "el paciente de Londres".

Ambos se sometieron a operaciones quirúrgicas muy complejas y agresivas como parte de sendos tratamientos contra el cáncer que implicaron el trasplante de médula ósea con células madre resistentes a la infección por VIH, lo que permitió que sus cuerpos creasen nuevos sistemas inmunitarios libres de sida.

"Soy una prueba viviente de que es posible ser curado", dijo Adam Castillejo, el paciente "Londres", durante una conferencia de prensa en el encuentro sobre el sida.

Él y el paciente "Berlín", Timothy Ray Brown, tuvieron donantes con un gen que confiere inmunidad natural contra el VIH. Esos trasplantes son muy riesgosos para el paciente, extremadamente caros y poco prácticos para ser llevados a gran escala.

Nuevo medicamento

El caso brasileño necesita ser verificado independientemente y es demasiado pronto para conjeturar sobre una posible cura.

"Estos son resultados emocionantes, pero son preliminares", afirmó la doctora Monica Gandhi, especialista de la Universidad de California en San Francisco. "Esto sucedió con una persona, una sola persona" y no con las cuatro otras que recibieron el mismo tratamiento, agregó. Otro especialista de la UCSF, el doctor Steven Deeks, dijo: "No es una cura, solo un caso interesante que merece más estudios".

Hoy en el Conferencia será presentado además un estudio mundial que demostraría el medicamento Cabotegravir tiene mejor resultado que el más efectivo conocido hasta ahora, el Truvada. "Esta es una conquista sin precedentes en el campo de la prevención del VIH", afirmó la investigadora Beatriz Grinsztejn, coordinadora global del estudio que comprobó que el método de prevención por el que se suministra cada ocho semanas una dosis de Cabotegravir inyectable de acción prolongada a personas de riesgo es más eficaz que el que prevé el suministro diario de un comprimido de Truvada.

El estudio se llamó HPTN 083 y se experimentó en 4.750 voluntarios de siete países.

Rapa nui, clave en estudio que revela contacto entre nativos Americanos y polinesios

E-mail Compartir

El contacto entre los antiguos polinesios y los nativos americanos ha sido motivo de discusión en el mundo arqueológico e histórico. Ahora, un profundo análisis genético revela que sí tuvieron interacción y siglos antes de la llegada de los europeos.

"La genómica se encuentra en una etapa en la que puede hacer contribuciones realmente útiles para las preguntas aún sin responder", resume Alexander Ioannidis, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, y uno de los autores de este trabajo. Para llevar a cabo la investigación, el equipo de científicos internacionales, donde participaron chilenos, reunieron datos genéticos de 807 habitantes indígenas vivos de Colombia y la Polinesia Francesa, además de Rapa Nui, realizando análisis para encontrar señales de ascendencia común.

Teoría

La Polinesia fue uno de los últimos rincones del mundo donde se establecieron los humanos, ya que los grupos de salto de islas de Asia y Oceanía comenzaron a avanzar más al este hace unos 1.000 años. El nuevo estudio, publicado en la revista Nature, respalda la teoría de larga data, aunque no comprobada, de que los antiguos polinesios tenían contacto con los nativos americanos. Los investigadores pensaron que era más probable que esto sucediera en Rapa Nui, debido a su proximidad a América del Sur.

En el rastreo se pudo distinguir entre diferentes mezclas de colonias modernas, incluyendo los grupos españoles y chilenos que fueron parte de la historia de la población en Rapa Nui. Un descubrimiento clave provino del análisis de personas de esta isla: el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, en Irapuato, México, analizó el ADN de 166 personas que actualmente viven en Rapa Nui, así como 188 individuos de más de una docena otras islas al otro lado del Pacífico. Identificaron ascendencia nativa americana en Rapa Nui y también en personas de las remotas islas polinesias orientales, según detalla Nature.

Hasta ahora, los defensores de la interacción entre los nativos americanos y los polinesios argumentaban que existían elementos culturales comunes, como una palabra similar utilizada para un alimento básico agrícola compartido, que insinuaban que las dos poblaciones se habían mezclado antes de que los europeos se establecieran en Sudamérica.

Compleja operación en italia logra Separar con éxito A LAS dos siamesas centroafricanas de dos años qUE ESTABAN unidas por el cráneo

E-mail Compartir

Ervina y Prefina, dos hermanas siamesas centroafricanas de dos años que nacieron unidas por el cráneo, han sido separadas con éxito mediante una compleja operación en el hospital pediátrico romano "Bambino Gesù", del Vaticano.

La operación tuvo lugar el pasado 5 de junio, duró dieciocho horas y en ella tomaron parte treinta médicos y sanitarios capitaneados por el neurocirujano Carlo Marras, informó el hospital.

Un mes después de esta complicada intervención, las dos hermanas están bien y el personal del hospital les dedicó a ellas y a la madre una fiesta por sus cumpleaños el pasado 29 de junio.

Ervina y Prefina nacieron en 2018 en la ciudad suroccidental centroafricana de Mbaiki, cerca de la capital, pero para sorpresa de todos estaban unidas por el cráneo, por la parte de la nuca.

El hospital de Mbaiki no estaba preparado para un caso similar y las hermanas fueron derivadas al centro que el papa Francisco mandó equipar en Bangui. Allí las conoció la directora del "Bambino Gesù", Mariella Enoc, quien decidió llevarlas a Roma.

En seguida se creó un equipo para estudiar el caso utilizando tecnología tridimensional para reconstruir el cráneo de las siamesas y solucionar el reto más complicado: la separación no del hueso, sino del sistema venoso que riega la zona y que compartían.

Se optó por proceder en tres fases para reconstruir dos sistemas circulatorios independientes: la primera intervención tuvo lugar en mayo de 2019, un mes después se llevó a cabo la segunda operación y la separación definitiva de las niñas fue el mes pasado. La operación concluyó con éxito y, un mes después, el sistema venoso funciona correctamente.

El hospital "Bambino Gesù", situado a los pies de las murallas vaticanas, aseguró en las redes sociales que las siamesas presentaban "una de las más raras y complejas formas de fusión a nivel craneal y cerebral".

Esto hace de la operación "la primera de este tipo en Italia y probablemente la única en el mundo", agregó. "Hoy -afirmó el instituto- están bien y pueden crecer como las niñas de su edad".

La madre, Ermine, expresó su deseo de que sus hijas sean médicas en un futuro para que puedan salvar vidas, como han hecho con ellas. "Yo no fui nunca a la escuela, pero espero que mis hijas puedan hacer lo mismo que el resto de niños de su edad".