Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Movilidad en Viña y Valparaíso vuelve a subir ad portas del mes en cuarentena

PANDEMIA. Estudio UDD advierte de índices de tercera semana y hay mucha gente en los centros. Vecinos llaman a mejorar control de permisos. Jefe de la Defensa reconoce que "siempre se puede mejorar".
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A un día de que se cumplan cuatro semanas de cuarentena en Viña del Mar y Valparaíso, algunos de sus residentes han relajado las medidas de confinamiento.

De acuerdo a testimonios de residentes del centro de la Ciudad Jardín, en algunos casos sus familiares mayores salen sin permiso a comprar a la farmacia o a caminar y vuelven un par de horas después sin haber sido fiscalizados, mientras que en otros casos sí se les controla, pero superficialmente, sin comparar la información del permiso con el carnet de identidad.

Según el último estudio de movilidad del Data Science de la Universidad del Desarrollo (UDD), efectivamente la movilidad ha vuelto a aumentar durante estos últimos días.

Si en Viña del Mar, en la semana del 8 de junio, la reducción del índice de movilidad (basado en el registro de conexión a diferentes antenas de los celulares) fue de 34,6 respecto de la semana "base" del 9 al 15 de marzo, la semana que siguió, del 15 de junio, ya con la comuna en cuarentena, fue de 45,9 IM. En la semana del 22 de junio la reducción del índice de movilidad fue de 42,6, mientras que en la última que se midió, la del 29 de junio, siguió subiendo a un 40,9.

La presidenta de la Junta de Vecinos Casino, Adela Baeza, contó que "la fiscalización por parte de los marinos o carabineros no es suficiente. Dos ejemplos de lo que nos ha llegado a la junta vecinal: un vecino fue a realizar una gestión a Sodimac de Gómez Carreño y pasó caminando por Santa Inés, Santa Julia hasta llegar al sector en un día de semana con mucha aglomeración de personas y absolutamente sin ningún control. Otro vecino tuvo que ir al final de Nueva Aurora caminando ida y vuelta. El mismo cuadro de la gente en la calle y también sin fiscalización alguna. Esa podría, quizás, ser una explicación de por qué la gente sale sin permiso".

Carmen Gloria Mickman, secretaria de la Junta vecinal Quinta Rioja, dijo que aunque ella ve vigilancia en su barrio y la gente sale lo justo, "cruzando el puente mercado cambia todo, es otra realidad, la necesidad de la población carente de recursos los obliga a bajar a buscar ayuda para alimentar a sus familias. Hay mucha cesantía, no han recibido ayuda del municipio, no han ingresado al registro social de hogares".

Valparaíso

En Valparaíso, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Isaac Alterman, contó que "en la calle Condell, en Pedro Montt y en el mercado, además de los sectores comerciales de los cerros, se ve a personas cobrando pensiones, bancos, transporte público, bajada del metro en la mañana, vendiendo pan en los cerros o productos o haciendo trámites para las ayudas". Ante esto, aseveró que "no es la solución mayor personal de fiscalización, sino resolver las condiciones de vida mínimas de las familias".

La movilidad también ha aumentado. Si la semana antes del inicio de la cuarentena la reducción era de 32,2, entre el 15 y 21 de junio ésta fue de 41,8. La segunda semana en confinamiento la disminución del IM fue de 37,6 y la tercera, de 37.

Loreto Bravo, investigadora del Data Science, explica que "lo que estamos observando en forma transversal en todas las comunas en cuarentena es una especie de desgaste o de imposibilidad de adherirse. Cada vez se hace más difícil, ya sea por temas prácticos o por percepción de la enfermedad o del riesgo. Y hay otra cosa: existe un apoyo a la cuarentena por el hecho simplemente de haber tenido un feriado, porque siempre tienen un estilo de comportamiento tipo domingo, con poca gente moviéndose. Si no fuese por ese feriado, la movilidad habría aumentado más".

Con todo, el jefe de la Defensa Nacional en la región, contraalmirante Yerko Marcic, dijo en torno a las fiscalizaciones en Viña y Valparaíso que "no se ha flexibilizado nada, han aumentado las patrullas pedestres", aunque recalcó que "siempre es posible mejorar".

"Lo que observamos en forma transversal en todas las comunas en cuarentena es una especie de desgaste o de imposibilidad de adherirse".

Loreto Bravo, Investigadora Data Science UDD

"La gente en la calle y también sin fiscalización alguna. Esa podría, quizás, ser una explicación de por qué la gente sale sin permiso".

Adela Baeza, Presidenta de JJ.VV. Casino Viña

40,9 es la reducción del índice de movilidad en Viña del Mar para la semana pasada, respecto del 8 al 15 de marzo.

37 es la baja de la movilidad para Valparaíso en la semana pasada, respecto a la fecha base de marzo.

¿Plan de desconfinamiento?

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, dio a conocer un plan de desconfinamiento para Aysén y Los Ríos. El seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, dijo sobre lo que ocurre en la zona y las seis comunas en cuarentena que "el proceso de desconfinamiento se está analizando técnicamente en todos los niveles del Ministerio de Salud y en la región no es la excepción. Estamos analizando nuestras curvas, nuestros comportamientos. Los indicadores no son tan malos, pero requiere un análisis muy profundo, y el Departamento de Epidemiología del Minsal está revisando cuidadosamente el comportamiento de las curvas en las seis comunas. De momento, rigen todas ellas".

Últimos preparativos para abrir el primer hospital modular de la región en Limache

SALUD. Se espera su apertura mañana. Tendrá 100 camas, equipos de oxígeno y rayos.
E-mail Compartir

Las autoridades de salud ultiman los preparativos para abrir, según se espera, mañana el primer hospital modular de la Región de Valparaíso, que estará ubicado en terrenos del Hospital Santo Tomás de Limache y que buscará descomprimir la red asistencial.

Entre las dependencias con las que contará, el director (s) del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, Alfredo Molina, detalló que serán "albergues de hospitalización de 10 personas cada uno (10 albergues/100 camas básicas), aislamiento, climatización (aire acondicionado y calefacción), piso rígido de madera con marco de acero y nivelación, sistema eléctrico, equipo médico de oxígeno, equipos de rayos portátil, camas clínicas manuales, administración, recepción, estación de enfermería, comedor, farmacia, baños y lavandería".

El seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, señaló que "esperamos que comience sus operaciones con pacientes en los próximos días, (esta semana) esperamos. Faltan algunas cosas menores, equipamientos, lavamanos, cosas portátiles que están empezando a llegar".

En otra área, Jamett anunció que se abrirá otra residencia sanitaria en Viña del Mar, el Novotel, en los próximos días, además de otra en Los Andes y Quillota.